10 de enero de 2025

Nombramiento: Directora de la revista Hidalguía

Tengo el placer de informar que he tenido el honor de ser nombrada Directora de la revista Hidalguía, por la Junta Directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España, presidida por don Manuel Pardo de Vera y Díaz, nombramiento en vigor desde el 1 de enero de 2025.

Nueva directora de la Revista «Hidalguía» | Real Asociación de Hidalgos de España

Por este nombramiento, paso a ser la cuarta directora de esta prestigiosa revista académica, desde su fundación en 1953, habiendo ocupado este cargo previamente su fundador, don Vicente de Cadenas y Vicent (1953-2006), don Faustino Menéndez Pidal de Navascués (2006-2016) y don Mario Jaramillo Contreras (2017-2024).

La revista Hidalguía pertenece a la Real Asociación de Hidalgos de España y ha sido publicada ininterrumpidamente desde su fundación, con la colaboración de los principales genealogistas del mundo. En ella han participado relevantes autores del mundo de la Historia y las Humanidades, los Archivos Históricos, Bibliotecas, Museos, Universidades y Academias, entre muchas otras instituciones, aportando sus trabajos científicos sobre Nobiliaria, Heráldica y Genealogía, así como de otras disciplinas afines.




Como nueva Directora de Hidalguía, cuento con el apoyo y colaboración de quienes forman parte de este apasionante proyecto editorial: don José María de Francisco Olmos -subdirector de Hidalguía- y doña Liliana Ruiz -coordinadora de la revista-.

De los miembros del Consejo de Redacción de Hidalguía: don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, don Carlos José Galbán Malagón, don Fernando García-Mercadal y García-Loygorry, don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, don José Miguel de Mayoralgo y Lodo -Conde de los Acevedos-, don Manuel Pardo de Vera y Díaz y doña Maria Loredana Pinotti.

Igualmente, de los miembros del Consejo Asesor de la revista Hidalguía: don Javier Alvarado Planas, don Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera -Conde de Montalbán-, don Francisco de Cadenas y Allende -Conde de Gaviria-, don Luis Díaz de la Guardia y López, don Rodrigo López-Portillo y Lancaster-Jones, don Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, doña María João Rodrigues de Araújo, don José Augusto de Sottomayor-Pizarro y don Pier Felice degli Uberti.

Toda la información sobre la revista Hidalguía, en este enlace:


8 de enero de 2025

II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas

Los próximos 14 y 15 de febrero se celebrará en Madrid el II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España, con la colaboración del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, la Conféderation Internationale de Généalogie et d'Héraldique y  la  International Academy of Genealogy.

El Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas tiene como objetivo propiciar la participación de los jóvenes en los Congresos de Genealogía, Nobiliaria y Heráldica, para dar continuidad a las reuniones académicas que se celebran sobre estas disciplinas y crear un ambiente propicio para la relación e interactuación de los jóvenes, basadas en su estudio y en las actividades sociales relacionadas con ellas.


Tras el éxito de la primera edición del Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, que tuvo lugar el 17 y 18 de febrero de 2023, la celebración de una nueva edición, con un completo programa académico y social, pondrá en valor las investigaciones de muchos jóvenes genealogistas que participarán, tanto de forma presencial como virtual. De este modo se va consolidando una iniciativa que nunca antes se había puesto en marcha y que demuestra el gran interés que la Genealogía, la Heráldica y la Nobiliaria, así como otras disciplinas afines, tienen entre los jóvenes de muchos países.

El congreso contará con ponentes de España, Costa Rica, Italia, Brasil, Perú y Suecia y asistentes de muchos países además de España: Argentina, Brasil, Reino Unido, Portugal y Venezuela, entre otros. Será retransmitido en directo desde la web de la Real Asociación de Hidalgos de España y se podrá asistir también de forma presencial en la sede de esta Real Asociación, situada en la calle General Arrando, 13, bajo izquierda, de Madrid, estando todavía abiertas las inscripciones para quien desee hacerlo.

Más información sobre los detalles del II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas en el siguiente enlace:



24 de diciembre de 2024

Miembro de la Junta Rectora de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País - Delegación en Corte

Durante la celebración de la Junta Rectora de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Delegación en Corte, celebrada en Madrid el pasado 14 de noviembre, se produjo mi nombramiento como Vocal de esta Junta, a propuesta de su Presidente-Delegado, Francisco Javier Olaciregui Arrieta, propuesta que fue aprobada por unanimidad. Ha sido un gran honor entrar a formar parte de la Junta Rectora, junto con los demás miembros que, además de su Presidente-Delegado son los siguientes: Íñigo Yrizar Velasco (Vicedelegado); Carlos Hernández Basilio (Secretario); Francisco García Ansa (Tesorero) y los Vocales: Francisco Javier Aramendía Gurrea, María Victoria de la Quadra-Salcedo Fernández, José Ramón Montejo Garai, Estíbaliz Ruiz de Azúa Martínez de Ezquerecocha, María Josefa Lastagaray, Íñigo López de Uralde Garmendia, Ignacio Amestoy Eguiguren, Iván Marten Uliarte, Carmen Caro Jaureguialzo, Álvaro Mengotti Meaurio, Carlos Jáuregui Cortina, Iagoba Fanlo, Asier Basterretxea e Isabel Montero Garrido. Quisiera expresar mi agradecimiento a todos los miembros de la Junta Rectora por este nombramiento.


La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País fue fundada en 1764 y es la más antigua sociedad económica creada en España que, además, continúa en activo. Su origen son las tertulias que organizaba en su palacio de Inchausti, en Azcoitia, el VIII conde de Peñaflorida -don Xavier María de Munibe e Idiáquez, junto con un grupo de personajes ilustrados vascongados, preocupados por el atraso en que se encontraba España y quienes en 1763 habían presentado a las Juntas Generales de Guipúzcoa un plan para la creación de una sociedad económica o academia de agricultura, ciencias y artes útiles y comercio. A este plan se adhirieron una serie de conocidos personajes de las tres Provincias Vascongadas -Guipúzcoa, Álava y Vizcaya- para trabajar conjuntamente fomentando la economía, la ciencia y la vida intelectual de esta región y desde entonces, la Sociedad ha tenido una evolución en diferentes fases desde su periodo de mayor actividad en el siglo XVIII, situado entre los años 1764 y 1794, bajo el impulso de una serie de relevantes miembros de la nobleza vasca.

Desde que ingresé a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País -Delegación en Corte- en el año 2012, fui miembro supernumerario hasta el día 5 de octubre del año 2017, cuando fui nombrada Amiga de Número de esta Real Sociedad, al presentar en Madrid en la Torre de los Lujanes -sede de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País- mi Lección de Ingreso, titulada: El I marqués de Ovieco: don Blas Fernando de Lezo y Pacheco, cuyas palabras de recepción fueron pronunciadas por Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha -doctora en Historia-. 

Don Blas Fernando de Lezo y Pacheco, el hijo primogénito del héroe guipuzcoano don Blas de Lezo y Olavarrieta, era un personaje prácticamente desconocido hasta la publicación de mi investigación sobre su vida y su obra, ya que no había sido objeto de ningún estudio en particular aunque adquirió una alta posición social, participó activamente en la vida cultural española y fue un personaje prototipo de la España Ilustrada de la época.

En los diferentes capítulos de mi Lección de Ingreso a la Bascongada traté sobre los antecedentes familiares del I marqués de Ovieco, desde los orígenes de la familia Lezo en su casa solar de Lezo-andía, en la localidad guipuzcoana de Lezo; la infancia del marqués desde su nacimiento en Lima en 1726 y su juventud, vivida entre Perú y España; su matrimonio celebrado en Aranjuez con doña Ana María de Castro y Araujo en 1756 y su descendencia de cinco hijos, de los cuales sobrevivieron María de la Concepción, María Laureta, Blas Alejandro y José Antonio. También presenté un apartado sobre sus empleos, títulos y dignidades, como Introductor de Embajadores de Carlos III, la concesión del título de marqués de Ovieco y sus nombramientos como Ministro Maestro de Ceremonias de la orden de Carlos III y Enviado Extraordinario a la corte de Nápoles.

Presenté también su vida como personaje ilustrado, miembro activo de las principales sociedades económicas de su época como fueron la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País, sus inquietudes intelectuales y su religiosidad. Igualmente fueron estudiados algunos familiares cercanos con quien don Blas Fernando de Lezo y Pacheco tuvo especial relación, como fueron su hermano don Tomás de Lezo y Pacheco, su primo carnal don Agustín de Lezo y Palomeque y su cuñado don Eugenio de Alvarado y Perales.

Mi Lección de Ingreso continuó con el estudio de un aspecto importante en la vida del marqués, que fueron los problemas económicos por los que don Blas Fernando atravesó desde el fallecimiento de sus padres -don Blas de Lezo y Olabarrieta y doña Josefa Mónica Pacheco Bustíos y Solís- y a lo largo de toda su vida y los pleitos que tuvo que mantener por títulos y mayorazgos. Finalmente, presenté cómo fueron sus últimos años y su fallecimiento en su casa de Madrid en 1790 y la situación en la que quedaron su viuda y su heredero -don Blas Alejandro de Lezo y Castro-.

Esta obra está actualmente agotada y está prevista la publicación de la segunda edición en el año 2025.

Más información sobre la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en este enlace.


16 de diciembre de 2024

Lanzamiento de "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz"

Como continuación del anuncio de publicación de mi nueva obra, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz", tengo el gusto de informar que el libro ya está disponible en AMAZON para su compra, en este enlace.

En esta página se presentan también todas las características del libro.

                             

12 de diciembre de 2024

Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia

¡Nueva Publicación!

En pocos días tendrá lugar el lanzamiento de mi última obra, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz".


Esta obra es un trabajo de investigación sobre la historia de una selección de familias hispanoamericanas de origen español que desde la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Francia y hasta los años de entreguerras del siglo XX desarrollaron su vida familiar entre París y Biarritz.

En ella se hace un recorrido desde el origen de estas familias en España y su evolución en Hispanoamérica, su establecimiento en la capital de Francia y la llegada posterior de la Gran Guerra cuando muchas de ellas pasaron a residir a la ciudad vasco-francesa de Biarritz, hasta el fin de una época en la década de los años treinta.

Por sus páginas discurren los miembros de muchas de las grandes familias hispanoamericanas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela, principalmente y, a través de su historia familiar conoceremos su estilo de vida, su influencia en la sociedad de la época y las alianzas con otras destacadas familias.

Esta obra ha sido publicada con el sello editorial Montejasso. Será distribuida por Amazon y también podrá adquirirse en las mejores librerías de España.

¡Permanece atento al lanzamiento!

8 de diciembre de 2024

Reapertura de Notre-Dame de Paris

Ayer tuvo lugar, después de cinco años y medio de extraordinarios trabajos de reconstrucción, la inauguración oficial de Notre-Dame de Paris, tras el incendio ocurrido el día 15 de abril de 2019 que destruyó uno de los principales templos católicos del mundo y que conmocionó a creyentes, no creyentes y amantes de la historia y del patrimonio. La reconstrucción ha sido posible gracias al mecenazgo de numerosas empresas y particulares que han permitido conseguir los ingentes fondos económicos necesarios para llevar adelante las tareas de reconstrucción de la catedral de París, que se ha llamado "la obra del siglo" o "le chantier du siècle".

Lamentablemente, entre las autoridades mundiales presentes en la reapertura de la catedral no se encontraba ninguna que representara a España, habiéndose perdido una ocasión irrepetible para situar a esta nación en un elevado lugar a los ojos del mundo. Francia es un país que ama su historia y su patrimonio, por encima de cualquier diferencia de tipo religioso y político y eso es precisamente lo que los franceses han demostrado con la reconstrucción de Notre-Dame de París, un verdadero símbolo de este país. 

¡Qué triste es pensar que ningún miembro de la Familia Real ni del Gobierno de España, nación vecina a Francia, que comparte con ella fuertes lazos históricos y que cuenta con uno de los primeros lugares en la Lista Mundial del Patrimonio de la UNESCO, haya estado presente en una cita de la enorme importancia que tuvo la de ayer en París, donde monarcas y mandatarios de todos los continentes fueron testigos de un momento único e irrepetible! Una vez más, como viene siendo más que habitual, España no ha quedado a la altura de las circunstancias y se ha puesto de manifiesto la enorme mediocridad política, social y cultural en la que lamentablemente estamos sumidos en este país.

El bellísimo acto de la inauguración de la nueva catedral fue extraordinariamente emotivo y nada se dejó al azar, con una gran ovación a los bomberos y a los artesanos que habían "salvado la belleza de Notre-Dame". Fue memorable el discurso del presidente de la república francesa -Emmanuel Macron-, quien hizo reiteradas alusiones a la historia francesa y a su patrimonio. A continuación presento un extracto del mismo -la traducción es de mi autoría- que, a mi modo de ver resume la esencia del sentimiento francés hacia la emblemática catedral y hacia el patrimonio, el arte y la cultura de este país:


"[...] Sí, esta tarde, las campanas de Notre-Dame vuelven a sonar y el órgano se despertará en un momento.

Músicas de esperanza, familiares a los parisinos, a Francia y al mundo.

Vuelven a sonar las campanas de Notre-Dame, que han marcado las horas del día, y las de la historia.

Suenan, como han sonado para los once reyes que vieron erigirse la catedral.

Para San Luis trayendo de Oriente la Corona de Espinas.

Para Enrique IV curando la herida de las Guerras de Religión.

Por deseo de Luis XIII y las victorias de Luis XIV.

Para Napoléon consagrándose, una mañana de diciembre de 1804.

Para Victor Hugo, vagando, soñador, buscando con los ojos alzados la sombra de Quasimodo.

Para Claudel, encorvado al pie de una columna, volviendo a la esperanza, una tarde de diciembre de 1886.

Para anunciar a los resistentes en París la llegada del general Leclerc y sus seguidores, y luego celebrar la liberación junto al general de Gaulle.

Por la despedida de Francia a sus genios, a sus soldados, a sus grandes hombres.

Sí, suenan, han acompañado nuestra historia. [...]".


Hoy domingo, se ha celebrado la primera misa tras el acto de inauguración de la catedral y ha quedado abierto el templo para las visitas, con la revitalización turística de la zona, en el marco de un inolvidable fin de semana lleno de actividades que han girado en torno a la reapertura de Notre-Dame. Ha sido un gran acontecimiento histórico al que se ha podido llegar gracias a la determinación y al enorme sentido histórico, cultural y artístico de los franceses y del que hemos podido ser afortunados testigos.

En el siguiente enlace puede leerse el discurso completo de Emmanuel Macron:

https://www.rcf.fr/articles/actualite/le-discours-demmanuel-macron-a-loccasion-de-la-reouverture-de-notre-dame-de


3 de diciembre de 2024

Audiencia con el alcalde de Madrid

Ayer, 2 de diciembre, el alcalde de Madrid, don José Luis Martínez Almeida, recibió a los miembros de la Junta Directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España, entre los que tengo el honor de figurar como vocal, en una audiencia en el Ayuntamiento de Madrid, con ocasión de los 70 años de la fundación de la Real Asociación en el año 1954.


Reunión del alcalde de Madrid con los miembros de la Real Asociación de Hidalgos de España

Asistieron el presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, don Manuel Pardo de Vera y Díaz y los miembros de su Junta Directiva: don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel -duque de Veragua y Grande de España-, vicepresidente primero; don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio -marqués de Casa Real-, vicepresidente segundo; don Fernando González de Canales y Ruiz, secretario general; don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, tesorero; don Mario Jaramillo Contreras, fiscal y los vocales: don Daniel González de la Rivera y Grandal, don Miguel Ángel Hermida Jiménez, don José Manuel Huidobro Moya, doña María Inés Olaran Múgica y don Jaime Travesedo y Juliá -conde de Paredes de Nava y Grande de España. También asistieron don Gonzalo Escalonilla, director general de la Real Asociación de Hidalgos de España y don José Luis Arroyo, director de la Residencia Hidalgos Tres Cantos, centro de mayores perteneciente a esta Real Asociación.


El alcalde de Madrid y María Inés Olaran Múgica

En la audiencia, el presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España expuso la historia de esta institución desde su fundación hace 70 años, su misión y su trayectoria centrada, en primer lugar, en sus centros operativos, que son las residencias de mayores -Residencia Hidalgos Casa Solar, Residencia Hidalgos Casa Quinta y Residencia Hidalgos Tres Cantos- así como el Colegio Mayor Marqués de la Ensenada. También expuso su obra social colaborando con colectivos desfavorecidos de la sociedad, como la Asociación Realidades o la Asociación Nuevo Futuro.

También expuso una relación de las obras culturales de la Asociación y el alcalde pudo conocer la gran labor de la Real Asociación en el campo de la historia de España. Ediciones Hidalguía ha publicado cientos de títulos y su catálogo incluye numerosas publicaciones sobre genealogía, heráldica y nobiliaria, entre otras ciencias afines. Además, publica anualmente el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles y sus separatas. La Real Asociación de Hidalgos de España también publica las revistas Hidalguía, que ya está en el número 396 y La Gacetilla de Hidalgos, en el número 579.

La vida cultural de la Real Asociación incluye la celebración de Congresos, Coloquios, Jornadas y Mesas Redondas sobre temas históricos, presentaciones de libros, conferencias, proyección de documentales, visitas y viajes culturales, así como el famoso "Puchero" celebrado todos los meses en la sede de la Asociación, entre otras actividades. La Real Asociación de Hidalgos de España también cuenta con la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, en la que participan reconocidos profesores, otorga distinciones y premios históricos y literarios, además de patrocinar otros destacados galardones históricos españoles como el Premio de Historia Órdenes Españolas.

Más información sobre la Real Asociación de Hidalgos de España en este enlace:


28 de noviembre de 2024

Nombramiento: Consejera de Europeana Network Association

El pasado 18 de septiembre comenzó la campaña de las elecciones para elegir a los nuevos Miembros del Consejo de Europeana Network Association (ENA) que van a ocupar los puestos vacantes en este Consejo y en la Asamblea General del 13 de noviembre se puso en marcha la votación que se extendió hasta el día 20. En ella pudieron participar los más de 5.000 miembros de Europeana Network Association y fueron elegidos 27 de los 51 candidatos presentados. 

Con mucha alegría puedo informar que he tenido el honor de haber sido elegida para ocupar uno de los 36 puestos de este Consejo. Comenzaré oficialmente mi cargo el 1 de enero de 2025 junto con los nuevos Miembros del Consejo elegidos y quienes también han sido reelegidos, para un mandato que tendrá una duración de tres años.

Nuestro papel será participar activamente en las actividades estratégicas de Europeana Network Association y dirigir el trabajo de las comunidades de ENA. Los nuevos Consejerospor orden alfabético, son:

Bárbara Andrez, Gabriele Aroni, Mauro de Bari, Milena Chorna, Antoine Doucet, Willemijn Halton, Afroditi Kamara, Maria Kagkelidou, Ida Nordlander, María Inés Olaran Múgica, Costas Papadopoulos, Dorothea Papathanasiou-Zuhr, Milica Popovic y Claudia Porto.

Han sido reelegidos como Miembros del Consejo: Rebecca Kahn, Chris De Loof, Marianna Marcucci, Anna Maria Marras, Alexandra Milanova, Sofie Taes, Altheo Valentini e Ines Vodopivec, por su gran labor realizada durante los últimos tres años.

¡Enhorabuena a los nuevos Consejeros!

Europeana es la plataforma digital de la Unión Europea para el Patrimonio Cultural y su papel es clave en la transformación y desarrollo de este sector. Es una iniciativa emblemática de la Unión Europea, que ofrece acceso digital a objetos históricos culturales europeos y es posible gracias a la colaboración de tres organizaciones :

- La Fundación Europeana, que gestiona el espacio común europeo de datos para el Patrimonio Cultural, en colaboración con un consorcio de 18 socios de nueve países de la Unión Europea y tiene su sede en La Haya.

- El Foro de Agregadores Nacionales, que proporcionan los datos y contenidos a Europeana, apoyando la presencia de instituciones culturales en la plataforma de Patrimonio Cultural Digital, gracias a la cual más de 3.500 proveedores de datos de toda Europa están disponibles en línea desde la web de Europeana.

- Europeana Network Association (ENA), comunidad formada por más de 5.000 expertos en el sector del Patrimonio Cultural. La red de expertos colabora con la Fundación Europeana y con el Foro de Agregadores para garantizar el éxito del espacio común europeo de datos para el Patrimonio Cultural.

Te invito a explorar las infinitas posibilidades que Europeana ofrece para la investigación histórica y adentrarte en el fascinante mundo del Patrimonio Cultural Digital de Europa, en este enlace:



21 de noviembre de 2024

Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano

Hoy se ha inaugurado en Madrid, en La Estufa Grande de la Finca de Vista Alegre, la exposición titulada "Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano", que podrá ser visitada hasta el 4 de mayo de 2025 y que ha sido organizada por la Dirección General de Patrimonio y Contratación de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. 

La exposición presenta una serie de imágenes procedentes del Archivo General de la Administración, el Archivo Histórico del Ejército del Aire, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la Biblioteca Nacional de España, el Centro Nacional de Información Geográfica, el Archivo de Fabiola Ciruelos Martínez, la colección @MadridAntiguo, el Archivo del Colegio Público de Educación Especial María Soriano, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, el Instituto Geográfico Nacional, el archivo de Fernando Maquieira, la colección digital Memoria de Madrid y el Museo de Historia de Madrid.


Vista de la Exposición "Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano"

La finca Vista Alegre está situada en el barrio de Carabanchel Bajo, antiguamente conocido como "Los Carabancheles", por los municipios de Carabanchel Alto y Bajo, que desde la segunda década del siglo XIX fue un destacado lugar de descanso de la alta sociedad madrileña, debido a la bondad de su clima y donde destacados personajes de la burguesía y la nobleza construyeron quintas o casas de retiro, como la quinta de Vista Alegre o la finca de Puerta Bonita, del conde de Montijo. 

La finca de Vista Alegre estaba formada por 45 hectáreas en donde se fueron construyendo o demoliendo desde principios del siglo XIX una serie de edificios enmarcados en unos preciosos jardines. Con el tiempo, la propiedad fue pasando de manos y, entre ellas a la reina María Cristina, el I marqués de Salamanca y, finalmente, al Estado. Actualmente destacan en el interior del recinto de la finca el Palacio Viejo, el Palacio Nuevo, la Estufa Grande, el Baño de la Reina, la Galería, la Casa de Bella Vista y las Caballerizas.

La exposición se estructura en cuatro apartados, siguiendo una secuencia cronológica. El primero se titula: "1802-1883. De los Champs-Élysées carabancheleros al edén privado de la burguesía liberal", en el que se presenta la historia del lugar desde su inicio, cuando el médico real, Higinio Antonio Lorente, construyó en 1802 una casa de campo en Carabanchel de Abajo. Esta propiedad pasó dos décadas más tarde a manos de los dueños de las Platerías Martínez, que bautizaron la finca con el nombre de "Vista Alegre". 

La reina María Cristina de Borbón adquirió el lugar en 1832 y fue modificando sus jardines y construcciones, presentando en aquel entonces Vista Alegre una estructura bastante similar a la actual. La reina renovó el Palacio Viejo, inició la construcción del Palacio Nuevo y se construyeron la Estufa Grande, la Casa Bellavista y una serie de fuentes y estatuas en los jardines. Tras el exilio de la reina, la finca pasó a manos de la infanta Luisa Fernanda -duquesa de Montpensier- y esta vendió la propiedad en 1859 al marqués de Salamanca, quien inauguró en 1862 el Palacio Nuevo y falleció en este lugar en 1883. En su época, la finca de Vista Alegre llegó a su máximo esplendor, con el desarrollo del Palacio Nuevo y la organización de magníficos jardines y fuentes.


Fachada principal del Palacio Nuevo, de la Finca Vista Alegre

Un segundo apartado de la exposición se centra entre los años 1886-1936 y ha sido titulado: "El paraíso de los desfavorecidos. La acción social de la Corona". Tras la venta de Vista Alegre al Estado por los herederos del marqués de Salamanca en 1886, los palacios se transforman en centros asistenciales para la infancia desfavorecida: el Colegio de Huérfanas de la Unión se instaló en el Palacio Viejo; el Colegio de Ciegos de Santa Catalina en la Casa Bellavista y el Asilo de Inválidos del Trabajo, en el Palacio Nuevo. Además, en 1907 se construyó el Reformatorio de Menores Príncipe de Asturias -posteriormente llamado Reformatorio del Sagrado Corazón de Jesús-; en 1914 el Colegio de Santiago de niñas huérfanas de jefes y oficiales del arma de Caballería y el del Santo Ángel, para los huérfanos de la Policía, en 1926. 

El apartado "1939-1975. La ocupación de la posguerra. La Ciudad de la Beneficencia", presenta la destrucción del patrimonio arquitectónico de la finca Vista Alegre en la Guerra Civil española y su reconstrucción desde 1940; la transformación de los edificios y la construcción de otros nuevos, como el Orfanato Nacional de El Pardo y el Instituto de Niños Anormales, inaugurados en 1947, dentro del proyecto de construcción de la Ciudad de la Beneficencia en la finca de Vista Alegre. También la Gran Residencia de Ancianos, el Instituto de Formación Profesional Carabanchel Bajo y la Residencia de Ancianos Vista Alegre.

Para finalizar, la sección centrada entre los años 1976 a 2024, titulada: "De la penumbra a la recuperación", presenta la rehabilitación de la finca tras unos años de abandono o en los que se dio un nuevo uso a los edificios y en los que hubo una falta de cuidado de jardines y huertas. El Ayuntamiento de Madrid convocó en 2007 un concurso público para la redacción de un plan especial para la recuperación de la finca, que no fue ejecutado y en 2018, la Comunidad de Madrid declaró los jardines de la finca de Vista Alegre como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardín Histórico. También abrió el conjunto al público en 2021, estrenando en 2024 un programa llevado a cabo hasta noviembre, con dos recorridos por el barrio de Carabanchel desde el siglo XIX hasta la actualidad, tomando como punto de partida la quinta de Vista Alegre y visitando otros lugares como Puerta Bonita o San Isidro

Más información en los siguientes enlaces:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/jardines-palacios-finca-vista-alegre


14 de noviembre de 2024

V Centenario del primer viaje de Pizarro hacia el Perú

Ayer, 13 de noviembre, se celebró en Casa de América en Madrid, un encuentro de debate histórico para conmemorar el V Centenario del primer viaje de Francisco Pizarro hacia el Perú y analizar de manera rigurosa, desde una perspectiva española y peruana, este acontecimiento histórico para entender los acontecimientos en su contexto cultural, político, social, económico y religioso, sobre un proceso que abarca el descubrimiento, conquista, el periodo virreinal y las independencias. 

Esta actividad académica, donde se ha presentado una revisión histórica y genealógica de Francisco Pizarro y unas consideraciones sobre aspectos jurídicos y económicos, así como sobre el profundo mestizaje fruto de la conquista y sobre la administración virreinal a lo largo de los tres siglos siguientes, ha sido promovida por don Amadeo-Martín Rey y Cabieses -doctor en Medicina, Historia y Derecho, Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y correspondiente de la Real Academia de la Historia- y don Luis José Díez Canseco Núñez -decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú. Ha contado, también, con la participación de don José de la Puente Brunke -vicepresidente de la Academia Nacional de Historia del Perú- y doña Amorina Villarreal Brasca -profesora de la Universidad Complutense de Madrid-.

Tras las palabras de inauguración del acto por el director de la Casa de América, don León de la Torre Krause, quien presentó a los participantes, doña Amorina Villarreal Brasca presentó una serie de claves históricas para acercarnos al proceso y a los personajes de la primera llegada de los españoles al Perú con la expedición de Pizarro, introduciendo este proceso en el contexto de la época bajo la acción dirigente de la monarquía española.

Don José de la Puente Brunke presentó las características de la figura del conquistador, Francisco Pizarro, desde diferentes perspectivas, según los valores de la época situados entre dos épocas: la España de la reconquista y la España de la expansión atlántica. Resaltó las características comunes del grupo heterogéneo del conquistador, que fueron la visión trascendente de la vida y entendimiento de la conquista como un hecho trascendental, el concepto del honor propio de la época, la evangelización y la implantación de la civilización en los nuevos territorios, con la fundación de ciudades.

Don Amadeo-Martín Rey Cabieses ilustró en encuentro con una serie imágenes, realizando a través de ellas un recorrido por el nacimiento de Pizarro y el contexto histórico en el Trujillo de la época, con la lucha de bandos. Su familia y posición social dentro de la nobleza; las diferentes residencias y lugares familiares relacionados con la familia del conquistador y algunas representaciones artísticas sobre Francisco Pizarro que se encuentran en América y Europa, para después entrar a detallar aspectos de su genealogía ascendente y descendiente y sobre su título nobiliario de marqués, sin denominación,  concedido por el emperador Carlos V.

Para finalizar, doña María Pérez de Herrasti y Urquijo -marquesa de la Conquista- cerró el acto con la presentación de algunas conclusiones de este encuentro.

Hoy, 14 de noviembre, se cumplen 500 años del primer viaje que Pizarro realizó a la Mar del Sur, saliendo de las costas de Panamá, con la autorización del gobernador don Pedro Darias Dávila, y llegando a las actuales tierras del Perú. Por esa razón, se está celebrando un acto conjunto en el Palacio de la Conquista en Trujillo y en la plazuela del Teatro Municipal de Lima, organizado por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, la Fundación Extremeña de la Cultura, la Municipalidad de Lima, el Museo Pedro de Osma, el Ayuntamiento de Trujillo y la Embajada del Perú en España. 

En esta Jornada se presentarán una serie de conferencias de destacados historiadores, genealogistas y académicos, que analizarán el impacto de este viaje desde diferentes perspectivas. Participarán doña Carmen Mena -catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla-; don Bernard Lavalle -catedrático de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, de París-; don Amadeo-Martín Rey y Cabieses; don Luis José Díez Canseco Núñez- y los ingenieros don Darío Gastelo y don Alfredo Miró-Quesada.



Más información sobre el Encuentro en la Casa de América, del 13 de noviembre, en este enlace:

https://www.casamerica.es/historia/v-centenario-del-primer-viaje-de-pizarro-hacia-el-peru

Información sobre la Jornada: "Un Viaje de ida y vuelta", del 14 de noviembre, en este enlace: