29 de diciembre de 2020

Exposición: Galdós en el laberinto de España

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando está presentando en Madrid la excelente exposición titulada "Galdós en el laberinto de España", que será clausurada el próximo día 3 de enero. La muestra gira alrededor de la vida y obra del insigne escritor, dramaturgo, periodista y político, y nos presenta los principales protagonistas de la Historia de España que fueron contemporáneos del autor hasta que ocurrió su fallecimiento, el 3 de enero de 1920. 

La exposición ha sido organizada para conmemorar el primer centenario de la muerte de Benito Pérez Galdós (1843-1920), celebración en la que han participado muchas otras instituciones culturales españolas durante todo este año 2020, desde su localidad natal -Las Palmas de Gran Canaria- hasta Santander, donde pasó largos periodos de su vida por haber sido el lugar elegido para construir su quinta llamada "San Quintín", pero especialmente en Madrid, ciudad con la que Galdós estuvo profundamente identificado y que retrató como ningún otro autor en sus obras literarias.



La muestra que está basada, principalmente, en fotografías de la época ha sido organizada por el reconocido fotohistoriador y académico de esta Real Academia, Publio López Mondéjar, y nos introduce -en primer lugar- en los orígenes familiares del autor en Las Palmas de Gran Canaria, con una selección de fotografías de sus padres Sebastián Pérez y Macías y Dolores Galdós y Medina -entre otros- aunque se centra en los años posteriores a su llegada a Madrid en 1862, ciudad donde transcurrió la mayor parte de su vida hasta su fallecimiento.

A lo largo de casi un centenar y medio de fotografías de la época así como de una selección de ediciones de sus más reconocidas obras literarias y de reportajes periodísticos aparecidos en las principales publicaciones de su tiempo y procedentes de más de cincuenta archivos y colecciones fotográficas, puede conocerse la figura de Benito Pérez Galdós, los principales escenarios en donde transcurrió su vida y los personajes que conformaban el mundo literario, artístico y político con los que convivió durante sus 77 años de vida, retratando la vida pública y privada del insigne escritor. 

Las fotografías elegidas son un valioso documento gráfico para conocer la evolución que ha tenido Madrid desde la época del autor de los Episodios Nacionales, mostrando los principales paisajes, monumentos y escenarios de esta ciudad, así como los más importantes centros artísticos, culturales y políticos, muchos de ellos desaparecidos. Igualmente, las fotografías retratan a los principales personajes de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, situándonos en el contexto de la vida cultural y de los cambios políticos sucedidos en la vida del autor desde el reinado de Isabel II hasta el de Alfonso XIII.

Más información:



3 de diciembre de 2020

La obra de María Vinyals pasa a dominio público

La Biblioteca Nacional de España ha publicado la lista de autores de su catálogo cuya obra pasará a dominio público el próximo año 2021 y que pertenece a aquellos que fallecieron en el año 1940. Entre ellos podemos encontrar un destacado personaje femenino que presenta un enorme interés por su intensa trayectoria vital. Se trata de doña María Vinyals y Ferrés -marquesa de Ayerbe- mujer por la que me he interesado en anteriores trabajos que he publicado, por haber sido miembro de una de las principales familias españolas.

La marquesa de Ayerbe fue un personaje excepcional en su época, familiar del I duque de Tetuán -el general don Leopoldo O'Donnell y Joris-. A continuación presento unas breves líneas sobre la relación de la escritora María Vinyals con el general O'Donnell y con otros importantes miembros de la nobleza titulada española, que pueden leerse en mi artículo titulado "150 aniversario del fallecimiento del I duque de Tetuán", publicado en la revista Hidalguía, año LXIV (2017), nº 376, pp. 625-662.

El general O'Donnell había contraido matrimonio por poderes en Barcelona el 23 de noviembre de 1837 con una mujer bastante mayor que él -doña Manuela Barges y Petre-, viuda del rico comerciante fabricante de cardas de esta ciudad que había sido don Ignacio Vinyals. De este matrimonio no nacieron hijos, pero doña Manuela había tenido de su anterior matrimonio un hijo y dos hijas que fueron don Aureliano, doña Elisea y doña Zenobia Vinyals y Barges.


Fotografía familiar en la que aparece el marqués de la Vega de Armijo en un banco del castillo de Mos en Sotomayor, con el niño Antonio Jordán de Urríes Vinyals -hijo de los marqueses de Ayerbe-. Aparecen también el marqués de Ayerbe (segundo por la izquierda) y su mujer, María Vinyals (primera por la derecha). El personaje situado a la derecha de la marquesa de Ayerbe podría ser el doctor Enrique Lluria. Fotografía del Museo de Pontevedra, CP34-7, ca. 1902 publicada en mi trabajo anteriormente mencionado en la revista Hidalguía nº 376, p. 639.

Don Aureliano Vinyals y Barges, que fue diputado a Cortes, contrajo matrimonio con doña Agustina Ferrés y Viñolas y la hija de este matrimonio fue doña María Vinyals y Ferrés que contrajo matrimonio el 25 de julio de 1896 con don Juan Nepomuceno Jordán de Urríes y Ruiz de Arana -marqués de Ayerbe, marqués de Rubí y conde de San Clemente-. El enlace tuvo lugar en el castillo de Mos en Sotomayor (Pontevedra), pasando después a residir este matrimonio en el palacio del marqués de Ayerbe localizado en Zaragoza.


Doña María Vinyals y Ferrés era ahijada de don Antonio de Aguilar y Correa Fernández de Córboba -marqués de La Vega de Armijo y conde de La Bobadilla- quien había contraido matrimonio en 1867 con su tía doña Zenobia Vinyals y Barges y quien le legó el castillo de Mos y pasó a ser su propietaria tras su fallecimiento el 13 de junio de 1908, fortaleza que había sido la residencia veraniega del marqués. El 11 de mayo del mismo año, doña María había quedado viuda del marqués de Ayerbe que había sido senador vitalicio y embajador en Portugal y Rusia -entre otros cargos- y de quien había tenido un solo hijo llamado Antonio. La marquesa viuda de Ayerbe volvió a contraer matrimonio con el reputado doctor don Enrique Lluria, estableciendo en el castillo de Mos su residencia y un sanatorio para neurasténicos y de este segundo matrimonio nació un hijo -el odontólogo don Roger Lluria Vinyals, que falleció en Vigo a los 25 años de edad debido a una peritonitis.

La marquesa de Ayerbe fue una mujer adelantada a su época, preocupada por los asuntos de las mujeres y de los más débiles de la sociedad-. Se le conoce más por su faceta feminista, pero también tuvo grandes inquietudes intelectuales e interés en la investigación de asuntos históricos, realizando una gran labor de recuperación de documentos. A la marquesa de Ayerbe debemos la primera obra dedicada a la interesantísima historia del imponente castillo de Mos, lugar donde había nacido, crecido y en cuya capilla había contraido matrimonio. Esta obra, publicada en 1906, puede ser leída en este enlace.


26 de noviembre de 2020

Nuevo número de La Gacetilla de Hidalgos

La Real Asociación de Hidalgos de España acaba de publicar el último número de la revista La Gacetilla de Hidalgos (nº 563), correspondiente al verano de 2020, donde se presenta toda la actualidad de la Real Asociación.



En este número se presentan interesantes artículos relacionados con nobiliaria, genealogía y heráldica de los siguientes autores, por orden de publicación: José María de Francisco Olmos, Vicenta Márquez de la Plata Ferrándiz -marquesa de Casa Real-, Francisco Jesús Calvo Falce, Miguel Ángel Hermida y Jiménez, Mario Jaramillo Contreras, Manuel Pardo de Vera y Díaz, Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio -marqués de Casa Real- y José Manuel Huidobro Moya.

Además se presentan las últimas sucesiones, rehabilitaciones y peticiones de sucesión de títulos nobiliarios y, como viene siendo habitual, una sección dedicada a la heráldica de los asociados y de los títulos del reino, con diseños de Manuel Pardo de Vera y Díaz, presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España.

En las noticias de la Asociación se presentan las últimas noticias referentes a las obras de la Residencia para Personas Mayores Hidalgos Tres Cantos, que continúan a buen ritmo a pesar de las adversas circunstancias debido a la pandemia actual, así como los nuevos ingresos de nobles asociados y las actividades en las Residencias de Personas Mayores Casasolar y Casaquinta.

En las noticias de actualidad se detallan las actividades de la Casa Real y las noticias académicas de la Real Asociación, como su participación en el Salón Virtual de Genealogía Gene@Event2020 como miembro de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, la preparación del próximo XXXIV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica, Madrid 2020 y el programa online que la Real Asociación ofrece a través de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria sobre materias relacionadas con estas disciplinas.

Para finalizar, Manuel Ladrón de Guevara e Isasa presenta el capítulo 15º de Retazos de la Historia de la Real Asociación de Hidalgos de España desde el año 1993 a 1995 y una última sección de libros publicados por esta institución y por otras editoriales sobre nuestros temas de interés.

El número 563 de La Gacetilla de Hidalgos puede descargarse en el siguiente enlace:

https://www.hidalgosdeespana.es/publicaciones/revista-hidalgos/


1 de noviembre de 2020

La Biblioteca Nacional de España apoya a los investigadores

Ser investigador de Historia en España no es tarea fácil y yo diría que hasta raya -en muchas ocasiones- en el heroísmo. Esto se debe, principalmente, a las enormes trabas que existen, no tanto para el acceso a las fuentes documentales, sino para que el investigador pueda darlas a conocer en los trabajos de su autoría. España se encuentra a la cabeza de los países que facilitan el acceso a las fuentes existentes en archivos o en otros centros de documentación, tanto sea de forma presencial como aquellas a las que puede accederse por Internet existiendo, además, importantes recursos a su alcance para tener conocimiento de la localización de dichas fuentes, que se recogen en elaboradísimas bases de datos y catálogos. El problema se presenta, especialmente, a la hora de la divulgación de dichas fuentes, como resultado de estas investigaciones.

Una vez que el historiador ha concluido su investigación, de nada serviría haber realizado todo su trabajo si este no fuera dado a conocer a la sociedad. En la mayoría de los casos, las editoriales no pagan derechos de autor a quienes publiquen sus trabajos de Historia, bien sea la publicación en forma de libros o artículos de revista. Tras un considerable esfuerzo por concluir un trabajo de Historia, tras haberse documentado en las fuentes que ha debido consultar en diferentes archivos o bibliotecas, el historiador no siempre puede darlas a conocer en su formato físico, lamentablemente, debido a motivos económicos.

Los precios impuestos por la Administración española o por entidades privadas para divulgar imágenes pertenecientes a sus fondos son, en mi opinión y en la mayor parte de los casos, desproporcionados e injustos. El historiador debe presentar su trabajo a la editorial que lo va a publicar, habiendo ya solicitado permiso previo para la reproducción de imágenes a los archivos, bibliotecas u otros centros de documentación y habiendo pagado los derechos que son exigidos por este concepto. 

La editorial -salvo en muy contadas excepciones- no se hará cargo del coste económico que supone obtener esta autorización para la divulgación de la imagen de un documento en un trabajo que será publicado, por lo que no existe más opción para el autor que cargar él mismo con este gasto que, según las tarifas existentes, suele ser bastante alto o, en otro caso, no realizar ningún uso de la imagen del documento.  Todo ello supone importantes trabas para la divulgación del conocimiento.

Quienes investigamos no solamente en España, sino en otros países cercanos como puede ser Francia, es inevitable que realicemos comparaciones en cuanto a las enormes facilidades que se proporcionan en estos países a los investigadores que, siendo altamente reconocidos por su labor de estudio de la Historia de estos países, reciben todo tipo de ayudas para la investigación y la divulgación de los fondos históricos.

Por todo ello es necesario detenerse a considerar la importancia que tiene la medida adoptada el pasado mes de abril por el Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España, que entra en vigor hoy 1 de noviembre de 2020, según la cual se suprime el pago por el uso comercial de las imágenes digitales que se encuentran en dominio público que pertenecen a los fondos de esta institución. Desde hoy, cualquier interesado podrá tener acceso y divulgar las imágenes que se encuentran en dominio público procedentes de la Hemeroteca Digital y la Biblioteca Digital Hispánica, localizadas en manuscritos, incunables, libros antiguos, partituras, mapas, periódicos y revistas antiguas con el fin de utilizarlas para cualquier uso, incluido el comercial. 

La Biblioteca Nacional de España se une, con esta medida, a las directrices europeas que buscan proporcionar facilidades para que se logre la divulgación del conocimiento. En palabras de su directora -Ana Santos Aramburo- la intención de esta institución es favorecer la reutilización de imágenes y la puesta al servicio de la sociedad en las especiales circunstancias impuestas por la pandemia de coronavirus, así como favorecer a la industria cultural y editorial que se encuentran con recursos limitados, poniendo a su disposición los fondos existentes en la Biblioteca Nacional de España y que sirva de ayuda para la expansión del conocimiento.

Debemos agradecer y elogiar estas iniciativas, así como desear que muchas otras instituciones, tanto públicas como privadas, se sumen a las mismas. Dichas medidas serán beneficiosas, tanto para las instituciones culturales -que verán difundidas sus riquezas documentales-, como para los investigadores -que no encontrarán este tipo de trabas económicas para el desarrollo de su trabajo-, como igualmente para el resto de la sociedad -que podrá participar del conocimiento generado por dichos investigadores-.

Más información en el siguiente enlace:

http://www.bne.es/es/AreaPrensa/noticias2020/1027-bne-libera-mas-de-30-millones-de-imagenes-para-todo-uso.html


31 de octubre de 2020

Clubs & Cercles en Europe

Les Éditions du Palais acaba de lanzar en París el interesantísimo libro de Serge Gleizes y Charles-Louis de Noue titulado Clubs & Cercles en Europe, con prefacio realizado por el rey Simeón II de Bulgaria, publicación que reúne una selección de los más exclusivos y elegantes clubs y círculos de Europa. En palabras del rey de los búlgaros, en estos clubs europeos se han hecho y deshecho imperios por medio de debates, intercambios diplomáticos y discusiones parlamentarias e intelectuales.


Esta obra nos abre las puertas al mundo exclusivo que gira en torno a una serie de clubs y círculos de doce países europeos, localizados en edificios fastuosos y que son importantes testimonios del paso de los miembros de las principales familias y personajes del mundo de la política, economía, literatura o del arte, a través de los cuales se puede reconstruir una gran parte de la historia de Europa de los últimos tiempos, espacios que son reflejo de las tendencias arquitectónicas y de su evolución en las artes decorativas de cada país.

