27 de julio de 2021

Exposición: La Imagen Humana

Hasta el próximo 9 de enero podrá visitarse la excelente exposición que ha sido organizada por la Fundación La Caixa en colaboración con el British Museum, titulada: "La Imagen humana: arte, identidades y simbolismo". Esta nueva muestra, organizada por Caixaforum en sus espacios expositivos de Madrid, realiza un recorrido desde la prehistoria hasta la actualidad y a lo largo de diferentes culturas y tradiciones sobre la manera en qué ha sido representada la imagen humana desde diferentes puntos de vista y propósitos, utilizando los más variados materiales, estilos  y técnicas artísticas.

 

En la muestra puede contemplarse una extraordinaria variedad de obras artísticas que van desde piezas arqueológicas y objetos pertenecientes a la cultura clásica hasta pinturas, esculturas, cerámicas y otras manifestaciones artísticas que llegan hasta la actualidad. La exposición de desarrolla a través de cinco temas principales que son: la belleza ideal, los retratos, el cuerpo divino, las representaciones de carácter político y la transformación del cuerpo.

Las obras de la sección que gira en torno a la belleza ideal estudian la manera en que las diferentes culturas han concebido la perfección del cuerpo según los ideales de cada sociedad, pero con el rasgo común de la relevancia dada a la juventud y la armonía del cuerpo. Los retratos han seguido diferentes patrones según fuera la voluntad del retratado que encarga la obra, como del retratista que la realiza, aunque predominando la representación del ideal de belleza, buscando la transmisión de la imagen más favorable de quien está siendo representado. 


 

Por otra parte, las imágenes que se incluyen en la sección dedicada al cuerpo divino, son las de dioses y seres sagrados que adoptan forma humana y que están dirigidas a los creyentes de las diferentes religiones para servir de inspiración a la hora de practicar su culto. No debemos olvidar, sin embargo, que la representación de imágenes divinas no se extiende a todas las culturas ya que en algunas religiones no está permitida la representación de la divinidad.

Las representaciones de carácter político son la encarnación del poder, la utilización que las clases dirigentes han hecho a lo largo de la historia de su imagen para demostrar su poder y autoridad, a través de una gran cantidad de estilos y formas artísticas, con un claro fin de persuasión y propaganda mediante la idealización de la figura del líder. Una última sección está dedicada a la transformación del cuerpo, a través de imágenes transfiguradas, fantásticas o distorsionadas que pretenden mostrar las limitaciones físicas y la fragilidad del cuerpo humano o la situación psicológica del retratado. Las piezas en esta sección de la exposición exploran algunos aspectos como son la muerte y los estados mentales y corporales provocados por situaciones violentas.

El concepto de identidad personal está presente en todas la piezas de la exposición, tratando de transmitir a quien observa las imágenes la individualidad del retratado y su lugar dentro de la sociedad.  Esta identidad está determinada, principalmente, en base a sus raíces familiares y características étnicas, su clase social y también por sus actividades y ocupaciones, que son el contexto en el que se desarrolla su personalidad.

Más información en este enlace.


25 de julio de 2021

Gozos al Apóstol Santiago

Hoy 25 de julio se celebra, siguiendo el calendario católico, el Día del Apóstol Santiago, Patrón de EspañaSantiago el Mayor ha sido una de las figuras más representadas en las diferentes manifestaciones del arte español y su vida evocada continuamente en la literatura histórica y religiosa de los últimos siglos. 


El Gozo o Goig -en catalán- es una composición poética de carácter popular y religioso en alabanza a la Virgen María o a los Santos. Los gozos fueron muy populares en Cataluña desde la Baja Edad Media y desde el siglo XVI hubo mucha afición al coleccionismo de este tipo de obras poéticas, dando lugar al surgimiento de numerosas imprentas especializadas en su publicación, tanto en catalán como en castellano.

Una importante colección de gozos que abarcan varios siglos, se encuentra en la Biblioteca Municipal de Montpellier, ciudad situada en el sur de Francia, en el departamento de Hérault de la región de Occitania que, por su proximidad a la frontera española, ha mantenido continuos contactos con Cataluña. Entre sus fondos existe un importante número de gozos dedicados al Apóstol Santiago, que fueron publicados en imprentas catalanas, valencianas o de Palma de Mallorca, especialmente en el siglo XIX.

Los gozos que conserva la Biblioteca Municipal de Montpellier (Médiathèque centrale Émile Zola) provienen principalmente del legado del destacado bibliófilo, el vizconde Charles de Vallat (1816-1884), que fue ministro plenipotenciario y cónsul de Francia en Barcelona de 1860 a 1870. Durante su misión en Cataluña fue reuniendo una preciosa colección de ediciones de literatura catalana de varios siglos y una importantísima colección de gozos y en 1884 hizo una donación a su ciudad natal, tratándose de una colección única en su género de las que se encuentran en Francia.

El fondo documental Vallat es de una gran riqueza y está formado por más de 15.000 documentos sobre literatura de autores catalanes antiguos y modernos, panfletos del siglo XVIII y más de  9.300 gozos situados cronológicamente entre el siglo XVII y el XIX. Dada la importancia de su legado, en 1891 y 1892 fueron publicados por esta Biblioteca, bajo la dirección de su bibliotecario -M. Gaudin- los dos tomos del catálogo titulado: Catalogue des ouvrages légués, par M. Charles de Vallat.

En los momentos convulsos por los que atraviesa España, viene al caso recordar de entre todos estos gozos, el estribillo del impreso titulado "Gozos en alabanza de la traslación de Santiago Apóstol Patrón de España", publicado en el siglo XIX y que es como sigue:

                    "Pues con insignes hazañas
                      protegeis nuestra Nacion:
                      Lograd Santiago  á la España,
                      fe, tranquilidad y union."


22 de julio de 2021

Lectura recomendada: Los Baroja

En estas fechas, son muchas las sugerencias de lectura que recibimos para el verano. "Este verano, sumérgete en una nueva lectura", señala la Fundación Santander; el eslogan de la Casa del Libro es: ¿Qué libros leer este verano? # GanasDeVerano. Podríamos seguir con muchas otras instituciones y empresas que realizan indicaciones sobre lecturas con las que entretenernos en unas semanas en las que suele haber más tiempo para dedicarlo al ocio y al descanso. Son momentos en los que el tiempo parece que discurre más lento y que muchas personas aprovechan para leer. 

Algunas veces, la cantidad de obras que actualmente están disponibles para su libre acceso gracias a la tecnología puede llegar a abrumar y no sabemos por dónde empezar. Otras veces, a quienes les gusta tocar y oler el papel, no se deciden por qué obra elegir y pasan mucho tiempo contemplando las bibliotecas o librerías para hacer su elección. No siempre lo mejor son las novedades que se publican sin cesar en las editoriales; muchas veces, los libros de décadas o siglos pasados nos aportan muchas más satisfacciones, según sean nuestros gustos e intereses y cada cual debe elegir lo que más vaya en su línea. Pero en este espacio me voy a permitir realizar una sugerencia. para quienes estén interesados en elegir una lectura sobre genealogía e historia familiar.

Existen dos sagas entre el País Vasco y Madrid que han sobresalido sobre muchas otras, desde el punto de vista intelectual, cultural y artístico así como por la enorme personalidad de algunos de sus miembros. Estas son la familia de los Maeztu y la de los Baroja. Sobre la primera, quien mejor puede hablarnos es la historiadora María Josefa Lastagaray Rosales -miembro de la familia Maeztu- que lleva décadas dedicada a recuperar y poner en valor la vida y obra de sus miembros más destacados, como son María, Ramiro y Gustavo de Maeztu, principalmente. Además de sus numerosos trabajos sobre su familia publicados bajo diferentes formas, debe ser mencionada su tesis doctoral, que se tituló "Los Maeztu: una familia de artistas e intelectuales".


La otra saga a la que me refiero es la de los Baroja y entre ellos, principalmente, Serafín Baroja y sus hijos, los hermanos Pío, Ricardo y Carmen Baroja y el hijo de esta última, Julio Caro Baroja. La historiadora Carmen Caro Jaureguialzo se ha dedicado al estudio de su propia familia y ha sido comisaria de varias exposiciones en memoria de algunos miembros de la misma y, también, editora de varias obras que tratan sobre esta saga. Tanto María Josefa Lastagaray como Carmen Caro forman parte de la Junta Directiva de la Delegación en Corte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, institución a la que pertenezco como miembro de número y en la que en el año 2017 presenté mi lección de ingreso. El eminente antropólogo e historiador, Julio Caro Baroja (Madrid 1914-Vera de Bidasoa 1995) fue Delegado en Corte de la Bascongada aunque este dato, sorprendentemente, no aparezca reseñado en las principales biografías de este autor, como puede ser la realizada por la Real Academia de la Historia

En relación a la familia Baroja, quisiera recomendar una preciosa obra de la larga lista de las publicadas precisamente por Julio Caro Baroja, que son sus memorias y que, por girar entorno a su familia, el autor las tituló "Los Baroja". Estas memorias familiares fueron publicadas en diferentes ediciones -la edición que yo tengo y en la que me baso es la de 1997, publicada por la editorial Caro Raggio en Madrid-. La familia, especialmente la materna, tuvo mucha importancia en la vida de Julio Caro Baroja y la casa familiar de Vera de Bidasoa conocida como "Itzea", fue el eje alrededor del que giró la saga de los Baroja en sus últimas generaciones, desde que fue adquirida a principios del siglo XX. Itzea debió ser también muy importante para el autor de La Hora navarra del XVIII, ya que otra de sus obras titulada "El Señor Inquisidorfue dedicada a esta preciosa casa vasca, teniendo en cuenta la importancia que ha tenido la casa familiar en la cultura vasco-navarra, hecho bien conocido para un antropólogo como Julio Caro Baroja.

La lectura de las memorias de Julio Baro Baroja, que en ocasiones siguen cierto estilo novelado, es interesantísima, porque gracias a la misma podemos conocer los detalles de su vida y obra casi al completo y por la gran cantidad de personajes de su familia que nos son conocidos y que pasan por sus páginas -y otros no tanto, pero igualmente entretenidos-. Sobre ellos conoceremos detalles que no suelen aparecer en las biografías oficiales y los escenarios por donde transcurrieron las vidas de sus antepasados, principalmente los Baroja. 

Puede encontrarse en el canal YouTube, una entrevista realizada el 14 de noviembre de 1976 por el periodista Joaquín Soler Serrano en el programa "A Fondo" de Radio Televisión Española, que se tituló "Julio Caro Baroja a fondo" y que puede ser descargada en este enlace. La entrevista ha sido editada y restaurada en el año 2020 por el cineasta Gonzalo Herralde y gira, precisamente, en torno al antropólogo e historiador de origen vasco y a sus memorias biográficas.

Aquí dejo mi sugerencia de lectura para este verano, acompañada por un documento audiovisual precioso que es esta entrevista, en donde podemos apreciar de cerca cual fue el físico y la personalidad de Julio Caro Baroja, autor de tantas obras fundamentales para los interesados en la genealogía y la historia familiar, especialmente la vasco-navarra. El año pasado se han cumplido los 25 años de su fallecimiento, efemérides que por las especiales circunstancias por las que estamos atravesando, no ha podido ser celebrada, un poco al estilo de los actos que el Ministerio de Cultura y Deporte y algunas instituciones organizaron en el año 2014 para conmemorar el centenario de su nacimiento. Estoy segura de que, conociendo la discreción que siempre guio la vida de Julio Caro Baroja, el sabio antropólogo no hubiera querido que se le dedicase ningún homenaje y hubiera preferido que esta fecha pasara sin notarse, como de hecho ha sucedido.


18 de julio de 2021

Museo del Prado: el Biombo de la conquista de México y La muy noble y leal ciudad de México

El Museo de Prado, en Madrid, presenta como obra invitada hasta el próximo 26 de septiembre una extraordinaria pieza representativa del arte virreinal mexicano del último cuarto del siglo XVII: el "Biombo de la conquista de México y La muy noble y leal ciudad de México". A partir del 5 de octubre, este biombo formará parte de la exposición que podrá ser visitada en este mismo museo hasta el 13 de febrero de 2022, con el nombre de "Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España", en la que el Museo del Prado expondrá piezas artísticas procedentes de Hispanoamérica que se conservan en diferentes instituciones culturales, religiosas y colecciones particulares, localizadas -principalmente- en España.


El biombo que se exhibe en el Museo del Prado procede de una colección particular de Madrid y ha sido restaurado por María Álvarez Garcillán. Está formado por diez hojas recubiertas de tela y decoradas al óleo por los dos lados. En una de las caras se representa -con gran detalle y precisión- la conquista de Tenochtitlán, en diferentes escenas que tienen lugar en distintos lugares y momentos. La representación de la conquista se ofrece desde el prisma de los conquistadores y de sus descendientes, que forman parte de la élite criolla, comenzando por la escena en que Hernán Cortés es recibido por Moctezuma y finalizando con la toma de Tlatelolco, el último baluarte indígena. Las representaciones muestran -con gran detalle- los paisajes, las indumentarias y las acciones de los conquistadores y de los aztecas, mientras que en una cartela situada en el extremo izquierdo de esta cara del biombo se identifican las escenas y los personajes indígenas y españoles.

