5 de marzo de 2023

Mario Vargas Llosa ingresa a la Académie française

Mario Vargas Llosa -marqués de Vargas Llosa-, Premio Nobel de Literatura en el año 2010 y Presidente de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), ingresó el pasado 9 de febrero en la Académie française, para ocupar el sillón nº 18, vacante por el fallecimiento de Michel Serres.


Mario Vargas Llosa y María Inés Olaran Múgica en el homenaje de la FIL en el Hotel Wellington.


Se trata de un hecho histórico, no solamente por el nombramiento del gran escritor como académico de esta importantísima institución, sino también porque el Nobel se ha convertido en el primer autor en lengua española en haber sido reconocido con este honor desde la fundación de esta institución francesa, tras tantos siglos de existencia. 

El rey Luis XIII de Francia promulgó en enero de 1635 y a solicitud del cardenal Richelieu, las cartas patentes autorizando el establecimiento en París de la Académie française, detallando cuáles serían los privilegios y exenciones acordadas para los académicos. Sin embargo, el origen de la Academia se remonta a cinco o seis años antes, hacia el año 1629, cuando algunos hombres de letras y personalidades francesas se reunían en diferentes lugares de París tras haber tomado la decisión de verse un día por semana en la casa de cada uno de ellos y poder conversar cómodamente sobre sus temas de interés.

De esta manera, el día y el lugar en que los contertulios se daban cita iban cambiando hasta que el rey Luis XIV de Francia se convirtió en el protector de la Academia tras la muerte del canciller Seguier, que había sido su protector tras el cardenal Richelieu. Entonces se designó al Louvre como lugar fijo para las asambleas que se celebraran, lugar donde pasaron a reunirse los académicos tres veces por semana.

Han sido muchos los autores que han publicado sus obras sobre la historia de la Académie française, pero fue la obra de Paul Pellisson-Fountannier (1624-1693) y Pierre-Joseph d'Olivet (1662-1768) publicada en París en 1743 en dos volúmenes, la primera sobre la historia de la academia francesa y se tituló: Histoire de l'Académie française. Depuis d'établissement de l'Académie jusqu'a 1652, abarcando sus primeros años de existencia.

Para homenajear a Mario Vargas Llosa por su ingreso en la Academia, la Fundación Internacional para la Libertad ha celebrado el 21 de febrero pasado un cóctel en el Hotel Wellington de Madrid. Asistí a este emotivo acto en el que estuvo presente Mario Vargas Llosa acompañado de reconocidos escritores y personalidades del ámbito cultural, empresarial y político de numerosos países de Europa e Iberoamérica.  

La ceremonia de ingreso de Mario Vargas Llosa a la Académie française puede ser vista en este enlace.


27 de febrero de 2023

Crónica del I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas

Los pasados 17 y 18 de febrero se celebró el I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas en Madrid, organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España, con la colaboración de la Confédération Internationale de Généalogie et d'Héraldique, la Académie Internationale de Genealogie, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica y el Institute International de Généalogie et d'Histoire des familles

Esta primera edición ha sido celebrada en memoria del eminente genealogista Michel Teillard d'Eyry (1940-2022), que fue presidente de la Confédération Internationale de Généalogie et d'Héraldique (2002-2014) y presidente de la Académie Internationale de Généalogie (1998-2021), bajo el lema de “Retrospectiva, actualidad y porvenir de una ciencia historiográfica”. 

El lugar de celebración ha sido la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España (calle General Arrando, 13), que cuenta con unas excelentes instalaciones para organizar un Congreso de estas características. Durante los dos días del Congreso tuvo lugar en la sede la presentación de ponencias y las comidas en las que se reunieron los participantes y desde ella fue retransmitido el Congreso en directo.


Miembros del Comité Organizador: (de izda. a dcha.: David Huidobro Sanz, María Inés Olaran Múgica y Miguel Ángel Hermida Jiménez). Maria Loredana Pinotti, Presidenta de la Académie Internationale de Généalogie y también miembro del Comité Organizador del Congreso, participó desde Italia.

El éxito que ha tenido la celebración de este novedoso Congreso, celebrado por primera vez, ha superado todas las expectativas de los organizadores, ya que se ha registrado la asistencia de participantes desde 30 países de todos los continentes, tanto de forma presencial como virtual. En el programa se han presentado 23 ponencias (6 de ellas virtuales) y dos presentaciones, todas del más alto nivel científico, que han sido seguidas por un numeroso público de forma presencial y por cientos de conexiones en directo a lo largo de los dos días de su celebración. 