Desde el primer club creado en el mundo, Le Circolo degli Uniti de Siena, fundado el 13 de noviembre de 1657 en Italia, se presenta en las páginas del libro que ha sido ilustrado con magníficas fotografías de Xavier Béjot y Claude Weber, una relación de los principales círculos o clubs de Italia, Francia, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Alemania, Austria, Suecia, Finlandia, Portugal y España,  dedicándose en este último país a dos clubs madrileños:  La Real Gran Peña y el Nuevo Club.

Más información:


12 de octubre de 2020

Fiesta Nacional de España

En 1892, siendo reina gobernadora doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, el Círculo Mercantil de Madrid solicitó al gobierno presidido por Antonio Cánovas del Castillo la declaración de Fiesta Nacional el 12 de octubre de dicho año, conmemorando el día que se había descubierto el Nuevo Mundo. El gobierno español consideró que esta propuesta podría tener un alcance geográfico más amplio y dirigió una consulta a todas las naciones americanas y a Italia, por ser la patria de Cristóbal Colón, para tener su parecer sobre esta proposición. Como resultado, el gobierno de Italia y casi todos los gobiernos americanos se adhirieron a la propuesta de declarar el 12 de octubre de 1892 como fiesta nacional, para conmemorar el IV centenario del descubrimiento de América.

Durante los siguientes años, las naciones americanas siguieron la iniciativa de España, celebrando el 12 de octubre diferentes actos culturales, considerando que la llegada de Cristóbal Colón a América había marcado un hito importantísimo en la historia política, social, cultural y económica de Hispanoamérica.

Mientras tanto fue tomando forma una iniciativa que pretendía declarar el 12 de octubre como “Fiesta de la Raza” tanto en España como en Hispanoamérica, movimiento que se hizo más activo desde la segunda década del siglo XX, contando con conocidas personalidades del mundo político, social y cultural.  A esta iniciativa fueron sumándose los representantes de la Unión Ibero-Americana, presidida por Faustino Rodríguez San Pedro, ofreciéndose a contribuir en esta obra con el fin de estrechar los lazos entre las diferentes naciones en el día del descubrimiento de América. La Fiesta de la Raza comenzó a celebrarse en los siguientes años y en diferentes lugares, tanto en España como en diferentes países hispanoamericanos, en el mismo día 12 de octubre, pero sin carácter oficial.

El presidente de la Argentina, Hipólito Irigoyen, fue quien primero oficializó esta fiesta, por decreto firmado el 4 de octubre de 1917, instituyendo la fiesta nacional de este país el 12 de octubre con la denominación de “Fiesta de la Raza”, convirtiéndose en el promotor de esta conmemoración en Hispanoamérica a la que fueron sumándose las demás naciones. Un año después de la promulgación del decreto del presidente argentino, el rey de España Alfonso XIII, sancionó un decreto de las cortes el 15 de junio de 1918, declarando la Fiesta Nacional de España con la denominación de “Fiesta de la Raza”, el 12 de octubre de cada año, decreto refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura.

Durante los siguientes años, cada 12 de octubre se fue celebrando en España la Fiesta de la Raza, para recordar el descubrimiento de América en 1492 y con el fin de estrechar lazos entre España y las naciones hispanoamericanas, aunque no faltando quienes discrepaban sobre la conveniencia de utilizar este término para su conmemoración.

En tiempos del General Francisco Franco y por decreto del 10 de enero de 1958 fue cambiada su denominación en España por la de “Día de la Hispanidad”, encomendando al Instituto de Cultura Hispánica la organización de los actos del Gobierno español para la celebración del descubrimiento de América. Sin embargo, la denominación de “Fiesta de la Raza” continuó utilizándose tanto en España como en muchos países de Hispanoamérica, conviviendo los dos términos durante bastantes años más.

Por la ley 18/1987 del 7 de octubre, reinando en España Juan Carlos I, hubo un nuevo cambio de denominación, al declararse con el nombre de “Fiesta Nacional de España” el día 12 de octubre, con la finalidad de “recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos”. Sin mencionar en la exposición de motivos los hechos del descubrimiento de América, la ley alegaba que esta fecha “simboliza la efemérides histórica en la que España […] inicia un periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".

Esta ha sido, en breves líneas, la evolución que han tenido las diferentes denominaciones de la fiesta que en España se celebra cada 12 de octubre y que coincide, en el calendario católico, con la celebración del día de la Virgen del Pilar, patrona de Aragón. Debemos recordar en la Fiesta Nacional de España que se celebra hoy y ante los continuos ataques que se están produciendo en este país y que están siendo ignorados, permitidos e, incluso fomentados por el Gobierno de esta nación, que España es un Estado cuya forma política -según la Constitución vigente promulgada en 1978- es la Monarquía Parlamentaria y que la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española.


11 de octubre de 2020

Pinturas sobre castas en la Casa de México

El pasado 1 de octubre ha sido inaugurada en la Casa de México, en Madrid, la excelente exposición titulada "Biombos y castas, pintura profana de la Nueva España", que permanecerá abierta al público hasta el 14 de febrero del próximo año y que ha sido organizada por esta institución cultural en colaboración con Citibanamex-Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Banamex.

Por medio de una selección de seis espectaculares biombos y de una serie de pinturas al óleo procedentes de colecciones privadas de México que han sido cedidas para esta exposición, se presenta una visión de la pintura de carácter profano desarrollada en la capital del Virreinato de Nueva España en los siglos XVII y XVIII, abarcando temas históricos, mitológicos, festivos, vistas panorámicas y descripciones de castas, que adornaron los espacios domésticos y edificios civiles de la Ciudad de México.


Dentro del ámbito de la genealogía e historia familiar es especialmente interesante contemplar la parte de esta exposición que está dedicada a una selección de pinturas sobre las castas que existían en este virreinato durante la época colonial y que fueron realizadas para dejar constancia de las mezclas existentes entre las diferentes razas en la sociedad novohispana, alcanzando su auge como género artístico en el siglo XVIII entre los más reconocidos artistas de la Ciudad de México.

Pedro Alonso O'Crouley, en su obra Idea compendiosa del reino de Nueva España publicada en 1774, nos dejó una relación de las castas que conformaban la sociedad novohispana de la colonia. El autor nos presenta a los mulatos, chinos grifos, lobos o zambaigos, castizos o albinos, españoles, moriscos, saltatrases, tentenelaires, chinos cambujos, coyotes, indios, albarazados, lobos y albinos. 

A través de las pinturas de castas, que son importantísimos documentos para reconstruir la sociedad de esta época, podemos conocer muy variados aspectos sobre los oficios y actividades desarrolladas en espacios domésticos y en tiendas y talleres de la ciudad, la decoración de estos lugares, la indumentaria de los personajes representados y su comportamiento según fuera su origen y el resultado de la mezcla de españoles, indios y negros.

Más información:

https://www.casademexico.es/exposicion/biombos-y-castas-pintura-profana-de-la-nueva-espana/


27 de septiembre de 2020

Gene@Event2020

 La Federación Francesa de Genealogía está desarrollando desde ayer 26 de septiembre y hasta el próximo 3 de octubre, la I edición de la feria Gene@Event2020: el salón virtual de la genealogía.



Esta feria genealógica tiene como fin promover acciones alrededor del mundo de la Genealogía, enfocadas principalmente al ámbito nacional francés, para poner en valor las asociaciones integrantes de esta federación y otras entidades colaboradoras. De esta manera, en el espacio virtual de la feria se están dando cita tanto asociaciones genealógicas como entidades culturales, comerciales y profesionales con el fin de fomentar el encuentro entre genealogistas de todo el mundo que pueden acceder a conferencias y a una gran variedad de información genealógica.

La Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica (CIGH), de cuyo Consejo de Administración formo parte como Consejera y que cumplirá en el próximo año 2021 cincuenta años de existencia desde su creación en 1971, es la Invitada de Honor de esta edición de Gene@Event2020, 

Más información sobre Gene@Event2020 en el siguiente enlace:

https://france-genealogie.org/

Sitio web de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica:

http://www.cigh.info/


10 de septiembre de 2020

Recordatorio Congreso: Los Fernández de Córdoba

En una entrada publicada en este Blog el pasado 13 de mayo,  informaba sobre la convocatoria del II Congreso que se celebrará en Alcalá la Real (Jaén) sobre Los Fernández de Córdoba: Nobleza, hegemonía y fama, los días 27 y 28 de noviembre de este año 2020, en homenaje al profesor Miguel Ángel Ladero Quesada.

La primera edición del Congreso se celebró en Alcalá la Real el 10 y 11 de noviembre de 2017 en homenaje a don Manuel Peláez del Rosal, con gran éxito de participación, habiéndose publicado unas magníficas Actas del Congreso que pueden ser leídas en este enlace:

https://drive.google.com/file/d/1zYdhad4iAxs0AnvCs9XOK8HFDefM3z91/view

La organización del Congreso ha decidido seguir adelante para el desarrollo de este II Congreso que será presencial, garantizando el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios y de seguridad necesarios. Sin embargo, para quienes sea desaconsejable trasladarse o existan criterios que justifiquen su ausencia se les permitirá ofrecer su comunicación de forma telemática.

Toda la información sobre este encuentro académico puede leerse en la entrada publicada anteriormente en este blog, en el siguiente enlace:

http://montejasso.blogspot.com/2020/05/nueva-edicion-del-congreso-los.html


9 de septiembre de 2020

Nueva publicación: Munduan fruitua

El 7 de julio de 2017 nacía el blog "Cultura Vasca en Madrid", lugar de encuentro virtual de los miembros de la Delegación en Corte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País habiéndose convertido -tres años después- en un sitio de referencia obligada de los vascos en Madrid. El blog se creó como un espacio donde la comunidad vasca pudiera compartir conocimiento y experiencias en relación a nuestra cultura y aunque ha tenido -hasta ahora- una corta existencia, esta ha sido intensa y fructífera por la cantidad de aportaciones escritas por sus colaboradores y las numerosas visitas realizadas por muchos interesados.

Durante estos tres años son muchas las interesantísimas actividades que esta Delegación en Corte -presidida por Íñigo López de Uralde y Garmendia-  ha desarrollado alrededor del mundo vasco, actividades que versan sobre muchos y muy variados aspectos de la cultura vasca como son la literatura, música, poesía, economía, lingüística, teatro, arte e historia -entre otras-, habiendo quedado reflejadas -en numerosas ocasiones- en las entradas publicadas en este blog.



Con ocasión de la celebración del Día Mundial de la Diáspora Vasca el pasado 8 de septiembre, la Delegación en Corte ha publicado un precioso trabajo de recopilación de una selección de artículos escritos por algunos de los colaboradores que ha tenido este blog, ya sea vascos residentes como aquellos que se encuentran de paso por Madrid. La cubierta del libro refleja el emotivo momento en que fue plantado un retoño del árbol de Guernica en Madrid, el 23 de enero del pasado año 2019.

En la obra "Munduan fruitua" pueden leerse veinte trabajos escritos por Ignacio Amestoy, Javier Aramendía, Álvaro Bermejo, Josú Echevarría, Francisco de Paula García, Carlos Hernández, María José Lastagaray, Elene Lizarralde, Íñigo López de Uralde, José Ramón Montejo Garai, Isabel Montero, Javier Olaziregui e Íñigo de Yrizar y entre ellos pueden encontrase, también, dos trabajos de mi autoría.

El primero se titula "Paseo por el Madrid de Pío Baroja", donde se presenta una síntesis del Primer Paseo Barojiano organizado por la Delegación en Corte el 29 de mayo del pasado año 2019, donde fuimos guiados por la mano de Carmen Caro Jaureguialzo, Amiga de esta Delegación y miembro de su Junta Directiva. El paseo comenzó en la calle Ruiz de Alarcón, donde se sitúa la última casa que tuvo Pío Baroja en Madrid para continuar por el Parque del Retiro, donde el insigne escritor paseaba frecuentemente, y por algunas calles cercanas al parque y otros lugares emblemáticos que recorría habitualmente en sus paseos diarios.

Un segundo artículo de mi autoría se titula "El sentimiento vasco en Darío de Regoyos", donde se retrata el panorama artístico vasco que existía hace cien años en Madrid en el marco de la Exposición Nacional de Bellas Artes y el papel que el reconocido artista Darío de Regoyos había tenido -hasta su muerte en 1913- entre el grupo de artistas vascos. En este escrito me refiero, especialmente, al profundo sentimiento vasco que a lo largo de su vida tuvo el "pintor franciscano", aún siendo asturiano de nacimiento, sentimiento que expresaba frecuentemente en su correspondencia epistolar dirigida a sus principales amigos como fueron Miguel de Unamuno, Manuel Losada, Ignacio y Daniel Zuloaga y Adolfo Guiard.

El Blog "Cultura Vasca en Madrid" puede visitarse en el siguiente enlace:



3 de septiembre de 2020

Nueva edición de ¡Bienvenidos a Palacio!

La Dirección General de Patrimonio Cultural celebra de septiembre a diciembre de este año 2020 una nueva edición del exitoso programa cultural ¡Bienvenidos a Palacio! en el que se pretende dar a conocer una selección de relevantes palacios madrileños cuyo acceso está normalmente restringido a las visitas. Este programa se organizará este año en torno a visitas guiadas a los monumentos seleccionados y la celebración de una serie de conciertos y conferencias.

Esta séptima edición es la continuación de un programa en el que han participado más de 55.000 personas y en la que se podrán visitar 21 inmuebles palaciegos que mostrarán a los participantes su importante patrimonio cultural.

Como novedad en el programa de este año se celebrará un ciclo de conciertos sobre Beethoven coincidiendo con el 250 aniversario de su nacimiento y, también, un ciclo de conferencias sobre Benito Pérez Galdós y los palacios de Madrid que aparecen reflejados en su obra literaria, coincidiendo con el centenario del fallecimiento del genial escritor y estudiando el papel que los palacios de Madrid y el ambiente aristocrático, mostrando así la importancia que el patrimonio cultural tuvo en la obra galdosiana.

Más información y reservas en el siguiente enlace:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/bienvenidos-palacio


19 de agosto de 2020

Exposición: Costumes et Mémoires de Fils

Ayer fue inaugurada en Bayona (Francia) la exposición titulada "Costumes et Mémoires de Fils" que podrá visitarse, principalmente, en el incomparable marco del claustro de la catedral, pero igualmente en otros puntos comerciales señalados y sedes de instituciones culturales de esta ciudad hasta el próximo 13 de septiembre. Esta exquisita muestra ofrece una visión del arte de la indumentaria popular vasca a través de unas 900 piezas y ha sido organizada por el Ayuntamiento de Bayona, el Instituto Cultural Vasco y el Centro de Monumentos Nacionales.

Los testimonios que viajeros, historiadores y geógrafos nos han dejado sobre los variados aspectos de la indumentaria de los vascos en pueblos y ciudades desde la Edad Media hasta el siglo pasado ofrecen una muestra de la riqueza y variedad de los trajes populares que se llevaban en las zonas vascas de España y de Francia, vestimentas que son una puerta al conocimiento de los aspectos culturales de estas sociedades. Los trajes a lo largo de los siglos han sido una manera de expresión de la sensibilidad artística de un pueblo o de una región y un modo de reflejar su cultura, una faceta de su personalidad y de su identidad.

Trajes de niñeras de Biarritz, principios del s. XX.
La exposición se centra principalmente en la historia de los trajes populares del siglo XIX por ser un momento privilegiado por haber llegado en esta época a una gran diversidad desde una lenta evolución desde el siglo XVI, pero cronológicamente abarca hasta las primeras décadas del sigo XX. En ella se muestran trajes populares, especialmente de fiesta, del País Vasco francés, pero igualmente de los diferentes valles de Roncal, Salazar y Aézcoa en Navarra, que son vecinos directos de la Baja Navarra (Saint-Jean Pied de Port), de Soule (Mauléon) y de Alto Béarn (Oloron Sainte-Marie) en territorio francés, ofreciendo unas de las más vistosas vestimentas tradicionales del País Vasco. Los trajes son un elemento que nos permite la identificación de la situación económica y social de quien los lleva y su origen familiar cuya utilización era marcada, en muchos casos, por estrictas ordenanzas locales.

Junto a los navarros, la exposición dedica un destacado espacio a los trajes populares utilizados en Guipúzcoa y especialmente en Vizcaya (Txorierri, Errigoiti, valle de Arratia, valle de Carranza, etc.) a lo largo de los siglos, vestimentas que han sido ampliamente tratadas en obras de viajeros, cronistas y por pintores.

Trajes populares del Valle de Carranza (Vizcaya), s. XVI
No solamente pueden encontrarse en la exposición trajes populares procedentes del ámbito rural sino igualmente los que fueron llevados en las ciudades y que, además, tuvieron importantes influencias de los trajes cortesanos por ser el País Vasco y Navarra zonas de paso por donde viajaban las cortes europeas integradas por cortesanos, músicos, bailarines ... Los trajes regionales eran observados por sus miembros con gran curiosidad por su exotismo provincial y fueron frecuentemente copiados o tomados como modelo de inspiración por las élites, especialmente en los bailes de máscaras y fiestas de disfraces. igualmente, los campesinos y habitantes de las ciudades vascas trataban de copiar en sus vestimentas los modelos cortesanos reproducidos en materiales menos lujosos pero tratando de ser igualmente vistosos.

Más información:

http://www.bayonne.fr/actualites/56-toutes-les-actualites/11804-costumes-et-memoires-de-fils-au-cloitre-de-la-cathedrale.html

18 de agosto de 2020

La Parte Vieja y el Puerto de San Sebastián: conjunto monumental

Imagen del cartel de la Exposición
El Museo Diocesano de San Sebastián (D'Museoa), en una de sus salas de exposiciones situadas en el conjunto arquitectónico de la Basílica de Santa María del Coro de la Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa), está presentando una excelente exposición titulada "Paseo por la Parte Vieja" ("Donostiako  Alde Zaharra, kalez-kale"), para celebrar la reciente declaración de la Parte Vieja y del Puerto de esta ciudad como conjunto monumental, realizada el pasado 19 de abril de 2019 como reconocimiento a sus valores culturales. La exposición ha sido producida por Áncora (Asociación para la Conservación del Patrimonio), la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi (Gobierno Vasco) y la Diputación Foral de Guipúzcoa.

La Parte Vieja de la ciudad ha sido conformada a partir de la reconstrucción de la misma tras el incendio provocado en 1813 en el marco de la Guerra de la Independencia. La reconstrucción urbana tuvo lugar a lo largo de unos 50 años bajo estrictas normas de edificación, que fueron impuestas por su arquitecto-director Pedro Manuel de Ugartemendía, habiendo resultado un importante y coherente conjunto de urbanismo neoclásico.

La exposición realiza un recorrido por las calles de la Parte Vieja y por los edificios del Puerto de San Sebastián, analizando los situados en estos lugares a través de un estudio exhaustivo de sus características y de su historia contenidos en la documentación de diferentes archivos, que proporcionan datos como sus fechas de construcción y características arquitectónicas de los edificios, así como sobre la identidad de sus constructores y aspectos sociales de las familias moradoras.

Interior de la Exposición

Esta muestra es de especial interés para conocer aspectos de relevantes personajes y familias residentes en la Parte Vieja de San Sebastián en fechas tanto anteriores como posteriores a su reconstrucción. En esta línea encontramos presentaciones de los palacios renacentistas que existían en la calle Mayor, como la casa Oyaneder o de Peru y el Palacio Otazu, así como también de viviendas donostiarras antes del incendio, como la torre de San Martín de Miramón, la casa-torre de Verástegui y el palacio de Idiáquez. 

De una época posterior y antes de producirse el incendio, la exposición se centra también en las principales casas que sobrevivieron al mismo y también en aquellas que fueron reconstruidas después a partir de las reglas de edificación de casas particulares de San Sebastián bajo las normas que fueron elaboradas por Ugartemendía en 1816. Entre todas ellas se pueden conocer las características arquitectónicas de las edificaciones y aspectos sociales y familiares de sus propietarios de algunas destacadas construcciones como son la casa de los condes de Peñaflorida y el Palacio de Aliri, el palacio de los marqueses de Rocaverde, la casa del conde de Villafuerte, la torre de Gamarra-Oquendo y el palacio de Brunet, entre otros.

Más información:



13 de agosto de 2020

Último número de La Gacetilla de Hidalgos

La Real Asociación de Hidalgos de España ha publicado el último número de la revista La Gacetilla de Hidalgos correspondiente a la primavera (abril, mayo, junio) del año 2020.

La revista, que en el año 2018 recibió el premio H. EM. Cardinal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, es una de las más prestigiosas revistas de su género publicadas en todo el mundo, presentando artículos de interés sobre Historia, Nobiliaria, Heráldica y Genealogía. 

Por ser el canal de información de las actividades de la Real Asociación de Hidalgos de España presenta, además, las últimas noticias sobre las principales obras sociales y asistenciales de la institución, como son las referentes al Colegio Mayor Marqués de la Ensenada, sus dos residencias de Mayores (Casasolar y Casaquinta) y la construcción de la que será su tercera residencia en la localidad de Tres Cantos, todas situadas en Madrid.

Además, y como viene siendo habitual, presenta noticias de actualidad como las que se refieren a la Casa Real, al XXXIV Congreso Internacional de Ciencias Genealógica y Heráldica que se celebrará en Madrid del 21 al 24 de abril del próximo año y sobre el curso on-line que la Real Asociación ofrece a través de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, fundada en 1959.

El ejemplar nº 562 puede ser descargado en el siguiente enlace:

12 de agosto de 2020

75º aniversario de la Sociedad Peruana de Historia

En noviembre del año 2018 viajé a Lima donde participé como invitada en los actos programados por Viva en el Mundo, organización presidida por doña Ingrid Yrivarren cuyo fin es difundir los aspectos más destacados de la cultura peruana desde el arte, la historia, la literatura, la danza, la música y otros campos, creando también lazos de encuentro entre empresarios extranjeros que, por este medio, pueden conocer más de cerca la realidad peruana e invertir en este país.
El día 21 de noviembre, tuve el enorme honor de ser nombrada "Huésped Distinguida de la Ciudad de Lima" en el Palacio del Ayuntamiento de la ciudad, nombramiento realizado por su alcalde don Luis Castañeda Lossío. Otros cinco invitados fueron también galardonados en esa misma ocasión que fueron los toreros José Mari Manzanares y Andrés Roca Rey; el ex-primer ministro de Francia don Manuel Valls; don Iván Moreno de Cózar -conde de los Andes (G.E.)- y el reconocido diseñador mexicano de alta costura, don Benito Santos Ramírez.

Durante mi estancia en Lima recibí también el gran honor de ser nombrada Miembro Correspondiente de la Sociedad Peruana de Historia,  por su presidente don Fernán Altuve Fevres-Lores.

El  pasado 22 de julio, la Sociedad Peruana de Historia ha cumplido 75 años desde su fundación en el año 1945. La institución fue creada por un grupo de notables académicos peruanos que buscaba la renovación de los estudios históricos y que estaban liderados por la eminente historiadora y genealogista Ella Dunbar Temple. En el grupo de fundadores figuraban historiadores tan relevantes para nuestros estudios como Guillermo Lohmann Villena, José Antonio de la Puente Candamo y otros nueve académicos  más que han sido figuras de primer nivel en el mundo de los estudios históricos peruanos.

Desde 1948 y durante los primeros años de su existencia, la Sociedad Peruana de Historia publicó la prestigiosa revista Documenta, órgano de difusión de la Sociedad, con aportaciones de los más prestigiosos historiadores del momento. Podemos conocer los principales detalles de la fundación y trayectoria de la Sociedad Peruana de Historia a través de la lectura del artículo publicado en el periódico peruano Expreso (26.07.2015) por su actual presidente, don Fernán Altuve, con ocasión del 70 aniversario de su fundación en el año 2015, artículo que puede ser leído en el siguiente enlace:

10 de agosto de 2020

Y Eugenia creó Biarritz, Ciudad Imperial...

El pasado 11 de julio escribí un post conmemorando el centenario del fallecimiento en Madrid de la emperatriz Eugenia y que puede ser leído en este Blog. Ese mismo día, el Musée Historique de Biarritz inauguró la exposición titulada "Et Eugénie créa Biarritz, Ville Impériale...", para recordar el centenario de su fallecimiento, muestra que podrá ser visitada hasta el próximo 11 de octubre. La exposición pretende rendir homenaje al personaje más importante de la ciudad que ha sido Eugenia de Guzmán -condesa de Teba entre otros títulos nobiliarios- gracias a quien Biarritz pasó de ser una pequeña aldea de pescadores a la ciudad que es reconocida hoy mundialmente por su belleza y por su importante papel en la historia.



Desde su juventud, la emperatriz Eugenia profesó gran amor por este lugar que había conocido por primera vez en 1838. Ya convertida en emperatriz de Francia, su marido Napoleón III construyó en 1854 la villa imperial -actualmente Hôtel du Palais- donde entre ese año y 1868 la familia imperial pasó trece temporadas en el mes de septiembre convirtiendo a Biarritz en el centro de Francia y de Europa. 

La exposición que alberga la antigua iglesia anglicana recrea las estancias en las que Napoleón III, la emperatriz Eugenia y el príncipe imperial -Eugéne-Louis-Jean-Joseph-pasaron en Biarritz rodeados por la más alta nobleza europea y por los más importantes personajes de la vida política, cultural y artística. Desde la primera recepción dada en el palacio imperial en 1854 a la que asistieron 400 invitados, llegaban a Biarritz cada vez más conocidas personalidades como el conde Otto von Bismark que estuvo cinco veces en la ciudad balneario entre 1859, siendo embajador de Prusia en Rusia y 1868 como canciller de la nueva Federación de Alemania del Norte, entre muchos otros.

La exposición está estructurada en diferentes áreas temáticas donde se muestran objetos de decoración, obras impresas y manuscritas, condecoraciones, obras artísticas y mobiliario, vestidos y uniformes, noticias en prensa, fotografías y otro tipo de documentación por medio de la que se recrea una época de esplendor hasta que tuvo lugar la caída del II Imperio francés en 1870, que tuvo como consecuencia el exilio de la familia imperial francesa a Inglaterra.

Más información:



30 de julio de 2020

Roberto Michel, Escultor del Rey

El Museo Casa de la Moneda presenta desde este mes de julio y hasta el próximo mes de noviembre la exposición titulada "Roberto Michel, Escultor del Rey" sobre quien fuera el Primer Escultor de Cámara del rey Carlos III de España, organizada con ocasión del III Centenario de su nacimiento junto con otras relevantes instituciones culturales como son Patrimonio Nacional, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo Nacional del Prado. 

Se pretende con esta exposición dar a conocer la figura este autor y su obra artística que fue realizada por orden del rey o por encargo de personajes de la nobleza, así como de instituciones religiosas y privadas, tanto de la villa y corte como de otros lugares de España. La colección privada de Roberto Michel, que está formada por dibujos, academias y modelos que proyectó para esculturas, se encuentra depositada en la Casa de la Moneda de Madrid con cuyos fondos se ha conformado esta excelente exposición.

Escudo de armas en la antigua Real Casa de la Aduana, Madrid.

La vida y obra de Roberto Michel se estructura en varios apartados que tratan sobre el artista y el Museo Casa de la Moneda; sobre las "academias" o dibujos del autor conservados en este museo donde estudia la anatomía humana; sus esculturas y relieves de carácter religioso y mitológico; su huella artística en los reales sitios, principalmente en el Palacio Real de Madrid pero también en El Pardo, Aranjuez y La Granja; los retratos reales y monumentos funerarios; los retratos de personajes relevantes de la corte, escenas costumbristas y otras figuras y, por último, las obras que realizó por encargo de Carlos III para embellecimiento de la corte.

San Francisco de Borja en el
Real Convento de las Comendadoras de Santiago, Madrid.
Entre sus obras más conocidas se encuentran los  leones que modeló para la fuente de la Cibeles de Madrid, así como las esculturas de la Puerta de Alcalá del lado que mira hacia la plaza de la Cibeles. Como encargo real para un edificio público destaca el escudo con las armas reales que modeló para la fachada de la sede de la Real Aduana -hoy Ministerio de Hacienda-. En el Museo Casa de la  Moneda se encuentra un interesante modelo en cera sobre madera representando la alegoría del nacimiento en 1771 del infante Carlos Clemente y de la creación de la orden de Carlos III.

Sin embargo, existen muchas otras esculturas de su autoría que, desde el punto de vista nobiliario son, también, de especial relevancia. En primer lugar podemos citar la escultura de San Francisco de Borja -patrono de la nobleza española- realizada en madera tallada y policromada que se encuentra en el Real Convento de las Comendadoras de Santiago; el sepulcro para Jean Bonaventure Thiéry du Mont -conde de Gages- situado en la catedral de Pamplona, y el desaparecido monumento funerario de don Antonio Ponce de León y Spínola -duque de Arcos- en la iglesia madrileña de San Salvador.

Más información sobre la exposición:



29 de julio de 2020

Salón Internacional del Patrimonio Cultural 2020

Del 28 al 31 de octubre próximo tendrá lugar en el Carrousel du Louvre,  en París, la XXVI edición del Salón Internacional del Patrimonio Cultural, bajo el lema de "Patrimonio y Territorios".




Esta feria cultural, única en el mundo, tiene como fin promover la valoración, protección, conservación, salvaguarda y renovación del patrimonio cultural francés y del resto de los países, tanto en su forma material -principalmente sitios y monumentos históricos- como inmaterial. 

En un momento en el que diariamente asistimos al ataque de importantes obras integrantes del patrimonio cultural bajo justificantes absurdos y delirantes de quienes pretenden cambiar o borrar la historia reescribiéndola a su gusto, las acciones destinadas a la valoración y protección de la herencia cultural son absolutamente necesarias para que pueda ser disfrutada por las siguientes generaciones.

En el Salón Internacional del Patrimonio Cultural, que cumplió 25 años de vida el año pasado y que en la edición actual contará con un programa excepcional, se darán cita más de 380 expositores entre profesionales y especialistas, empresas e instituciones de primera categoría integrantes de este sector.

Más información sobre el Salón Internacional del Patrimonio Cultural en el siguiente enlace:



24 de julio de 2020

Proyecto de identificación heráldica en encuadernaciones de la BNE

La Biblioteca Nacional de España ha puesto en marcha un proyecto colaborativo que tiene como fin la identificación de encuadernaciones heráldicas presentes en obras bibliográficas pertenecientes a los fondos de esta institución. Las encuadernaciones heráldicas se caracterizan por la representación de un escudo de armas y otros elementos heráldicos como seña de identidad de quien fue el propietario de la obra en el momento de su realización y a través de su estudio podemos reconstruir una amplia serie de aspectos sobre la historia bibliográfica y sobre los gustos e intereses de quienes las mandaron realizar.

El interés por la heráldica ha ido creciendo en los últimos años, como ha quedado patente en algunas importantes exposiciones y publicaciones realizadas por relevantes instituciones culturales, entre las que cabe mencionar la obra recientemente publicada a fines del año 2019, titulada Documentos con pintura: diplomática, historia y arte, que es el catálogo de la exposición presentada en la Fundación Lázaro Galdiano en el año 2017, obra coeditada por esta Fundación, F.P.S. y Analecta Editorial.


Las bibliotecas guardan incontables obras con encuadernaciones heráldicas cuyos escudos de armas permanecen aún sin identificar. Por esa razón, la Biblioteca Nacional de España ha puesto en marcha el proyecto de identificación de escudos presentes en encuadernaciones históricas, para la incorporación de los nuevos datos aportados por esta identificación al catálogo de la Biblioteca.

Más información en los siguientes enlaces:

15 de julio de 2020

Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670

El Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid presenta hasta el próximo 30 de agosto la imperdible exposición "Rembrandt y el retrato en Ámsterdam, 1590-1670". En ella se muestran una serie de grabados y pinturas de Rembrandt entre las que destaca una importante colección de los retratos que el genial artista realizó en estos años junto con las obras de otros importantes retratistas coetáneos que desarrollaron su trabajo en Ámsterdam durante el llamado "Siglo de Oro Holandés", como Bartholomeus van der Helst, Thomas de Keyser, Nicolaes Pickenoy y Cornelis van de Voort.

La gran calidad de las obras expuestas las convierten en formidables documentos que nos permiten conocer a algunos de los principales protagonistas de la historia de Holanda que conformaban la nobleza y las élites en estos años pero también a personajes no tan relevantes y en muchos casos anónimos, que formaban parte de la burguesía holandesa y que estaban dedicados a oficios y ocupaciones comunes. Todos ellos fueron retratados en un momento de gran desarrollo económico, ofreciendo un completo testimonio de la vida cotidiana, familiar y profesional de los personajes que encargaron estas obras para que quedara testimonio de su día a día y de sus ocupaciones, así como de su poder económico y social. 

Retrato de Albertina Agnes, princesa de Orange-Nassau y sus tres hijos.
Obra de Abraham van den Tempel.

Entre las obras que conforman la exposición destacan las composiciones familiares mostrando, según los casos, actitudes más o menos cercanas entre los diferentes miembros de la familia, así como los retratos en grupo en los que los personajes que lo formaban aparecen desempeñando sus responsabilidades sociales o profesionales que contribuyeron a conseguir la prosperidad económica y social que tuvo la ciudad de Ámsterdam en el siglo XVII.

Más información sobre esta exposición en este enlace.


11 de julio de 2020

Centenario del fallecimiento de la Emperatriz Eugenia


Hoy se cumple el centenario de la muerte en el palacio de Liria -residencia de los duques de Alba y de Peñaranda en Madrid- de doña Eugenia de Guzmán y Portocarrero (Granada 1826-Madrid 1920)-condesa de Teba, que fue emperatriz de los franceses por su matrimonio con Napoleón III. Al condado de Teba se añaden otros títulos que también tuvo y que fueron los de condesa de Baños -con grandeza de España- y marquesa de Ardales, Osera y Moya. Fue, también, condesa de Ablitas, Mora y Santa Cruz de la Sierra y vizcondesa de la Calzada. Tras la caída del II Imperio francés en 1870, Eugenia de Guzmán solía viajar de incógnito con el título ficticio de condesa de Pierrefonds.


Último retrato de la emperatriz Eugenia

La emperatriz Eugenia fue una de las dos hijas que tuvo el conde de Teba -don Cipriano de Guzmán Palafox y Portocarrero-, quien a la muerte de su hermano le sucedió como VIII conde del Montijo. Tras la muerte de don Cipriano en 1839, el condado del Montijo fue heredado por su hija mayor, doña María Francisca de Sales -XV duquesa consorte de Alba- , conocida como “Paca”, y su hija Eugenia heredó el condado de Teba, título nobiliario que llevaba anejo el uso del apellido Guzmán, por lo que su verdadero nombre desde el fallecimiento de su padre fue el de Eugenia de Guzmán y no Eugenia de Montijo que es el nombre con el que ha sido popularmente conocida.

Eugenia de Guzmán se convirtió en una mujer errante desde que su esposo Napoleón III fuera apartado del trono de Francia y se estableció en Inglaterra en su casa de Chislehurst, que cambió más tarde por la de Farnborough Hill, siendo esta su residencia definitiva y oficial, y donde fueron sepultados los restos del emperador y de su hijo, el príncipe imperial, muerto en 1879 en la guerra anglo-zulú. Sin embargo, durante los últimos años de su larga vida Eugenia de Guzmán pasaba los inviernos en su villa Cyrnos de Cap Martín en la costa azul francesa y realizaba continuos viajes a muchos otros países en su yate Thistle.


Villa Cyrnos, Cap Martin

Eugenia de Guzmán siempre añoró su tierra española mientras había vivido fuera de nuestro país. Dos meses antes de morir había llegado a España por su gran deseo de ver el sol y la luz. Por esta misma razón había mandado construir en 1854 siendo emperatriz de los franceses, el palacio imperial de Biarritz desde el que podía divisar su país natal por estar orientado hacia la costa española, construcción que pasó a ser conocida como “Villa Eugénie” y que actualmente es el famoso  Hôtel du Palais.

La historia de la ciudad francesa de Biarritz está unida a la vida de la emperatriz Eugenia y su desarrollo urbanístico desde la simple aldea de pescadores que fue en su origen se debe a la gran pasión que la condesa de Teba mostró siempre por este lugar, donde solía llegar con su familia para pasar una parte del verano. Desde la construcción de la villa imperial una importante parte de la alta nobleza europea -especialmente la española- comenzó a construir sus villas y a instalarse en Biarritz para pasar temporadas más o menos largas todos los años. Por ello, Biarritz ha sido el lugar en el que se ha desarrollado una gran parte de la historia de las principales familias de la nobleza española y de otros países europeos.


Villa Eugénie, Biarritz

Para conocer la historia de la emperatriz Eugenia en Biarritz puede consultarse mi obra Nobleza Española en Biarritz (Pamplona, EUNSA, 2017, 274 pp.) en la que realicé un estudio de la vida social desarrollada en esta ciudad entre 1850 y 1920 a través de conocidas familias españolas que se establecieron en ella como las de los duques de Frías, Osuna, Tamames o los duques de la Torre. Se hace en esta obra un recorrido por las principales residencias españolas y se analiza la evolución de los nacimientos, matrimonios y fallecimientos de españoles a lo largo de estos años, así como los noviazgos más relevantes que tuvieron lugar en Biarritz, como el del rey Alfonso XIII con la princesa Ena de Battenberg.

Más información en este enlace:



30 de junio de 2020

Jornadas Europeas de Patrimonio 2020

El 19 y 20 de septiembre próximos se celebrará la 37ª edición de las Jornadas Europeas de Patrimonio, que este año tendrán como tema central el de la importancia que tiene el conocimiento del Patrimonio en la educación y su potencial para el aprendizaje y como fuente de inspiración para el futuro de las personas. En las Jornadas participarán los 50 países firmantes del Convenio Cultural Europeo, adaptando cada uno de ellos su programa al ámbito territorial y cultural propios.



Las Jornadas Europeas de Patrimonio son la principal actividad cultural participativa dentro del marco europeo gracias a las que cada año, más de veinte millones de personas tienen la oportunidad de conocer monumentos y sitios de interés que no suelen estar abiertos al público y participar en actividades culturales relacionadas con el patrimonio de cada país en todas sus formas (material, inmaterial y natural), tanto de manera presencial como a través de medios digitales. Las Jornadas fueron creadas en 1985 por el Consejo de Europa y su organización es realizada conjuntamente con la Unión Europea desde 1999. Entre sus principales objetivos se encuentran los de dar a conocer la riqueza del patrimonio cultural europeo y sensibilizar sobre la importancia de su cuidado y conservación para las generaciones futuras.

Más información en el sitio web de las Jornadas Europeas de Patrimonio, en el siguiente enlace:



13 de junio de 2020

El sentimiento vasco en Darío de Regoyos

La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País fue la primera sociedad ilustrada de España, fundada en 1764 por una serie de conocidos personajes de la sociedad y de la cultura de la época y a cuya cabeza se encontraba el conde de Peñaflorida -don Xavier María de Munibe e Idiáquez-. El fin de la Sociedad fue"cultivar la inclinación y el gusto de la nación Bascongada hacia las ciencias, bellas letras y artes, corregir y pulir sus costumbres, desterrar el ocio, la ignorancia y sus funestas consecuencias, y estrechar más la unión de las tres provincias bascongadas de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa".

Desde entonces y hasta nuestros días, la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País ha continuado su misión, organizada en varias comisiones y delegaciones. La Delegación en Corte es la que reúne los miembros de la Bascongada en Madrid y actualmente es presidida por Íñigo López de Uralde y Garmendia. En el año 2017 presenté mi lección de ingreso como Amiga de Número de la RSBAP (Delegación en Corte) con mi trabajo: El I marqués de Ovieco. Don Blas Fernando de Lezo y Pacheco, hijo primogénito del conocido teniente general de la Real Armada -don Blas de Lezo y Olabarrieta- quien era un personaje prácticamente desconocido hasta entonces. Este trabajo fue publicado por la Delegación en Corte como Lección de Ingreso, que fue pronunciada en Madrid el 5 de octubre de ese año en la sede de la Real Sociedad Matritense de Amigos del País, en la Torre de los Lujanes de la plaza de la Villa de esta ciudad.



Inauguración de la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid 1920


La Delegación en Corte de la RSBAP tiene un blog llamado "Cultura Vasca en Madrid" donde sus miembros publican interesantes ensayos de diferente género (literatura, arte, historia...) que son propios de su especialidad. Recientemente he publicado un artículo en este blog en el que se recuerda la importante presencia vasca que hubo en el ámbito artístico de la capital hace ahora cien años, y que estuvo representada en una nueva edición de la Exposición Nacional de Bellas Artes cuya inauguración tuvo lugar en junio de 1920 y sus obras fueron expuestas en el Palacio de Cristal y el Palacio de Exposiciones del Parque de Madrid (así llamado en la época el Parque del Retiro). Las principales figuras de la arquitectura, pintura, escultura y artes decorativas -muchos de ellos de origen vasco,-concurrieron con sus obras y formaron parte del jurado de esta exposición nacional.

En este contexto he querido rememorar la figura del reconocido pintor Darío de Regoyos y Valdés (Ribadesella 1857-Barcelona 1913) que, aunque ya fallecido, estuvo presente en la Exposición Nacional de 1920 con una serie de obras. En este artículo me centro en el fuerte sentimiento vasco que este artista asturiano manifestó durante toda su vida y que quedó plasmado en su obra pictórica y en diferente correspondencia epistolar que mantuvo con figuras como Unamuno y otros amigos, así como crónicas periodísticas y notas de los principales críticos de arte de la época.

El artículo titulado "El sentimiento vasco en Darío de Regoyos" puede leerse en el siguiente enlace:


Más información sobre la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País en este enlace:

https://bascongada.eus/es/


6 de junio de 2020

Curso del ICA: "Organizando Archivos Familiares"


El International Council on Archives (ICA), es una organización no gubernamental que fue fundada en 1948 bajo los auspicios de la UNESCO, representando a instituciones archivísticas y a profesionales y cuya misión es promover una eficiente organización de los archivos y su preservación.

El ICA presenta un nuevo curso en línea organizado por la archivera y consultora Margaret Crockett, titulado: "Organising Family Archives", y que está destinado, principalmente, a quienes estén a cargo del cuidado de un archivo familiar sin tener especiales conocimientos de archivística y catalogación.  

Este curso se organiza en nueve secciones en las que se tratan aspectos como cual es el significado de los archivos familiares y cómo debe ser su organización; cuáles son los documentos que deben ser guardados y cómo deben ser archivados, catalogados y preservados para las futuras generaciones,  y cómo organizar la documentación archivística tanto en formato tradicional como en digital, entre muchos otros.

Más información sobre este curso en el siguiente enlace: