13 de marzo de 2024

La Historia en el Arte Contemporáneo

Del 6 al 10 de marzo ha tenido lugar la celebración de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, que este año ha celebrado su 43ª edición con el mar Caribe como proyecto central y que, como otros años, ha sido organizada en el recinto ferial de IFEMA. El programa de la feria ha sido comisariado por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann Morera, con el lema "La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico". La feria ha desarrollado un Programa general, formado por galerías y proyectos seleccionados por el Comité Organizador y Programas comisariados o secciones con investigaciones sobre territorios y reflexiones del arte en la actualidad, artistas, galerías jóvenes y los vínculos que existen entre ARCO y Latinoamérica. Como todos los años, ARCOmadrid ha estado para mí llena de sorpresas y mientras he ido recorriendo los espacios expositivos he ido fijándome, especialmente, en las obras de arte que podían contener un mensaje relacionado con la Historia, la Genealogía o la Heráldica. 

Anteriormente, en este mismo Blog, he hablado sobre otras obras presentadas en Madrid con ocasión de la celebración de esta feria de arte contemporáneo. Así lo hice con la obra titulada "Neo-Heráldica II" (1999), del artista peruano Fernando Bryce, perteneciente a la colección de Eduardo y Marina Hochschild y que fue presentada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con ocasión de haber sido Perú el país invitado a la feria ARCO 2019. Igualmente comenté una obra de Mercedes Azpilcueta presentada en ARCOmadrid 2022 por la galería Nogueras Blanchard, titulada "The Lieutenant-Nun is Passing: An Autobiography of Katalina, Antonio, Alonso and More" (2021), composición artística que ofrecía una visión especulativa sobre la monja-alférez Catalina de Erauso y Pérez de Galarraga. Según la profesora de arte argentina Verónica Rossi, la obra de Mercedes Azpilcueta es "un ejercicio de imaginación historiográfico que da otro giro en esa sucesión de relatos que construyen el pasado".


Este año una obra presentada en ARCOmadrid y de contenido histórico ha llamado especialmente mi atención. Se trata de la pintura al óleo titulada "Máquinas y españolas (Categoría Espagnole)" (2022), del artista Chema López, profesor titular en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.  La pintura ha sido presentada por la galería Rosa Santos y representa una ficha de identidad francesa de un español, Sebastián Aniorte. 

Para contextualizar la obra de Chema López presentada en ARCOmadrid2024 debemos remitirnos a la exposición que, sobre este autor organizó Rosa Santos, del 25 de marzo al 20 de mayo de 2022 en su galería de Valencia, titulada "Carta de quebrados" y a la celebrada en su galería de Madrid, del 2 de abril al 28 de mayo del mismo año, titulada "Retícula quebrada". 

La Carte d'Identité surgió en el siglo XIX en Francia y desde 1888, los extranjeros debieron registrarse en su comuna de residencia. Con la I Guerra Mundial su vigilancia se intensificó y el Decreto del 2 de abril de 1917 estableció para ellos la tarjeta de identidad obligatoria. Todo extranjero residente en Francia más de 15 días debía solicitar esta tarjeta en las alcaldías o en las prefecturas, rellenando un cuestionario en varios ejemplares y proporcionando tres fotografías "de cara y sin sombrero". Uno de los ejemplares del cuestionario pasaría a integrar el fichero local de extranjeros y el otro era enviado al Ministerio del Interior donde el nuevo Service Central de la Carte d'Identité des Étrangères centralizaba todas las solicitudes. En los años 30 se endurece este dispositivo de control, especialmente a raíz de los decretos-ley de 1938.

Este documento, asociado a una persona presentaba su fotografía y algunas descripciones sobre su origen, edad, aspecto físico, situación personal y otras características que iban cambiando con el tiempo. Desde la creación de este documento la intención de las autoridades fue, principalmente, el control de individuos indeseables, aunque finalmente este objetivo se extendió a toda la población. La exposición de Chema López en Carta de quebrados se centró en la historia de este certificado y de otros que fueron apareciendo en varios lugares y momentos de la historia.

Según señaló en esta exposición Rosa Santos: "En Carta de Quebrados, Chema López construye su obra alrededor de la historia de este y otros certificados que aparecen en varios territorios y momentos históricos, algunos son carnés de afiliación usados en tiempos de guerra, y otros surgen con el objetivo de identificar, catalogar y segregar a distintos grupos sociales. Pero el recorrido que aquí se nos propone no es únicamente una comparativa entre individuos según su categorización institucional, sino que también es una explotación de las múltiples caras de un conflicto, así como de los juegos de poder, sus abstracciones, camuflajes y capacidad de afectación social".

Para explorar el virtuosismo técnico y el significado de la obra de Chema López, recomiendo la visita de su sitio web, en este enlace.


8 de marzo de 2024

El espejo perdido. Judíos y conversos en la Edad Media

El Museo Nacional de Arte de Cataluña presenta hasta el próximo 26 de mayo la exposición: "El espejo perdido. Judíos y conversos en la Edad Media", que ha sido comisariada por Joan Molina Figueras, jefe del Departamento de Pintura Gótica Española del Museo Nacional del Prado. 

La exposición presenta una amplia selección de obras en la que se muestran escenas destacadas de la historia de los cristianos, conversos y judíos entre los años 1285 y 1492, cuando fue promulgado el Decreto de la expulsión de los judíos. Estas imágenes, elaboradas según la óptica de los cristianos, fueron un medio fundamental para la transferencia de modelos artísticos y en su elaboración colaboraron artistas cristianos y conversos, contribuyendo a difundir el creciente anti-judaísmo existente en la sociedad mediante la estigmatización de los judíos y reafirmación de la identidad cristiana. 


Como consecuencia de los pogromos o masacre antisemita de 1391 hubo una masiva conversión de judíos al cristianismo y las imágenes de culto fueron utilizadas para estigmatizarlos, según las creencias, supersticiones y miedos de los cristianos. Por medio de las imágenes que representan escenas de culto y costumbres, los cristianos afirmaron la sinceridad que hubo en la conversión de los judíos o su falsedad, acusándolos de judaizar. La Inquisición española, fundada en 1478 por los Reyes Católicos, utilizó estas imágenes para escenificar episodios de la historia de los judíos y de los conversos y su relación con los cristianos, en las que se podían distinguir a los miembros de estas comunidades según los diferentes elementos visuales identificativos.

La exposición está estructurada en cinco secciones, tituladas: "Transferencias e Intercambios", "De precursores a ciegos", "Antijudaismo e imágenes mediáticas", "Imágenes para conversos, imágenes de conversos" y "Escenografías de la Inquisición" y presenta un conjunto de extraordinarias pinturas medievales, objetos de culto, textos cristianos y códices iluminados como las hagadás judías o narraciones del éxodo, cuyo grupo más importante se elaboró en Cataluña, a través de los cuales pueden conocerse amplios aspectos de la sociedad cristiana, conversa y judía. La temática de las obras expuestas abarca escenas bíblicas, escenas de intimidad e intercambio entre ambas comunidades, iconografía antijudía como el tópico de la ceguera, construcciones representativas como iglesias y sinagogas, milagros eucarísticos, escenas de la Pasión, imágenes para conversos que destacaban su evangelización, imágenes como testimonio acusatorio de prácticas judaizantes, escenografías de la Inquisición, etc.

Más información  sobre esta excelente exposición en este enlace.


1 de marzo de 2024

XX Symposium de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía



Los próximos días 12, 13 y 14 de marzo, tendrá lugar el XX Symposium de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía, bajo el título de "Clío desvelada: Debates, problemas y enigmas historiográficos", dirigido por los catedráticos, don Feliciano Barrios Pintado y don Javier Alvarado Planas.

El Symposium ha sido organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Real Asociación de Hidalgos de España (RAHE) y será celebrado en la sede de esta Asociación, en Madrid (calle General Arrando, 13-bajo izquierda).

Participarán Feliciano Barrios Pintado, José María de Francisco Olmos, Juan Carlos Domínguez Nafría, Carlos Pérez-Fernández Turégano, Jaime de Salazar y Acha, Gonzalo Oliva Manso, Beatriz Badorrey y Yolanda Gómez Sánchez. 

Más información sobre la organización y el programa de esta reunión académica, en este enlace.


14 de febrero de 2024

Un retrato romántico. La carte de visite

La Biblioteca Regional de Madrid "Joaquín Leguina", situada en el Complejo El Águila, está presentando la excelente exposición titulada "Un retrato romántico. La carte de visite", comisariada por Carlos Celles Anibarro y organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Subdirección General del Libro, que podrá ser visitada hasta el próximo 21 de abril.


Las "cartes de visite" aparecieron en la segunda mitad del siglo XIX como un nuevo tipo de retrato fotográfico realizado en tarjetas de pequeño formato (unos 6x9 cm.) para representar a personajes de todas las clases sociales y detalles de la vida cotidiana del Romanticismo. Esta nueva modalidad fotográfica tuvo un enorme éxito y una gran demanda, gracias a la cual aparecieron numerosos estudios fotográficos en países de todo el mundo y en muy pocos años convirtió al retrato en un objeto común en la vida de las familias. El pequeño formato de estos retratos era suficiente para describir al retratado y también para ser coleccionados en álbumes, enviarlos en cartas a seres queridos o llevarlos como recuerdo, lo que hizo que fueran tan populares en la sociedad del momento.

El creador de la carte de visite fue André Adolphe Eugène Disdéri (1819-1889), quien patentó en 1854 una cámara fotográfica con varios objetivos que permitía impresionar varias imágenes en la misma placa. El éxito fue extraordinario, Disdéri fue nombrado fotógrafo del emperador Napoléon III y su estudio parisino se convirtió en el principal lugar de encuentro de los amantes de este género fotográfico. En Madrid, el fotógrafo francés abrió una sucursal en el número 14 de la calle del Príncipe, pero el establecimiento solamente funcionó hasta 1865.

Varios ejemplares de cartes de visite de Disdéri, pertenecientes a la colección de Carlos Celles Anibarro son presentados en esta exposición, destacando los retratos del emperador de Francia, la emperatriz Eugenia, el príncipe imperial Louis Napoléon y la familia imperial en conjunto, datados en los años 1860-1862, pero también retratos de eclesiásticos, militares, personalidades y artistas de la época.


Firma identificativa del estudio fotográfico de Disdéri en París
Bibliothèque nationale de France

Además de la obra de Disdéri, se presentan otros retratistas pioneros de la carte de visite en la corte madrileña y se han podido establecer más de setenta estudios que trabajaron con los retratos realizados en este formato en Madrid, entre 1859 y 1865. Los gabinetes fotográficos de mayor prestigio estaban localizados en la Puerta del Sol y las calles cercanas de Alcalá, Atocha, Caballero de Gracia, Carrera de San Jerónimo, Montera, Preciados, Sevilla, Mayor, Príncipe y Fuencarral, entre otras. Entre ellos se encontraban los estudios de Ángel Alonso Martínez y Hermano, Charles y Jane Clifford, Eusebio Juliá, Jean Laurent y Pedro Martínez Hebert.

En la exposición se exponen los elementos que rodearon el arte fotográfico: murales para el fondo de escena o panoramas; los instrumentos utilizados para su realización, como cámaras, visores, prensas y moldes para las cartes de visite; los diferentes tipos de retratos presentados en este formato, como los retratos de busto, los retratos iluminados y los trabajos de composición fotográfica; los formatos de cartón; los ferrotipos; las firmas; la utilización del escudo de la Casa Real; las fechas y dedicatorias en las cartes de visite y los álbumes y expositores, así como una representación del interior del gabinete fotográfico, que eran cómodos y tenían bellos decorados y mobiliario elegante. Además, se presentan las obras de los estudios fotográficos que realizaban retratos impresos en otros soportes, como objetos de decoración y joyas o piezas de bisutería, como tazas, jarrones, colgantes, camafeos y broches 

Más información sobre esta exposición que ningún aficionado a la historia familiar debe perderse, en este enlace.


9 de febrero de 2024

Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España

En los últimos años se ha intensificado el discurso contra el papel que tuvo España en la colonización y evangelización de los territorios americanos, tergiversando la Historia y creando -en muchas ocasiones- un relato de ficción sobre lo que fue la convivencia entre españoles e indígenas. En algunos países, los inventores de historias centran su labor en agitar los sentimientos de las personas con fines políticos y están empeñados en reescribir la historia a su medida. Lejos de ellos, los historiadores serios presentan los hechos a través del estudio de las fuentes, según estos hechos quedaron reflejados en la documentación histórica conservada, así como en las obras de arte producidas entre los siglos XVI y XVIII, donde han quedado inmortalizados los naturales de los virreinatos, reflejando cómo fueron las relaciones entre conquistadores y conquistados.

En este sentido, me gustaría referirme a una magnífica obra publicada en el año 2005 por el Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Banamex, titulada: Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España. Este trabajo fue producto de la investigación de la destacada historiadora del arte -la doctora Elisa Vargaslugo Rangel- como coordinadora de la obra y el apoyo de siete prestigiosos especialistas -Pedro Ángeles Jiménez, Pablo Escalante Gonzalbo, Norma Fernández Quintero, José María Lorenzo Macías, Marita del Río de Redo, Jaime Morera y Fernando Edmundo Rodríguez-Miaja- abordando el estudio de las imágenes de los naturales representadas en el arte de la Nueva España, de gran importancia para la reconstrucción del  pasado cultural e histórico de México. En las fuentes visuales conservadas en museos, edificios religiosos y colecciones privadas se recupera la importancia que tuvo la sociedad indígena desde la conquista de México en 1521 y durante los tres siglos del Virreinato de la Nueva España, en la que los pobladores originarios produjeron y promocionaron importantes obras de arte que pone en evidencia la relevante condición social que estos tenían en la sociedad colonial.



Las imágenes de los naturales del virreinato de la Nueva España se concentran en dos géneros pictóricos: el retrato y las figuraciones de tipo convencional. Dentro de este último género se encuentran representados los naturales en escenas alegóricas, históricas, religiosas, decorativas, paisajísticas, así como en las conocidas e interesantísimas pinturas costumbristas de castas, destacando su significado social en los siglos del dominio español. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no todos los personajes representados en las obras que aparecen en este estudio fueron indios en sentido étnico, ya que el mestizaje en el Virreinato de la Nueva España se produjo desde el inicio de la conquista y aumentó después con extraordinaria rapidez y por ello pueden verse muchos tipos diferentes de mestizos que se identifican con la cultura indígena.

Esta magnífica obra está dividida en varios apartados, en los que se presenta la importancia de los naturales durante la conquista de México, el protagonismo que tuvieron como miembros destacados de la sociedad y su participación en la realización de obras pictóricas de carácter religioso. Los cuatro capítulos están dedicados a la grandeza militar, la integración del natural en el mundo cristiano, los usos y costumbres religiosas y domésticas, y finalmente la restauración y estudio de los lienzos titulados: "Dedicación del templo de Molcajac", localizado en la parroquia de este lugar y "El triunfo de la Iglesia Americana", conservado en el templo de Totimehuacán, en Puebla.

Recomiendo la consulta de esta obra extraordinaria que ha sido editada de forma exquisita y que documenta magistralmente un tema histórico de tanta relevancia para la Historia, desmontando muchas de las manipulaciones históricas que existen sobre el papel que tuvo España en América durante los siglos XVI a XVIII.

Una copia digital de la obra: Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España,  puede ser descargada en este enlace.


31 de enero de 2024

La Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha

En el año 2023 se ha conmemorado el quinto centenario de la cesión de la custodia de la imagen de Nuestra Señora de Atocha a los monjes dominicos y la construcción del convento en el lugar que ocupaba una ermita-santuario dedicada a la Virgen de Atocha en Madrid.

En el marco de esta conmemoración, los días 29 y 30 de enero se han celebrado en el Auditorio de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid las Jornadas de Estudio tituladas: "La Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha", organizadas por Patrimonio Nacional y coordinadas por Virginia Albarrán Martín -conservadora de la basílica de Nuestra Señora de Atocha y Panteón de España-. Las Jornadas han sido las primeras celebradas en la Galería de las Colecciones Reales desde su inauguración por los Reyes de España, el 28 de julio de 2023.

La organización de estas Jornadas de Estudio complementa la exposición que ha sido organizada en colaboración con el Museo de Historia de Madrid, titulada: "Atocha. Quinientos años de Historia de Madrid", inaugurada el 11 de octubre del año pasado en este museo y que podrá ser visitada hasta el próximo 11 de febrero. A través de dicha exposición y de las jornadas de estudio se pretende difundir la historia y el patrimonio del santuario, que ha estado estrechamente vinculado a la historia de Madrid y a la Monarquía española.


La Virgen de Atocha ya era venerada desde época medieval en una ermita que estaba situada en un lugar cercano a la actual basílica madrileña y desde el reinado de Carlos V, los reyes españoles tuvieron una gran devoción a la Virgen. El rey Felipe II la tituló: "Patrona de la ciudad y de todos los Reinos"; Felipe III puso a la iglesia y al convento de Atocha bajo el patronato real y Felipe IV proclamó a la Virgen de Atocha como protectora de la Familia Real y de la Monarquía española y le impuso el Toisón de Oro. Desde entonces ha existido la costumbre de que todos los herederos de la Corona fueran presentados a la Virgen. Con el tiempo, la Virgen de Atocha ha recibido la donación de innumerables bienes con motivo de diferentes acontecimientos históricos y ha ido reuniendo importantes ajuares de joyería, platería y textiles que, junto con las obras de pintura y escultura que existían en los edificios, constituyen un extraordinario patrimonio artístico y cultural.

Las Jornadas de Estudio han contado con la participación como ponentes de algunos de los principales especialistas que centran sus investigaciones en diferentes aspectos de la historia de la Virgen de Atocha y que, por orden de intervención, han sido: Fr. Iván Calvo Alonso, O.A. -prior del convento de Nuestra Señora de Atocha-; Roberto Muñoz Martín -conservador de Patrimonio Nacional-; Raúl Gómez Escribano -doctor arquitecto y comisario de la exposición "Atocha: quinientos años de historia de Madrid"-; Begoña Domínguez Iniesta -responsable del Negociado de Información y Difusión del Museo de Historia-; Bernat Hernández -miembro del Centro de Estudios de la América Colonial de la Universidad Autónoma de Barcelona-; Leticia Ruiz Gómez -directora de las Colecciones Reales-; Carmen García Frías Checa y Almudena Pérez de Tudela Gabaldón -conservadoras de Patrimonio Nacional-; Nuria Lázaro Milla -especialista en joyería del siglo XIX- y Víctor Manuel Gonsálvez Fernández, Amelia Aranda Huete y Virginia Albarrán Martín -conservadores de Patrimonio Nacional-.

Más información en este enlace.


21 de enero de 2024

V Congreso Internacional sobre la Nobleza

El I Coloquio Internacional sobre la Nobleza y el IX Coloquio Internacional de Genealogía fueron celebrados en memoria de don Vicente de Cadenas y Vicent, fallecido en el año 2005 y tuvieron lugar en Madrid, en las instalaciones del Colegio Mayor Universitario San Pablo CEU, del 21 al 24 de octubre de 2015. 

La organización del I Coloquio Internacional sobre la Nobleza estuvo a cargo de la Real Asociación de Hidalgos de España, el Instituto Español de Estudios Nobiliarios, la Comisión Internacional de Órdenes de Caballería y Familias Históricas de Italia. Por su parte, la organización del IX Coloquio Internacional de Genealogía la llevó a cabo la Academia Internacional de Genealogía y el Instituto Heráldico y Genealógico Italiano. 

En ambos Coloquios participaron muchas de las más destacadas personalidades europeas en el estudio de la Historia, la genealogía y la nobleza europea, presentando sus últimas investigaciones sobre estos temas y contribuyendo a su conocimiento y difusión. La ponencia que presenté en aquella ocasión, en el IX Coloquio Internacional de Genealogía, fue un avance de una futura monografía sobre la nobleza española que estuvo presente en la ciudad francesa de Biarritz entre las décadas de 1850 y 1920, donde se estudiaban las principales familias que tuvieron relación con esta ciudad y, especialmente, las de la alta nobleza española. Esta publicación vio la luz en el año 2017 cuando fue publicada por la editorial Eunsa, con el título de: “Nobleza española en Biarritz", obra que por estar ya agotada ha sido reimpresa por esta misma editorial en el año 2023.


Estas dos reuniones académicas -el I Coloquio Internacional sobre la Nobleza y el IX Coloquio Internacional de Genealogía- han tomado en los siguientes años caminos independientes en su organización y del Coloquio Internacional sobre la Nobleza se han celebrado tres ediciones más, con gran éxito de participación. 

Dada la importancia creciente que a lo largo de los años ha ido adquiriendo el Coloquio Internacional sobre la Nobleza, este año ha cambiado su denominación de "Coloquio" a la de "Congreso" y la Real Asociación de Hidalgos de España organizará el V Congreso Internacional de la Nobleza en su sede de Madrid (General Arrando, 13) del 9 a 11 de mayo, con la colaboración del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, el Archivo Histórico de la Nobleza y la International Commission for Orders of Chivalry.

Las inscripciones al V Congreso Internacional sobre la Nobleza  pueden realizarse hasta el 30 de abril de 2024. Más información para participar en esta reunión académica puede obtenerse en este enlace.

29 de diciembre de 2023

Exposición: Palabras de viajeros

La Biblioteca Nacional de España está presentando hasta el 21 de enero del próximo año la exposición titulada: "Palabras de Viajeros. El viaje literario y su aportación a la cultura europea", que ha sido comisariada por Paolo d'Alessandro y está enmarcada dentro del programa de actos de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.

Esta exposición tiene como objetivo presentar, a través de una serie de obras manuscritas e impresas que conserva esta Biblioteca, quiénes fueron las principales figuras españolas del mundo de la aristocracia y de las letras que viajaron a otros países, principalmente a Francia, Inglaterra e Italia, desde la época de la Ilustración. Igualmente se presentan una serie de obras realizadas por artistas españoles que viajaron a Italia, pensionados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con el fin de ampliar su formación. Sus obras presentan testimonios de las sociedades de los países que conocieron y de sus costumbres, vistas desde una perspectiva española, así como de los lugares y edificios que pudieron visitar y que hoy, tras varios siglos, se presentan completamente transformados o ya han desaparecido.

Ignacio Goitia -director artístico de la muestra- ha diseñado la calle central de la exposición -mostrada más abajo- y, para ello, ha seleccionado diferentes obras pertenecientes a algunos de los libros expuestos en esta muestra consistentes en dibujos y grabados y que vieron algunos de los protagonistas de esta exposición, creando con ellos un espacio ficticio en el que el espectador puede moverse como si se tratara de un libro abierto.


Fue especialmente desde la época de la Ilustración cuando los aristócratas y eruditos europeos comprendieron la importancia de realizar viajes a otros países, principalmente europeos, para completar su formación y ampliar sus relaciones sociales. Fruto de esta costumbre fue la aparición de un creciente número de guías y libros sobre viajes en forma de cartas o diarios en los que se detallan sus recorridos e impresiones y también cuadernos de dibujo que muestran el itinerario de estudio que siguieron algunos artistas y en los que se representan paisajes de ruinas, vistas de ciudades y monumentos. 

Como figuras destacadas de la Ilustración española que nos dejaron sus escritos sobre los viajes que realizaron debemos mencionar a José de Vieira y Clavijo (1731-1813), que realizó su primer viaje a Francia y Flandes como tutor de Francisco de Asís de Silva y Bazán -marqués del Viso e hijo del marqués de Santa Cruz- y también al jesuita Juan Andrés y Morell (1740-1817), que llegó a Italia en 1767 junto con los demás miembros de su orden expulsados de España y fue huésped de los Bianchi, importante familia de la nobleza italiana. Posteriormente, Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) plasmó en su Viage a Italia, publicado en 1868, los lugares que visitó a través de descripciones y observaciones sobre el carácter y costumbres de sus gentes.

En el siglo XIX destacó el viaje europeo de Carlos Miguel Fitz-James Stuart y Silva (1794-1835) -VII duque de Berwick y XIV duque de Alba- y de su madre, María Teresa de Silva y Palafox (1772-1818) -V duquesa de Berwick y VIII marquesa de Ariza-, que dejaron plasmadas las impresiones de su recorrido artístico y cultural en sus diarios aún inéditos y adquirieron en sus viajes numerosas obras de arte que pasaron a integrar las colecciones del Palacio de Liria. Su diario es una de las principales relaciones de viaje escritas  por una mujer en España y es antecedente de las obras de viaje de otras autoras como Emilia Pardo Bazán (1851-1921) o Carmen de Burgos Seguí (1867-1932).

En la época romántica se extendió la costumbre de viajar y el viaje literario se fue transformando en viaje de recreo, multiplicándose las obras escritas dedicadas a la divulgación de trayectos y lugares desde las experiencias de muchos viajeros, que fueron publicadas en monografías y en medios periodísticos. Algunos de los autores y sus obras presentadas en la exposición de la Biblioteca Nacional de España son Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), Antonio María Segovia e Izquierdo (1808-1874) y Eugenio de Ochoa y Montel (1815-1872).

Más información sobre la exposición en este enlace.

28 de diciembre de 2023

Exposición: Trujillo del Perú

El Museo de América está presentando la exposición "Trujillo del Perú. La enciclopedia visual del obispo Martínez-Compañón", una colaboración entre este Museo y la Embajada del Perú en España, enmarcado en los actos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia del Perú y que podrá ser visitada hasta el 25 de febrero de 2024. 

Lámina del vol. 1 representando el escudo real de España

El obispo navarro Baltasar Jaime Martínez-Compañón (1737-1797) fue designado chantre de la catedral de Lima en 1767 y ocupó el obispado de Trujillo entre 1779 y 1790, cuando asumió el arzobispado de Bogotá. Durante su mandato visitó la diócesis de Trujillo, que entonces comprendía territorios de la costa, de los Andes y de la Amazonía del norte del Perú y estaba formada por las intendencias de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Trujillo y Chachapoyas. 

De espíritu ilustrado, quiso componer una historia general del obispado al estilo enciclopédico y designó a algunos artistas locales anónimos para acompañarle durante su visita, junto con su sobrino vizcaíno, don José Ignacio Lecuanda. Los artistas dibujaron una serie de láminas que después conformaron la obra conocida como "Códex Trujillo del Perú", que el obispo mandó enviar en 1797 al rey Carlos IV de España.

Esta obra, que forma parte de los fondos de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, está formada por nueve volúmenes encuadernados que contienen 1411 láminas dibujadas a pluma e iluminadas a la acuarela, en las que se representan personajes, flora, fauna y las costumbres del norte del Perú. Igualmente contienen una serie de mapas y planos, seis cuadros estadísticos y veinte partituras.

El primer volumen del códex contiene mapas, planos y retratos de funcionarios, obispos de Trujillo y religiosos de las órdenes establecidas en este territorio; el segundo presenta escenas domésticas y costumbristas de españoles, indígenas y afroperuanos y los tres siguientes están formados por láminas en las que se representa el mundo vegetal. El sexto volumen está dedicado a la fauna terrestre, el séptimo a las aves y el octavo a seres del mundo acuático. Por último, el noveno volumen presenta ilustraciones sobre los antiguos señoríos de la cultura Mochica y del reino de Chimú.

Para dar una visión de conjunto de la obra del obispo Martínez-Compañón, que es el testimonio visual más relevante de esta región peruana durante la última etapa del periodo virreinal, se han seleccionado en la exposición del Museo de América 575 imágenes de la edición facsimilar del códex, que en 1978 comenzó a ser publicada por Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación y que en 1994 fue concluido por la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Más información sobre la exposición en este enlace:

Pueden consultarse  los nueve volúmenes de manuscritos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en el siguiente enlace.