En la otra cara del biombo se representa "La muy noble y leal ciudad de México". En ella se puede ver una muestra idealizada de urbanismo colonial ordenado en calles, plazas -donde se incluyen sesenta y seis edificios con sus patios- y lugares destacados -principalmente religiosos-, el palacio del virrey, el cerro de Chapultepec y las principales calles de la ciudad de México. También se representan en pequeñas figuras sus habitantes con diferentes indumentarias, distinguiéndose entre ellos los hombres, mujeres y niños, los españoles e indígenas, así como diferentes actividades desarrolladas en escenas organizadas en grupos de personas. Entre todos ellos se puede identificar al virrey de México, que se encuentra delante de su palacio  sentado en su coche tirado por mulas.

Más información en este enlace.

 

16 de julio de 2021

VIII Centenario de la Catedral de Burgos

En estas fechas conmemoramos el octavo centenario del inicio de la construcción de la catedral de Burgos, el primer templo gótico construido en España, que en 1921 recibió del papa Benedicto XV el título de "Basílica". El 20 de julio de 1221 fue colocada la primera piedra de la catedral, ante la presencia del rey Fernando III el Santo, su madre, -doña Berenguela- y su esposa, -doña Beatriz de Suavia-, que estaban acompañados por un cortejo de damas y caballeros alemanes y castellanos. Durante los siguientes siglos, la catedral de Burgos fue tomando la forma que hoy conocemos y embelleciéndose con los trabajos de los principales arquitectos y artistas europeos. 



Hace cien años se formó una Junta organizadora para celebrar el VII centenario de la catedral de Burgos, que se encargó de elaborar un ambicioso programa de festejos civiles y religiosos para solemnizar este acontecimiento y honrar a Fernando el Santo, al Cid Campeador y también al obispo don Mauricio, a instancias de quien el rey mandó construir este templo. Las celebraciones tuvieron lugar en Burgos entre los días 18 y 24 de julio de 1921, con una serie de actos de carácter civil y religioso. Entre los primeros hubo corridas de toros y funciones ecuestres, representaciones teatrales y conciertos musicales, exposiciones artísticas, fuegos artificiales, sesiones de cine público, bailes populares, fiestas infantiles, paseos, iluminaciones de la catedral y competencias deportivas. 

Entre los religiosos se celebraron actos solemnes en honor del Santísimo Sacramento, una procesión en honor de la Virgen del Carmen, misas pontificales y sermones así como cantos de tercias, vísperas, completas y maitines, una procesión y vigilia eucarística y una comunión general en honor de Santa María la Mayor -titular de la catedral-, contando con la presencia de las principales autoridades eclesiásticas del país. Uno de los actos más destacados fue la procesión solemne para el traslado de la reliquia del rey San Fernando -fundador de la basílica de Burgos- desde el Palacio Arzobispal hasta la catedral de Burgos, que tuvo lugar el día 19 de julio de 1921. La reliquia consistía en un dedo del rey, que era venerada en la Capilla de Reyes de la catedral de Sevilla y que fue llevada a Burgos por concesión especial, con motivo de este VII Centenario.

Entre los numerosos actos conmemorativos, se celebraron también conferencias sobre temas relacionados con la catedral y con la historia de Burgos, ofrecidas por eminentes académicos como Vicente Lampérez y Juan Vázquez de Mella, destacando la ofrecida por don Ramón Menéndez Pidal sobre el Cid, que fue presentada en el Teatro de Burgos con ocasión del traslado de los restos del héroe nacional a la catedral de esta ciudad. La parte esencial de dicha conferencia fue publicada ese mismo año en Madrid, por la imprenta de Jiménez y Molina, en una pequeña edición bajo el título de El Cid en la Historia, obra que puede ser leída en el siguiente enlace:

https://archive.org/details/ElCidEnLaHistoriaMenend/mode/2up

El burgalés, don Francisco Aparicio y Ruiz -ministro de Instrucción Pública-  en  nombre de la Junta organizadora del VII centenario de la catedral de Burgos, había solicitado a don Ramón Menéndez Pidal que redactara un nuevo epitafio para el nuevo enterramiento del Cid. El enterramiento había sido removido unas siete u ocho veces anteriormente y había tenido varios epitafios, pero ninguno -según Ramón Menéndez Pidal- era coetáneo de su muerte. La inscripción debía ser escrita en latín y alejarse de toda la pompa con la que se había acostumbrado redactar las inscripciones antiguas, respondiendo este nuevo epitafio a modelos sobrios. Sin embargo, Ramón Menéndez Pidal creyó que lo más adecuado sería combinar en el epitafio el latín y el romance, recordando la lengua en que había sido escrito el Poema del Mío Cid y el bilingüismo real en el que vivían los castellanos del siglo XI. El autor realizó la exposición de motivos que le habían llevado a la redacción del epitafio creado por él, en el ejemplar de La Época del 5 de julio de 1921 (p. 1), pocos días antes del traslado de los restos del Cid a la catedral de Burgos, dentro de los actos conmemorativos que estaban celebrándose.

El 18 de julio se reunieron en el ayuntamiento de Burgos, la Junta Directiva del Centenario, el ministro de Instrucción Pública, el gobernador de Burgos y otras autoridades, para abrir solemnemente la urna que guardaba los restos del Cid y se leyeron las actas de la traslación de dichos restos correspondientes a los años 1826 y 1842. Los huesos fueron examinados por los doctores municipales,  don Pedro Rojas y don Mariano Paramós, que los contrastaron con lo expresado en las actas y midieron un fémur del Cid para deducir cual era su estatura. Después, en un emocionante acto en que todos los asistentes se pusieron de rodillas, los restos fueron colocados en una caja de cobre en la que serían conservados desde entonces. La caja estaba dividida en dos secciones: una para el Cid y la otra para los restos de su esposa -doña Jimena Díaz- y se procedió a firmar el acta por todos los presentes.

Para asistir al traslado de los restos del Cid había llegado también a Burgos el duque del Infantado, que era también "conde del Cid" -título concedido en 1492-. En la nave mayor de la catedral se había instalado una tribuna adornada con tapices, para que los reyes de España presidieran el acto. En el crucero de la basílica se encontraba la sepultura del Cid y a su lado una lápida que tenía que cubrir el sepulcro, dividida en tres piezas y con un peso total de unos mil kilos, donde ya figuraba el epitafio escrito por don Ramón Menéndez Pidal.

A su llegada a Burgos, Alfonso XIII había pronunciado las siguientes palabras:

"Para la reina y para mí es motivo de satisfacción inmensa sumarnos a la fiesta con que Burgos celebra el centenario de su catedral; monumento que puede considerarse el símbolo más elocuente de lo que Castilla fue en el pasado y de lo que seguramente ha de ser en el porvenir".


© catedraldeburgos.org

El día 21 de julio de 1921, a las diez de la mañana, en una solemne y brillante procesión cívico-religiosa presidida por los reyes de España, acompañados por el infante don Fernando, se produjo el traslado de los restos del Cid, desde las Casas Consistoriales a la Catedral. La misa pontifical fue celebrada por el arzobispo de Valencia, predicando el obispo de Vitoria y asistieron el ayuntamiento, la Diputación y la Real Maestranza de Valencia, algunos descendientes de los caballeros que acompañaron al Cid en la conquista de Valencia, el pueblo de Vivar del Cid con sus autoridades y algunos otros pueblos cuya historia estaba relacionada con la figura del Cid Campeador. En la cripta se depositó una caja de plomo que contenía varios documentos y monedas, así como el acta de enterramiento firmada por el rey, el infante don Fernando y las principales autoridades civiles y religiosas presentes en el acto. La caja conteniendo los restos fue bajada a la cripta y, tras una salva de 15 cañonazos, terminó la ceremonia.

Con el fin de celebrar un nuevo centenario para conmemorar la construcción de la catedral de Burgos, surgió la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos 2021. Se trata de una institución que cuenta con la presidencia de honor de los reyes de España y ha sido promovida por la Archidiócesis de Burgos, el Cabildo Metropolitano y la Cámara de Comercio de Burgos. El objetivo de la Fundación es promocionar la cultura y la economía de Burgos mediante un ambicioso programa conmemorativo desarrollado entre los años 2018 y 2022, para celebrar los ochocientos años de la historia de la catedral de Burgos, centrando sus proyectos culturales en una serie de sitios representativos de Burgos y su provincia que han sido reconocidos por su alto valor cultural.

Para conocer los detalles de la Fundación, sus proyectos y agenda cultural, puede consultarse el siguiente enlace:

https://www.catedraldeburgos2021.es