Las Actas del Congreso, con todas las ponencias presentadas han sido ya publicadas y distribuidas a los ponentes y una selección de las ponencias será publicada en un número especial de la revista Hidalguía, que este año cumple el 70 aniversario de su fundación en 1953.

El Congreso finalizó con la estupenda Fiesta de Carnaval que todos los años celebra la Comisión de Jóvenes de la Real Asociación de Hidalgos de España para sus miembros y acompañantes en un lugar emblemático de Madrid y al que este año se han podido unir los asistentes al Congreso que así lo han deseado y que ha tenido lugar en las instalaciones del recién inaugurado y exclusivo LeClab, en uno de los más emblemáticos edificios de la Plaza de España.

Todo ello ha demostrado que la Genealogía es una ciencia de plena actualidad y de un enorme interés entre la juventud de todo el mundo y que entre los jóvenes hay mucho talento que descubrir y que debemos dar a conocer. Las redes sociales se han hecho eco de los diferentes momentos del Congreso y las intervenciones han quedado grabadas, por lo que pueden verse desde el sitio web de la Real Asociación de Hidalgos de España, en el siguiente enlace:

I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas | Real Asociación de Hidalgos de España (hidalgosdeespana.es)

La segunda edición del Congreso de Jóvenes Genealogistas será celebrada en el año 2025 también en Madrid y en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España. Esperamos que supere, si cabe, a esta primera edición, como lugar de encuentro de los jóvenes genealogistas de entre 18 y 39 años para el intercambio de conocimiento y el fomento de las relaciones sociales de los interesados en la Genealogía, la Heráldica y la Nobiliaria. 


21 de febrero de 2023

Presentación de Mariana de Neoburgo

Tengo el gusto de informar que el próximo miércoles, 1 de marzo, tendrá lugar en la Librería Ontanilla (calle del Olivo, 37, Aravaca, Madrid), un encuentro con los lectores en el que presentaré mi último libro: "Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II" (Rialp, 2022), a las 19:00 hrs.

Se ruega confirmación de asistencia.



 

12 de febrero de 2023

Centenario del fallecimiento de Pierre Loti

El próximo 10 de junio celebraremos el centenario del fallecimiento del marino, viajero y novelista francés Pierre Loti -pseudónimo de Louis-Marie-Julien Viaud, que nació el 14 de enero de 1850 en la localidad francesa de Rochefort y murió en 1923 en la ciudad vasco-francesa de Hendaya. He sido una privilegiada por haber pasado parte de mi niñez en la casa que el escritor tuvo en esta última ciudad desde 1904 -"Bakhar etchea"-,  preciosa villa de estilo vasco que ha pertenecido a mi querida hermana Malen y en la que he vivido momentos entrañables. Entre las diferentes representaciones que existen sobre esta villa en la que Pierre Loti falleció en 1923, la Fundación Mapfre conserva un cuadro al óleo sobre cartón fino del pintor Daniel Vázquez Díaz fechado en 1925, poco tiempo después de la muerte del escritor francés.

La vida y obra de Pierre Loti fue extraordinaria y de gran interés. A ello se debe que hayan sido publicadas -incluso antes de su muerte- numerosas biografías de este escritor, que alcanzó un gran reconocimiento en su país y en el extranjero mientras vivía. A su muerte continuaron los homenajes, como la exposición organizada por la Bibliothèque Nationale de France en 1950, centenario de su nacimiento, bajo la supervisión de su hijo -Samuel-Pierre Loti-Viaud- que puede conocerse en el catálogo que publicó esta institución.


Ejemplar de mi propiedad de la novela "Ramuntcho"

Pierre Loti se instaló en Hendaya en 1891, cuando fue nombrado comandante del "Javelot", una cañonera instalada en el río Bidasoa a cargo de la cual estuvo hasta 1893. Mientras desempeñaba este cargo, se produjo su nombramiento en 1892 para la Académie Française. Durante su primera estancia en esta región fue iniciado en el País Vasco -en su historia, cultura y costumbres- por Virginie d'Abbadie, produciendo una profunda impresión en el escritor, quien se dedicó con entusiasmo a retratarlo, tomando la firme decisión de conseguir tener descendencia vasca, aún teniendo familia conocida. De los tres hijos que nacieron de su pública relación extramatrimonial con Crucita Gainza, fue Raymund quien marcaría especialmente la obra del autor, porque fue la inspiración para su principal obra: "Ramuntcho", que fue publicada por primera vez en 1896, en París y dedicada a Virginie d'Abbadie y llevada al cine en tres ocasiones, en 1919, 1938 y 1958.

Esta novela, que le llevó a la gloria y es la más reconocida de su producción literaria, está ambientada en el País Vasco y sitúa la trama a ambos lados de la frontera franco-española, retratando con maestría las costumbres vascas, el mundo de los contrabandistas y pelotaris, el ambiente rural y la vida familiar, el mundo religioso vasco y el problema de la emigración. Entre mis joyas bibliográficas guardo un ejemplar de Ramuntcho publicado por Calmann-Lévy, tratándose, nada menos, que de su 99ª edición, por lo que todavía reviste mayor interés. Tuve la fortuna de conseguir este ejemplar en un anticuario de la ciudad francesa de Pau y está preciosamente encuadernado en cuero y en perfecto estado de conservación, por lo que siento por esta obra una especial debilidad.

Rochefort, la ciudad natal de Pierre Loti y donde todavía se conserva su casa natal, está preparando un completo programa de actividades para celebrar el centenario de su fallecimiento en junio de este año, con el título de "Pierre Loti 2023", con una serie de exposiciones en todos los museos y lugares culturales de la ciudad, aunque su casa no pueda ser abierta para esta conmemoración ya que los trabajos de restauración no estarán terminados para este mes. Todos los detalles de esta iniciativa pueden ser leídos en su sitio web en el siguiente enlace y podemos estar actualizados a través de la web del ayuntamiento de esta localidad:




10 de febrero de 2023

La Libertad del historiador

A medida que pasa el tiempo y he podido ser testigo de la trayectoria y del trabajo de algunas personas que se llaman historiadores, ya sea por haber tenido este tipo de formación universitaria o por simple afición a esta ciencia, me convenzo cada día más de la importancia y necesidad que tiene el estudio de la historia dentro de la Libertad. Los años me han ido demostrando que los pasos dados por muchos historiadores han estado y están condicionados por factores de tipo social, económico y político y, aunque pretendan mostrar su obra como estrictamente científica, son muy escasos aquellos que estudian la historia desde una posición neutral y sin condicionantes de ninguna naturaleza. Esto ha sucedido desde que existen historiadores.

Lamentablemente, uno de los sectores donde más percibo la falta de libertad que existe en los historiadores es el mundo académico en general y el universitario, en particular. Creo que el modelo universitario en algunas de las facultades de Historia está enfermo, debido a su propio sistema de organización, porque quienes trabajan en algunas instituciones universitarias, especialmente públicas, suelen o deben alinearse con una ideología marcada en sus diferentes departamentos, bien para congraciarse con sus compañeros como para integrarse en las líneas de investigación y no son libres para elegir o desentonar con lo ya establecido. En muchos departamentos universitarios de historia son especialmente patentes los intereses creados, casi nadie quiere quedarse fuera ni caer en desgracia ¡con lo difícil que ha sido conseguir una plaza!

¿Es posible que en un departamento universitario donde exista una escala profesional rígidamente marcada y a la que se asciende por la construcción de la propia producción científica, sea posible contradecir a quienes se encuentran profesionalmente situados por encima, aunque se tenga evidencia de que sus trabajos presentan graves errores de método e interpretación, presenten manipulaciones y estén equivocados? Sería como cavar la propia tumba y sepultar las aspiraciones a ascender, algo a lo que muy pocos están dispuestos a renunciar y esta falta de libertad condiciona la producción académica no solamente personal, sino la de la institución que representa. ¿Quién estaría dispuesto a dirigir una tesis doctoral a un doctorando que mantenga una línea disonante con su propia obra y trayectoria, demostrando los errores o manipulaciones de su director de tesis? ¿Cuántas personas renuncian a continuar su tesis doctoral o buscan hacerlo bajo otra dirección por no estar de acuerdo con las directrices impuestas por su tutor? 

Las manipulaciones históricas se han debido también a intereses de tipo social. Por poner un ejemplo reciente, en los últimos años y especialmente en los países Iberoamericanos se han dado graves manipulaciones en la historia de muchas familias, en las que ha habido miembros que han tratado de demostrar -mediante falsificaciones de sus documentos familiares- que descienden de judíos, con el propósito de conseguir un pasaporte español o portugués. Se da la paradoja de que en muchos casos, son familias que se enorgullecían anteriormente de tener limpieza de sangre y pretendían con ello situarse en la cima de la escala social de sus países, al no haber tenido antecedentes judíos. Sin embargo, para estas familias tiene ahora más valor un pasaporte que les abra fronteras y múltiples posibilidades en el mundo en el que viven y dejan de lado la vanidad por demostrar la pureza de su linaje que han mantenido a lo largo de muchos siglos. Y ¡cuántos historiadores sin escrúpulos se han prestado a este juego a cambio de una importante cantidad de dinero! Ya lo dijo Francisco de Quevedo:

"Madre, yo al oro me humillo / él es mi amante y mi amado / pues de puro enamorado / de continuo anda amarillo; / que pues doblón o sencillo / hace todo cuanto quiero, / poderoso caballero / es don Dinero.

En algunas ocasiones he mostrado mi afición a la lectura de la Nueva Revista de política, cultura y arte, publicada por Unir. En un ejemplar pasado -el nº 178, del año 2021- se encuentra un interesante artículo del sociólogo Emilio Lamo de Espinosa, titulado: "España, México y la Leyenda Negra", en el que el autor reflexiona sobre los conceptos de memoria e historia, tomando como referencia el libro publicado junto a él, como coordinador, por seis investigadores españoles y mexicanos titulado "La disputa del pasado. España, México y la leyenda negra", que fue publicado por Turner en ese mismo año.

En esta obra se presenta una crítica a la manipulación de los estudios históricos desde el poder, que vienen cargados de ideología y totalitarismo, siendo una muestra de cómo la producción histórica puede construirse sin Libertad. En España venimos soportando este tipo de manipulación desde los gobiernos que tratan de otorgar a la memoria un papel que no debe ni puede tener en la reconstrucción histórica, porque la memoria es, como dice el autor "individual y personal, es subjetiva y particular [...]. Es también mi mirada contra la tuya y, en ese juego de espejos, ¿cuál es más creíble, más respetable? La historia es (o debe ser) lo contrario: objetiva, rigurosa, impersonal, universal. No mi historia, sino la historia". Por ello, concluye el autor, ni la memoria ni la historia pueden ser objeto de legislación o mandato en sociedades libres y no se puede mandatar lo que debemos recordar ni menos aún legislar sobre lo que es verdadero o falso. Los políticos, de uno u otro signo, deberían retirar sus manos de estas materias ya que su intervención, siempre interesada, lo enturbia todo: la memoria, la historia y posteriormente la convivencia.

Hace pocos días, realicé en el Club Mirasierra de Madrid una nueva presentación de mi obra "Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II", ante un extraordinario y encantador grupo de personas que conformaban un Club de Lectura y que, por primera vez, habían leído una obra de historia para comentarla en el marco de sus reuniones, ya que eran principalmente lectores de novela. Una buena parte de mi intervención giró alrededor del tema de la falta de libertad que percibo en una gran parte de los historiadores en el ejercicio de su profesión y recomendaba que, antes de leer una obra de historia se estudiara quien la había escrito, se conociera su biografía, cuál había sido su obra previa y cuáles eran sus intereses, ya que solamente conociendo la personalidad del historiador pueden entenderse cuáles son sus intenciones y ser más crítico con las obras que presenta.


24 de enero de 2023

Congresos en Alcalá la Real

Alcalá la Real (Jaén) viene distinguiéndose en los últimos años por organizar una serie de congresos de gran interés y del más alto nivel científico. Este año 2023, el Área de Cultura de su Ayuntamiento, a cargo de Francisco Toro Ceballos, ha organizado tres Congresos de carácter histórico que paso a detallar:

- El V Congreso sobre Alcalá la Real es un encuentro de investigadores que tendrá lugar el 5 y 6 de mayo de 2023, organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler y coordinado por Domingo Murcia Rosales -cronista oficial de Alcalá la Real- y Francisco Toro Ceballos -técnico de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real-. Colaboran en su organización la Academia Andaluza de la Historia, la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales de Jaén, la ACISUR (Asociación de Cronistas e Investigadores de la Sierra Sur) y AMAR (Archivo Municipal de Alcalá la Real).

El Congreso está dedicado al antropólogo y arqueólogo Carlos Borrás Querol y sus objetivos son propiciar la investigación sobre cualquier aspecto de Alcalá la Real, así como la investigación sobre antropología, arqueología y geología de la Sierra Sur de Jaén, tan presentes en la vida y obra del homenajeado y reconocer la labor de los eruditos locales que, desinteresadamente, vienen trabajando por su territorio. Se tratarán temas sobre el territorio, la historia, el patrimonio, las instituciones y las gentes de Alcalá la Real, así como sobre antropología, arqueología y geología de la Sierra Sur de Jaén.

- El 23 y 24 de junio de 2023 se celebrará el VII Congreso Internacional "Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el Libro del Buen Amor", con el lema de: "Esta fabla compuesta, de Isopete sacata". De la fabla al fabulare en la Edad Media y más allá", en homenaje a María Teresa Miaja de la Peña, doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México y profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México y a todos los investigadores de la UNAM que tanto han aportado a los estudios del Libro del Buen Amor y de la Edad Media española.

El Congreso es organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real y dirigido por Folke Gernert (Tréveris), Jacques Joset (Lieja), Rachel Peled (Jerusalén), Joseph T. Snow (Michigan), María Luzdivina Cuesta (León), Ana Vilchis (México), Ruth Fine (Jerusalén) y Katrin Hedwig (Aquisgrán). Colaboran en su organización el Instituto Cervantes, el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales de la Universidad de Salamanca (IEMYRhd) y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler.

- El III Congreso multidisciplinar sobre Carlos V "Carolus", que tiene como lema: "De Flandes a Yuste. Carlos de Gante, una figura poliédrica", se celebrará el 27 y 28 de octubre de 2023 y será organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler y coordinado por Friedrich Edelmayer, Domingo Murcia Rosales y Pedro Luis Pérez Frías. El Congreso pretende revisar el papel del rey desde su llegada a España desde las tierras del norte siendo joven, hasta su retirada siendo ya anciano al monasterio de Yuste y propone analizar estos años tan cruciales para la historial mundial y debatir sobre los inicios de la globalización, los cambios estructurales derivados de los descubrimientos de nuevos mundos y de las fuertes interacciones culturales que tuvieron lugar en Europa y en el Mediterráneo.


Como indican los organizadores, la figura de Carlos de Gante y la época en la que le tocó vivir, su economía y su reflejo cultural y artístico han suscitado numerosas biografías que nos permiten acercarnos a su personalidad, a su visión política y religiosa y a la defensa del occidente europeo frente al Turco, entre muchos otros aspectos. Sin embargo, para entender la personalidad de Carlos de Gante, es preciso distinguir entre el perfil político y el humano del soberano.

En el primero, gobernó sobre muchos de sus Estados patrimoniales en Europa, entre los cuales España tuvo un relevante protagonismo. Soldados, diplomáticos y escritores españoles fueron defensores a ultranza del mesianismo y utopía de su rey y emperador, de sus hazañas militares y de su negativa a la reforma protestante. Además, era señor de tierras nuevas al otro lado del Atlántico, que se descubrían y conquistaban en continentes lejanos. En su faceta humana, es preciso comprender su concepción de la dignidad del Sacro Imperio, con una entrega y conciencia de su misión.

Intentar conocer las anécdotas de su infancia, las relaciones familiares, así como sus vínculos con los amigos íntimos y con los cortesanos, permiten descubrir la intimidad del monarca hasta su muerte. Según Domínguez Ortiz, la ideología y el talante personal de Carlos V cuadran perfectamente con la cronología de su reinado. En su personalidad perduran rasgos típicamente medievales conjuntamente con aspectos muy modernos, como su pasión por los relojes, atlas, brújulas y otras obras de artificio.

Esta tercera edición del Congreso está dedicado a la profesora Marion Reder Gadow, catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Málaga. Sus principales líneas de investigación versan sobre la Historia de América, de Málaga, de las Mentalidades, de la invisibilidad de la mujer y su formación intelectual, de las Instituciones, del Norte de África, de la Guerra de la Independencia y la Historia Militar. Marion Reder es académica de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, de la Academia Andaluza de la Historia y correspondiente de la Academia Portuguesa de la Historia, de la Academia de Doctores, de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y Socia numeraria de la Sociedad Erasmiana de Málaga.

Para más información sobre estos Congresos, dirigirse a:

Secretaría del Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén). Área de Cultura.
Plaza del Ayuntamiento, 1.
Tfno: 687602707
correo electrónico: cultura.tecnico@alcalalareal.es


22 de enero de 2023

"La Independencia" en la Quinta de los Libertadores

La independencia peruana fue un proceso en el que lucharon dos bandos de composición heterogénea. Por un lado se situaron los realistas o fidelistas, que defendían el régimen español y, por otro, los patriotas o separatistas, cuyo fin era el establecimiento de un Gobierno propio. La Batalla de Ayacucho dio la victoria a la causa independentista, el 9 de diciembre de 1824.


El escudo de armas del Perú fue fijado en 1825, siendo el tercer diseño realizado hasta entonces. En un inicio, la imagen del sol naciente fue asumida como emblema del nuevo país, debido a la relación que tenía con el sol de los incas. Sin embargo, este fue sustituido por las imágenes de la vicuña, del árbol de la quina y de la cornucopia, como reflejo de una diferente concepción de la nueva república peruana, basada en sus riquezas naturales.

El Palacio de la Magdalena es un magnífico edificio que se encuentra situado en la Plaza Bolívar, en el distrito de Pueblo Libre, en Lima. La construcción se organiza en un piso alrededor de un patio central con galerías y está dividida en dos zonas: la parte delantera es la quinta original construida en 1818, mientras que la trasera es una construcción republicana. El palacio fue la residencia de don Joaquín González de la Pezuela y Sánchez de Aragón, virrey, gobernador y capitán general del Perú de 1816 a 1821, nombrado marqués de Viluma en 1830. Fue requisado por el virrey don José de La Serna y Martínez de Hinojosa -que recibió en 1825 el título de conde de los Andes-. Tras el virrey de la Pezuela residieron en la quinta los libertadores don José de San Martín y don Simón Bolívar, a quienes se debe la independencia del Perú. 

En este conjunto arquitectónico, conocido también como "La Quinta de los Libertadores" se encuentra situado el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que es el museo más antiguo y representativo del país y que hasta 2024 estará atravesando un proceso de rehabilitación integral para llegar a la celebración del bicentenario de la Batalla de Ayacucho. Dentro de la Quinta de los libertadores se está presentando una exposición titulada "La Independencia. Procesos e ideas" que muestra cómo fue este proceso, influenciado por las ideas y logros obtenidos en la Ilustración y las revoluciones estadounidense y francesa, así como por la prisión de Fernando VII, la invasión francesa a España y la promulgación de la Constitución liberal de Cádiz en 1812, que supuso la intensificación de las ideas independentistas, dando lugar a la formación de juntas de gobierno en varias ciudades virreinales.

Recomiendo la visita a esta excelente exposición, que está organizada en varias salas temáticas donde se presentan los siguientes apartados: "Independencia: proceso e ideas", "Implosión española y juntas de gobierno", "Las rebeliones peruanas", "Los primeros esfuerzos militares en el Perú", "José de San Martín", "La guerra y las proclamaciones", "La campaña final", "La República auroral", "La Iglesia en la independencia" y "La vida cotidiana en la independencia". En las diferentes salas se exponen documentos manuscritos e impresos, armas, objetos de uso diario, mapas, representaciones pictóricas y, en conjunto, una importante selección de objetos representativos del proceso independentista en el Perú que ilustran cómo se desarrolló el paso del virreinato a la república.

Más información:

Quinta del Virrey Pezuela | Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (cultura.pe)


11 de enero de 2023

I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas

La Real Asociación de Hidalgos de España ha organizado el I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, para jóvenes de 18 a 39 años de edad, que tendrá lugar el 17 y 18 de febrero de 2023 en su sede situada en la calle General Arrando, 13 de Madrid, tanto de forma presencial como virtual. El Congreso ha sido organizado con la colaboración de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, la Academia Internacional de Genealogía, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica y el Instituto Internacional de Genealogía y de Historia de Familias, bajo el lema de: “Retrospectiva, actualidad y porvenir de una ciencia historiográfica”.

La primera edición del Congreso está dedicada a la memoria del eminente genealogista Michel Teillard d’Eyry (1940-2022), que fue presidente de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica (2002-2014) y presidente de la Academia Internacional de Genealogía (1998-2021). Durante sus años al frente de la Academia Internacional de Genealogía fueron organizados los Coloquios Internacionales de Genealogía de Moscú (1999), San Marino (2001), La Haya (2003), París (2005), Iași (2007), Guimarães (2009), Bolonia (2011), San Petersburgo (2013), Madrid (2015) Montreal (2017), Varsovia (2019) y Mesina (2021). 

Se trata de la primera ocasión en que se celebra un Congreso Internacional dedicado a los jóvenes genealogistas, con el objetivo de propiciar la participación de los jóvenes en los Congresos de Genealogía, Nobiliaria y Heráldica, para dar continuidad a las reuniones académicas que se celebran sobre estas disciplinas y crear un ambiente propicio para la relación e interactuación de los jóvenes, basadas en su estudio y en las actividades sociales relacionadas con ellas.

El Congreso ha tenido una entusiasta acogida y tomarán parte en él participantes de numerosos países de Europa e Iberoamérica, bien como ponentes o como asistentes.  Las ponencias se enmarcarán en los siguientes temas: Genealogía tradicional (Genealogía cristiana y hebrea, Historia familiar, Nobiliaria, Heráldica, Órdenes Militares, Casas Reales); Genealogía molecular y aplicaciones prácticas de los diferentes aspectos de la Genealogía en el mundo jurídico, sanitario, educativo, artístico, cultural y del entretenimiento; Fuentes, Métodos y Centros de Investigación Genealógica y, por último, Nuevas tecnologías aplicadas a la Genealogía (Plataformas genealógicas, Bases de Datos, Programas de Internet y Redes sociales).

El interesantísimo programa académico acaba de ser publicado en el sitio web del Congreso y se puede acceder a él en el siguiente enlace: 

https://www.congresojovenesgenealogistas2023.es/programa.html

Las inscripciones como asistente al Congreso, tanto presencialmente en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España, como de forma telemática, son gratuitas y continúan abiertas. Pueden realizarse en el mismo sito web del I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, en el siguiente enlace:

Jóvenes Genealogistas - I Congreso Internacional (congresojovenesgenealogistas2023.es)


6 de enero de 2023

Léon Bonnat y Ernest Renan

Hace pocos días, he tenido la fortuna de poder contemplar en el Musée Basque et de l'histoire de Bayonne (Bayona, Francia) una exposición, ya clausurada, sobre el renombrado pintor Léon Bonnat (1833-1922), que ha sido presentada entre el 8 de julio y 31 de diciembre pasados con motivo del primer centenario de su fallecimiento. El Museo de Bellas Artes de Bayona -llamado "Musée Bonnat-Helleu"- está actualmente en proceso de rehabilitación y ampliación, estando prevista su apertura al público para el año 2025, por lo que la exposición conmemorativa ha debido ser realizada en el principal museo de esta ciudad.

El pintor bayonés Léon Bonnat obtuvo su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, entre 1848 y 1953, recibiendo lecciones de Federico de Madrazo y, posteriormente, en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, adquiriendo una enorme maestría como retratista. Desde 1867 dirigió la Escuela de Bellas Artes de París; en 1881 fue elegido miembro de la Academia, reemplazando a Léon Cogniet y falleció como presidente del Consejo de los Museos Nacionales de Francia y del Consejo Superior de la Enseñanza de Bellas Artes, habiendo recibido también la gran cruz de la Legión de Honor. 

Léon Bonnat realizó numerosos trabajos por encargo para las más relevantes personalidades de la sociedad francesa de su época, aunque también desarrolló magistralmente otros géneros como la pintura de Historia, representando principalmente temas en torno a la Biblia, la antigüedad y la historia de Francia. Uno de sus retratos más conocidos fue el del historiador francés Ernest Renan (1823-1892), aunque esta obra no se encuentra en Bayona sino en el museo dedicado a este intelectual en su localidad natal de Tréguier, en Bretaña. Renan fue un historiador y pensador polémico, miembro del Collège de France y autor, entre muchas otras obras, de la "Vie de Jesús" (1863), en la que presentaba opiniones que fueron fuertemente discutidas en su época, por considerarlas contrarias a la doctrina de la Iglesia.


Quisiera reproducir, traducidas al español, unas palabras de Ernest Renan describiendo la situación de la III República Francesa que le tocó vivir durante sus primeras dos décadas y que fueron escritas por él en el año 1883. A pesar de los ciento cuarenta años que han transcurrido desde que dejó escrito su pensamiento en el prefacio de su obra autobiográfica titulada "Souvenirs d'enfance et de jeunesse" (París, Calmann Lévy, 1883), estas palabras me parecen de una enorme actualidad y comparto plenamente el pensamiento de Renan, aunque deban ser trasladadas al contexto actual español:

"Una sociedad donde la distinción personal tiene poco valor, donde el talento y el espíritu no tienen calificación oficial, donde los altos cargos no ennoblecen, donde la política se convierte en el trabajo de las personas degradadas y de tercera categoría, donde las recompensas de la vida prefieren la intriga, la vulgaridad, la charlatanería, que cultiva el arte de la publicidad, el engaño que ajusta hábilmente los contornos del código penal, una sociedad así, digo, no puede complacernos."


4 de enero de 2023

Ricardo Olaran Añíbarro: conservación y rehabilitación del edificio de oficinas de Luzuriaga en Pasajes

La asociación cultural Antxotarrok Historia Mintegia comenzó hace muchos años una campaña de concienciación sobre el valor patrimonial de un edificio de uso industrial situado en el barrio donostiarra de Molinao, en el límite con Pasajes Ancho (Guipúzcoa). La construcción había sido algunas décadas atrás la sede de las oficinas y albergado los laboratorios de la importantísima empresa Victorio Luzuriaga S.A., sociedad fundada en San Sebastián en 1898 y dedicada a la fundición de hierro, pero cuyo edificio se encontraba abandonado desde los años ochenta del pasado siglo. 

El movimiento para salvar este edificio tuvo su origen en unas Jornadas de Urbanismo sobre Pasaialdea (distrito formado por los pueblos de Pasajes de San Pedro, Pasajes de San Juan, Pasajes Ancho y Trincherpe) impartidas en la Universidad Vasca de Verano en el año 2008. Al movimiento iniciado por esta asociación cultural se sumó un grupo de jóvenes autodenominado "Luzuriaga Martxan", comenzando una activa campaña en favor de la conservación del edificio, al que fueron sumándose muchas otras voces para salvarlo de una más que probable demolición y exigir su reconstrucción y reutilización como centro de actividades culturales y sociales, en una zona especialmente necesitada de inversiones e infraestructuras de estas características, no habiendo cesado estas iniciativas de recuperación del patrimonio desde entonces.


Ricardo Olaran Añíbarro

El edificio, que había sido proyectado entre 1943 y 1947 por mi padre, Ricardo Olaran Añíbarro -doctor arquitecto y doctor ingeniero industrial-, con fachadas clásico-modernistas y una planta de 101 x 11 metros albergaba, como ya he indicado, las oficinas de la importante empresa de fundición Victorio Luzuriaga, que fue el motor económico de Pasajes desde su creación a finales del siglo XIX y durante muchas décadas del siglo XX, hasta su cierre en 1987 ocasionado por el proceso de reconversión del sector siderúrgico. 

Los promotores de la conservación y reutilización del edificio fueron realizando innumerables gestiones durante los siguientes años, manteniendo conversaciones con diferentes ayuntamientos, con la dirección de Patrimonio y el Departamento de Urbanismo del Gobierno Vasco, con el Instituto Geográfico "Andrés de Urdaneta, Diputaciones, el Colegio de Arquitectos-Vasco Navarro y muchas otras instituciones públicas y privadas con el fin de obtener apoyos para conseguir el mantenimiento del edificio industrial y darle un uso cultural y social.

Son muchas las instituciones que habían declarado el alto valor patrimonial del edificio construido por Ricardo Olaran Añíbarro, calificándolo de joya arquitectónica del patrimonio industrial y entre ellas, el INGEBA (Instituto Geográfico Vasco "Andrés de Urdaneta"), que lo ha considerado como el mejor edificio de carácter industrial de San Sebastián. Otros edificios relevantes de mi padre fueron el Hospital Provincial de Guipúzcoa, la Clínica de San Juan de Dios y el frontón Galarreta en Hernani y  las reformas que, como arquitecto, realizó en numerosos edificios religiosos y civiles, como la torre de la catedral del Buen Pastor y la iglesia de los Jesuitas, en San Sebastián, por citar solamente algunos ejemplos de lo que fue su larga y prolífica carrera en la que desempeñó durante muchos años el cargo de decano-presidente del Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro y en la que tuvo una especial dedicación a la docencia de la arquitectura y la ingeniería.

El edificio de oficinas de Luzuriaga había pasado a ser propiedad del Instituto de Crédito Oficial (86,6%), del Gobierno de Navarra (7,36%) y de la Diputación Foral de Guipúzcoa (6,04%), que se mostraron favorables a realizar los trámites administrativos necesarios para facilitar su venta. Finalmente, el pasado 21 de diciembre de 2022, la corporación municipal de Pasajes aprobó por unanimidad en un pleno extraordinario la compra del edificio de oficinas de Luzuriaga por 2,6 millones de euros, para su transformación en un gran centro social y cultural. Por parte de los Presupuestos Generales del Estado serán aportados seis millones de euros para obras de rehabilitación y acondicionamiento de sus instalaciones. 

Es una excelente noticia que debemos celebrar y que cierra un capítulo de muchos años de esfuerzos en favor de la conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y en los que han estado involucradas muchas personas e instituciones de forma totalmente altruista, dando ahora paso a una nueva etapa en la que deseamos ver recuperada una destacada obra arquitectónica y conseguir dinamizar una zona histórica y cultural de Guipúzcoa.