19 de diciembre de 2022

Real Asociación de Hidalgos de España: Nueva Junta Directiva

El pasado 16 de diciembre se celebró en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España (General Arrando, 13, Madrid), la XCI Asamblea General de esta institución nobiliaria. En ella he tomado posesión como Vocal de la Junta Directiva para los próximos cuatro años, repitiendo el mandato como Vocal que he tenido desde el año 2018.

La Asamblea General es el órgano superior de expresión de la voluntad de la Real Asociación. Todos los nobles asociados y la Junta Directiva están obligados al cumplimiento de los acuerdos tomados en ella, según las disposiciones de los presentes Estatutos y la Ley Orgánica 1/2002 de 22 de marzo, reguladora del Derecho de la Asociación.

La nueva Junta Directiva tiene la siguiente composición:

- Presidente: don Manuel Pardo de Vera y Díaz
- Vicepresidente Primero: don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel -duque de Veragua, G. de E.-
- Vicepresidente Segundo: don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio -marqués de Casa Real-
- Secretario General: don Fernando González de Canales y Ruiz
- Tesorero: don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa
- Fiscal: don Mario Jaramillo Contreras
-Vocales: don Francisco Fernández de Arévalo y Delgado, don Daniel González de la Rivera y Grandal, don Miguel Ángel Hermida Jiménez, don José Manuel Huidobro y Moya, don Arturo Llerandi Morán, doña María Inés Olaran Múgica, don Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, y don Jaime Travesedo y Juliá -conde de Paredes de Nava, G. de E.-.

Tras la celebración de la Asamblea General, fue proyectada la legendaria corrida de toros que ha pasado a conocerse como "La corrida del siglo", que fue celebrada el 1 de junio de 1982 en la plaza de toros de Las Ventas, en Madrid, en la que participaron los toreros Ruiz Miguel, Luis Francisco Esplá y José Luis Palomar, con toros de Victorino Martín Andrés. En la corrida, los tres matadores cortaron dos orejas cada uno y Victorino Martín salió a hombros por la Puerta Grande de Las Ventas, junto con los tres toreros.

La grabación ha sido comentada por su hijo Victorino Martín García, que ha estado acompañado por su hija, Miriam Martín Cantó, y tras ella se ha ofrecido un cóctel que ha sido un agradabilísimo momento de conversación entre todos los asistentes.

Más información:

Real Asociación de Hidalgos de España | Honor, patriotismo y lealtad (hidalgosdeespana.es)

Ganadería Victorino Martín | Victorino Martín (victorinomartin.com)

13 de diciembre de 2022

El mito de la "Leyenda Negra"

De tiempo en tiempo se suele poner de moda en España algún tema de tipo histórico con el que tenemos que convivir -más bien soportar- durante varios años, viendo aparecer cientos de publicaciones que no suelen aportar nada nuevo a la historiografía ya existente. Estas obras no siempre están basadas en investigaciones serias, sino que se limitan a repetir lo que otros autores ya han escrito anteriormente, sin realizar una crítica previa, o se plagian descaradamente obras ya clásicas como si fueran nuevas aportaciones de sus autores. Es cuando el oportunismo se pone de manifiesto más que nunca y aparecen pseudohistoriadores que hasta poco tiempo antes jamás habían oído hablar del tema del que comienzan a hablar como si fueran verdaderos especialistas. 

Estos temas o episodios históricos suelen aparecer muchas veces con ocasión de la celebración de un centenario y se repiten hasta el cansancio en artículos periodísticos, programas de televisión y demás medios de comunicación. Suelen ser temas o episodios históricos que exaltan los ánimos nacionalistas de muchos españoles y no me refiero a un nacionalismo de carácter regional, como podría ser el catalán o el vasco, sino a un nacionalismo genuinamente español, pero no solamente alabando las grandes gestas de España y de los españoles, sino rechazando otras naciones y defendiendo la Historia de España desde el victimismo.

Desde hace algunos años y por mucho tiempo el tema o suceso histórico preferido ha sido el de Blas de Lezo y la batalla de Cartagena de Indias. En España y en otros países de habla hispana no se ha parado de hablar de este héroe guipuzcoano, como si antes fuera un absoluto desconocido al que había que resucitar por los enormes méritos militares de los que fue protagonista. Sin embargo, la mayor parte de las veces se han utilizado sus hazañas como arma arrojadiza contra Inglaterra con ánimo de provocación y casi trescientos años después de que sucedieran los hechos por los que su fama pasó a la posteridad. ¿Alguien puede creer que a los ingleses les importa en el siglo XXI la derrota que Blas de Lezo inflingió a esta nación en 1741? 


Otro tema que desde hace algunos años se repite insistentemente es el de la Leyenda Negra, que también suele poner de manifiesto, muy frecuentemente, una ideología nacionalista española victimista en aquellos que tratan de justificar la existencia desde hace siglos de esta hipotética leyenda, como arma esgrimida contra España y los españoles por sus enemigos. Por esa razón, el haber leído la obra del hispanista británico Henry Kamen: Defendiendo España. Verdades y leyendas de nuestra Historia (Barcelona, Espasa, 2022)  ha sido para mí como una bocanada de aire fresco, un verdadero alivio ante el bombardeo de publicaciones, conferencias y programas televisivos que tratan de la Leyenda Negra desde un punto de vista que no comparto en modo alguno, por considerar que se trata de una visión parcial, incompleta, engañosa e interesada de la Historia.

Kamen,  trata de desmontar la creencia de que a lo largo de la Historia los extranjeros han transmitido sistemáticamente una imagen negativa de España. Basado en los testimonios encontrados en una larga y abrumadora lista bibliográfica que abarca obras no solamente españolas, sino publicadas en Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Francia, Suiza, Bélgica, Bulgaria, Israel, México, Venezuela, Argentina y otros países, realiza un recorrido en el que expone cómo España y los españoles eran admirados por su Historia, sus costumbres y cultura, su organización social y política, sus valores religiosos y manifestaciones artísticas, entre muchos otros aspectos. En palabras del autor, se trata de "la aventura de presentar un retrato de España que sea fidedigno y basado en hechos reales, no sobre ideologías que deforman la realidad del pasado".

Para este autor, es falso hablar de un sentimiento antiespañol europeo, que ha sido la visión de algunos intelectuales españoles como Julián Juderías o Miguel de Unamuno y un grupo de periodistas de inicios del siglo XX. Sobre ellos se han apoyado otros autores más recientes para escribir sus obras y presentar una imagen distorsionada de la realidad de la Historia de España. La leyenda negra es un mito o una ficción que ha sido creada por algunos españoles que a lo largo de la Historia dejaron en sus escritos y acciones una visión negativa de su propio país y por quienes, sin conocer la Historia, se han dedicado a escribir obras que no reflejan los hechos como realmente sucedieron o presentan solamente una visión parcial de la misma. 

Si "Leyenda Negra" significa un sentimiento de hostilidad contra España a lo largo de la Historia, Henry Kamen demuestra en esta obra que tal hecho no existió y que casi toda la historia de los conflictos que España tuvo con sus enemigos ha sido de alternancia entre la hostilidad que había entre ellos en tiempos de guerra y la amistad que reinaba en tiempos de paz. Por todo lo anteriormente expuesto, quisiera recomendar la lectura de esta interesantísima obra de investigación histórica sobre lo que es el mito de la "Leyenda Negra", de la que puede leerse una crónica en El Cultural:

https://www.elespanol.com/el-cultural/historia/20220524/henry-kamen-leyenda-no-estudiar-historia-espana/674932813_0.html


24 de noviembre de 2022

Don Félix de Llanos y Torriglia

Un día como hoy, el 24 de noviembre de 1922, el literato don Félix de Llanos y Torriglia (1868-1949) fue propuesto como académico de número de la Real Academia de la Historia -institución presidida por aquel entonces por el duque de Alba- y leyó su discurso de ingreso sobre Catalina de Austria un año después, en 1923. Me parece interesante referirme a su labor como historiador en un momento en que vivimos un empeño, creo que totalmente exagerado, en destacar el papel de las mujeres en la Historia. Pareciera como si antes de nosotros nadie hubiera tenido interés en estudiar ni publicar ningún trabajo que tratara de personajes femeninos y que es ahora cuando, debido a las corrientes feministas, se empiezan a tener estudios sobre el papel que muchas mujeres han tenido en la Historia. 

Creo que estas impresiones están muy lejos de la realidad y, así como el nacionalismo se cura viajando, el desconocimiento se remedia leyendo y estudiando. Muchas librerías están actualmente llenas de publicaciones sobre mujeres y sus técnicas de ventas se dirigen, muchas veces, a tocar la sensibilidad de quienes se dejan seducir por un feminismo descontrolado, impulsado e impuesto desde los gobiernos de turno. Sin embargo, muy pocos se detienen a revisar los extensos catálogos bibliográficos de instituciones centenarias, donde podrían descubrir todo aquello que ha sido publicado sobre un sin número de mujeres protagonistas de los siglos pasados y, a través de su lectura, aprender un poco de Historia y, de paso, ir moldeando su espíritu crítico.

A medida que vamos conociendo los diferentes aspectos de la Historia podemos entender que el papel de muchas mujeres haya estado circunscrito al ámbito doméstico, no por ser discriminadas por los hombres de su tiempo, sino simplemente porque esa práctica era fruto de la organización de la vida social y familiar que había en cada época y en cada lugar y que no debemos juzgar con los valores actuales. Sin embargo, el hecho de que haya habido tantísimas mujeres que tuvieron un papel relevante en la época que les tocó vivir ha sido la causa de que muchos historiadores anteriores a nosotros hayan demostrado gran interés por estudiar la vida y obra de estas mujeres y a ellas hayan dedicado sus investigaciones. Por esta razón, la obra historiográfica de don Félix de Llanos y Torriglia me parece muy destacada y digna de ser recordada en los tiempos que vivimos, en los que se pone en evidencia un gran desconocimiento de la Historia. 


Don Félix de Llanos y Torriglia

De claras convicciones monárquicas, Llanos se dedicó tras sus estudios universitarios al ejercicio de la abogacía y militó en el partido de Antonio Maura. Fue varias veces diputado a Cortes y ocupó el cargo de subsecretario de la Presidencia del Consejo de Ministros y Fiscal del Tribunal de Cuentas. Dejó de lado la política al ser nombrado subgobernador del Banco Hipotecario y fue entonces cuando se dedicó con empeño a la investigación histórica. También perteneció a la Junta Directiva de la Fundación del Conde de Cartagena y fue nombrado académico de Mérito de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, académico de número de la Real Academia Española de la Lengua, socio honorario del Instituto de Coimbra y académico correspondiente de la Academia de Ciencias y Sociedad Geográfica de Lisboa. Igualmente perteneció a la Hispanic Society de Nueva York, a la Junta de Numismática e Historia de Buenos Aires, a la Sociedad de Historia y Arqueología de Bélgica y a la Academia de Buenas Letras de Barcelona, y fue condecorado con la encomienda de la Orden de Alfonso XII.

Entre sus obras publicadas destacaron las dedicadas a grandes figuras históricas femeninas como reinas, damas nobles y santas, a las que dedicaba largas horas de estudio e investigación. Entre ellas tenemos a santa Juana de Arco, santa Isabel de Aragón -reina de Portugal-, santa Mónica, Leonor de Inglaterra, Catalina de Aragón -reina de Inglaterra-, doña Juana la Loca, Juana la Beltraneja, Beatriz Galindo -"La Latina"-, Isabel Clara Eugenia -reina de los Países Bajos-, Isabel la Católica, la infanta doña Maria Ana Victoria de Borbón -reina de Portugal-, doña Catalina de Austria -reina de Portugal-, Isabel de la Paz -Isabel de Valois-, María Manuela Kirkpatrick -condesa del Montijo-, la emperatriz Eugenia de Guzmán, María I de Inglaterra, la madre Sacramento -santa María Micaela del Santísimo Sacramento-, publicando también otras obras y apuntes biográficos sobre un buen número de santas y reinas. 

Llanos fue colaborador de los periódicos La Época, Abc, Blanco y Negro, Tribuna, El Debate, La Nación, Raza española y otros, donde reflejaba sus opiniones en artículos de corte político y social, pero mostraba igualmente sus inclinaciones hacia personajes femeninos de la Historia y hacia la historia hispano-portuguesa, destacando también como uno de los más amenos conferenciantes del momento. En palabras de su contemporáneo -don Agustín de Amezúa y Mayo-, que leyó el discurso de contestación al de ingreso de Llanos a la Real Academia Española el 13 de diciembre de 1945, nadie podía tacharle de misógino, al haber tratado una tan larga lista de mujeres destacadas de la Historia, inclinándose entre todas ellas por Isabel la Católica y su homónima y tataranieta, la infanta Isabel Clara Eugenia, a quienes retrató en varios trabajos de diferentes títulos.

Dejo así memoria, para quien esté interesado en profundizar en la obra de don Félix de Llanos y Torriglia, de un destacado investigador de la Historia de las mujeres, nacido en la segunda mitad del siglo XIX y de corte monárquico y conservador. Catálogos como el de la Biblioteca Nacional de España, que vale la pena consultar,  pueden dar fe de su extensa obra bibliográfica que estuvo especialmente centrada en la figura femenina y que hasta hoy se presentan como personajes de gran interés.

6 de noviembre de 2022

El Balneario de Santa Águeda

Juan Pedro Valenzuela Doussinague presenta en esta preciosa obra un minucioso trabajo de investigación histórica sobre lo que fue el Balneario de Santa Águeda, establecimiento situado en el barrio de Guesalibar (Mondragón-Guipúzcoa). La obra se centra en los años que transcurren desde que en 1825 fue fundado por su antepasado -don Ramón Mendía Unsain- hasta su venta en 1898, tras el magnicidio del presidente del Consejo de Ministros -don Antonio Cánovas del Castillo- cliente habitual del balneario, que había ocurrido un año antes.

Por esta reputada casa de baños pasaron muchas de las más destacadas personalidades del siglo XIX, que se dirigían al lugar para beneficiarse de las aguas minerales del valle. Entre ellas destacaron las reinas Isabel II y María Cristina de Borbón, Emilio Castelar y Ripoll y el general Francisco Serrano Domínguez, Práxedes Mateo Sagasta, Manuel Alonso Martínez, Juan Álvarez Mendizábal, José Abascal y Carredano, Gertrudis Gómez de Avellaneda, el ya citado Antonio Cánovas del Castillo y su segunda esposa -doña Joaquina de Osma y Zavala- y muchas otras figuras del mundo político, empresarial, cultural y social de la época, que encontraron en sus excelentes instalaciones localizadas en un entorno natural idílico, el ansiado reposo para sus fatigas y la cura para sus problemas de salud. 


Faltaba una obra dedicada al conjunto de la historia del balneario, que ha sido elaborada utilizando una gran variedad de fuentes históricas. Estas fuentes, que forman parte de los fondos de Bibliotecas, Hemerotecas y Archivos documentales y fotográficos, han permitido desvelar los más diferentes aspectos de la historia de esta casa de baños, establecimiento esencial para el conocimiento de una zona del interior de Guipúzcoa que ha significado tanto para la historia de España.

A lo largo de siete capítulos podemos ir descubriendo los más variados aspectos de la organización y de la vida del establecimiento durante sus siete décadas de vida, realizando un recorrido por su organización interna, sus instalaciones y su evolución durante la vida del balneario, los tratamientos ofrecidos y la naturaleza de las excelentes aguas minerales sulfurosas y ferruginosas del valle de Guesalibar. La obra nos permite conocer cómo fue la estancia de los personajes más ilustres que pasaron por el establecimiento a lo largo de esos años, especialmente la reina Isabel II y el político Antonio Cánovas del Castillo y presenta una minuciosa descripción de todos los detalles que rodearon el asesinato de este último personaje a manos del anarquista italiano Michele Angiolillo Lombardi.

Un destacado capítulo está dedicado a la vida y obra de los dueños del balneario -la familia Mendía- a lo largo de tres generaciones. Ramón Mendía Unsain, su promotor (1782-1869); su hijo, José María Mendía Arzamendi (1810-1882), que realizó extraordinarios trabajos de mejora y consolidación del balneario y, por último, sus cinco hijos que fueron José Ramón, Juan Gregorio, Fabiana, Carlos José y Justiniana Mendía Echazarreta, los últimos miembros de la familia Mendía que dedicaron sus esfuerzos al balneario de Santa Águeda.

El autor presenta al final de cada capítulo una detallada relación de las fuentes utilizadas, que son testigos de su ingente labor de búsqueda de documentación para conformar esta historia sobre el balneario de Santa Águeda y que aparecen comentadas y contrastadas. Finalmente, tras el último capítulo que presenta una visión del balneario ya convertido en manicomio tras su cierre por el magnicidio de 1897, se presenta una relación bibliográfica también comentada, donde destacan las memorias anuales de la casa de baños localizadas en la Biblioteca de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y otros documentos sobre el balneario, además de obras de referencia imprescindibles para conocer su historia.

Más información sobre el libro "El balneario de Santa Águeda": 


28 de octubre de 2022

IV Premio de Historia Órdenes Españolas

Ayer asistí en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial  a la entrega de la IV edición del Premio Órdenes Españolas por S.M. la reina doña Sofía a la académica doña Carmen Iglesias Cano -condesa de Gisbert-, por su excelente trayectoria investigadora relacionada con el mundo hispánico y su proyección. Su candidatura fue presentada por la Fundación Universitaria Española y elegida por unanimidad para el premio que, en las anteriores ediciones ha sido otorgado a John H. Elliott, Miguel Ángel Ladero Quesada y Enrique Krauze.


El Premio de Historia Órdenes Españolas está dotado con 60.000 euros y está considerado como el principal galardón en el mundo de la Historia. Fue creado en el año 2017 por las Órdenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa para ensalzar el valor de la Historia y el reconocimiento de los investigadores, procedentes de cualquier lugar del mundo, que hayan dedicado su trayectoria a su estudio. Como entidades colaboradoras se encuentran la Fundación Ramón Areces, la Fundación Talgo, la sociedad Valmenta y la Real Asociación de Hidalgos de España.

La reina doña Sofía abrió en las Salas Capitulares del Monasterio de El Escorial el acto de concesión del premio, dando la palabra a S.A.R. don Pedro de Borbón Dos Sicilias, a don Feliciano Barrios Pintado -secretario de la Real Academia de la Historia-, que pronunció el discurso de elogio a la galardonada y a don Álvaro Mariátegui Valdés -Secretario del Premio de Historia Órdenes Españolas- quien leyó el Acta de Concesión del Premio, finalizando con la entrega por parte de la reina a doña Carmen Iglesias del diploma y una medalla.


Carmen Iglesias Cano pronunció un discurso centrado en el importante papel desempeñado por la Monarquía hispánica desde la conquista y colonización de sus nuevos territorios, cuyos esfuerzos estuvieron dirigidos a la integración de estos espacios y de sus habitantes en todos los aspectos de la vida de la Monarquía y cuya cara más visible fue el mestizaje de quienes tuvieron su origen en la metrópoli y los indígenas. En su conferencia ha tratado de poner en evidencia y rebatir las manipulaciones históricas organizadas desde las naciones enemigas a España que han perdurado hasta nuestros días y que van siendo lentamente desmontadas gracias a la investigación histórica y reconocidas por los más relevantes hispanistas.

Más información:



23 de octubre de 2022

Un encuentro por la Cultura en Libertad

El pasado viernes, 21 de octubre, he tenido el gran placer de asistir como invitada de la Fundación Internacional para la Libertad, que preside el Premio Nóbel de Literatura (2010), don Mario Vargas Llosa, y dentro de los actos de celebración de los 20 años de su creación, a la Jornada Anual de la Cátedra Vargas Llosa, que bajo el lema de "Un encuentro para la Cultura en Libertad" fue celebrada en la finca El Jaral de la Mira, de Mario Sandoval, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

Al igual que en la primera edición de este encuentro, que fue celebrado en el año 2021 y a la que también tuve el honor de asistir como invitada de la Fundación Internacional para la Libertad, la cita de este año ha resultado brillante, con la asistencia de más de 400 invitados representantes del mundo cultural, empresarial y político de diferentes países situados a ambos lados del Atlántico.


Mario Vargas Llosa y María Inés Olaran Múgica (2022).

La Fundación Internacional para la Libertad nació en el año 2002 y su objetivo principal es la defensa de los principios que constituyen la base de la democracia, la libertad y la prosperidad. Fue creada a iniciativa de un grupo de intelectuales y referentes de think tanks provenientes de Estados Unidos, Iberoamérica y Europa, teniendo como misión la defensa y la promoción de los principios de libertad, democracia y estado de derecho. Para ello, la Fundación adopta estrategias que sirvan para luchar, desde el campo de las ideas, contra quienes amenazan la libertad individual, el gobierno limitado y los mercados libres, que deben estar asegurados por el Estado de Derecho.

La Cátedra Vargas Llosa nació en el año 2011 y su fin es el fomento del estudio de la literatura contemporánea y del interés por la lectura y la escritura, el apoyo a la nueva creación literaria iberoamericana, el análisis de las ideas actuales y el desarrollo de la innovación tecnológica para la educación, la investigación y la difusión científica y cultural. Igualmente tiene como fin la difusión de la obra de Mario Vargas Llosa.

Para la consecución de sus fines, la Cátedra Vargas Llosa desarrolla un programa de actividades académicas, creativas y divulgativas, habiendo colaborado desde su creación con numerosas empresas e instituciones culturales y educativas de diferentes países.

Más información sobre la Fundación Internacional para la Libertad y sobre la Cátedra Vargas Llosa, en los siguientes enlaces:

https://fundacionfil.org/

https://www.catedravargasllosa.org/


20 de octubre de 2022

Congreso sobre los Gonzaga en Casale Monferrato

En el incomparable marco de la Academia Filarmónica de Casale Monferrato (Italia) ha sido celebrado el pasado 15 de octubre el Congreso "I Gonzaga, una grande dinastia: nascita, affermazione ed alleanze nella storia europea", en el que he tenido el gran honor de participar como miembro del Consejo Científico de esta selecta reunión académica, que ha congregado a numerosas personalidades de diferentes países europeos. La Academia Filarmónica fue fundada en el año 1827 para la difusión de la Cultura en sus variadas manifestaciones y se encuentra situada en el Palazzo Gozzani di Treville, uno de los principales edificios de la ciudad piamontesa, que fue cuna del Risorgimento Italiano.


El Congreso sobre los Gonzaga ha contado con el patrocinio de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, el Instituto Heráldico y Genealógico Italiano, la Real Asociación de Hidalgos de España, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, el Instituto Internacional de Estudios Genealógicos y de Historia de Familias y la Academia Internacional de Genealogía y se enmarca dentro del Convenio Internacional de Estudios sobre las Dinastías Preunitarias Italianas.


De izda. a dcha.: don Manuel Pardo de Vera, S.A.I.R. el archiduque Josef Karl von Habsburg-Lotringhen, don Manuel Ladrón de Guevara, don Mario Jaramillo Contreras y doña María Inés Olaran Múgica.

El Comité de Honor ha estado formado por S.A.R. Dom Duarte de Bragança, S.A.I.R. el archiduque Josef Karl von Habsburg-Lotringhen, S.A.R. la princesa María de las Nieves de Borbón-Parma, S.A.S. el príncipe Philipp Ernst zu Hohenlohe-Langenburg, el duque don Diego de Vargas-Machuca y S.A.S. el príncipe don Maurizio Gonzaga del Vodice di Vescovato, además de otras conocidas personalidades del mundo cultural, empresarial y social europeo.

A lo largo de toda la jornada dedicada a la familia histórica de los Gonzaga, se ha desarrollado un interesante programa de ponencias presentadas por reconocidos especialistas europeos que han dedicado sus trabajos a la historia de esta relevante casa nobiliaria italiana en sus más variados aspectos. Además de la parte académica con ponencias de altísimo nivel, los participantes en el Congreso hemos participado en una serie de actividades sociales donde se ha combinado la gastronomía con el arte y la historia, la música y los actos institucionales, contribuyendo a estrechar los lazos entre los asistentes en una ocasión única para compartir intereses comunes.



9 de octubre de 2022

Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX

La Biblioteca Koldo Mitxelena, de San Sebastián, está presentando una extraordinaria exposición fotográfica, que fue inaugurada el pasado 12 de mayo y será clausurada el próximo 26 de noviembre y que tiene por título "Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX". La exposición ha sido comisariada por Lola Horcajo Calixto y Juan José Fernández Beobide, y el cartel elegido representa a Flora Brunet Goitia, hija del fotógrafo José Brunet, que aparece retratada en el balcón de su casa de San Sebastián.

La exposición muestra una inédita colección fotográfica realizada por José Brunet Bermingham (1836-1891), que conforma la Colección Brunet del marqués de la Real Defensa, la colección fotográfica privada más importante de San Sebastián. Las fotografías de San Sebastián y de Guipúzcoa expuestas en esta ocasión muestran el momento de mayor esplendor de la Belle Époque.

José Brunet fue un fotógrafo no profesional, empresario y concejal del ayuntamiento de la ciudad donostiarra. Los descendientes de José Brunet han sabido preservar este importantísimo legado fotográfico, testigo de una época y, su biznieto y actual propietario, Joaquín Ignacio Mencos Doussinague -marqués de la Real Defensa y presidente de la Fundación Mencos- cedió el archivo fotográfico en depósito, en el año 2019, al Archivo Real y General de Navarra, gracias a un convenio suscrito con la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana, con el fin de promover su conocimiento y difusión.

El fotógrafo José Brunet, tuvo un gran dominio de la técnica fotográfica y dejó una impresionante colección conformada por más de un millar de placas fotográficas datadas entre 1865 y 1891. Su hijo, Ubaldo Brunet, continuó con la misma afición fotográfica de su padre y dejó otro millar de placas hasta finales de los años 1930.

Una parte importante de la colección expuesta nos muestra fotografías de los Brunet, una saga de comerciantes, banqueros e industriales liberales de la mayor importancia en la ciudad durante el siglo XIX. Originarios de Copons (Barcelona), extendieron sus redes y operaciones comerciales hasta Cádiz, Cuba y Filipinas. Llegaron a finales del siglo XVIII a San Sebastián, continuando con sus negocios centrados, principalmente, en el hierro, el cacao y el azúcar y fundaron la Banca Brunet. De ideología liberal, contribuyeron activamente al desarrollo de la ciudad, participando en sus instituciones políticas, sociales y comerciales, y fueron pioneros del proceso industrializador de la provincia y urbanizador de la ciudad. 

Las fotografías expuestas ilustran el último tercio de la vida de San Sebastián, cuando tras haberse producido el derribo de las murallas, comenzó su mayor desarrollo urbanístico. En la época se produjeron importantes transformaciones: la llegada del ferrocarril, del gas y del agua corriente, el tranvía, la electricidad y muchos otros avances importantísimos. Con ellos se produjo una sustancial mejora de las condiciones de vida de sus habitantes y el desarrollo e implementación de nuevas fábricas, del comercio y del turismo, que dinamizaron la economía guipuzcoana. José Brunet dejó plasmado el desarrollo de San Sebastián y de otras zonas de Guipúzcoa en esos años, en donde puede seguirse la evolución de muchas construcciones emblemáticas de la ciudad y de sus obras públicas, así como escenas cotidianas de sus habitantes en sus diferentes estratos sociales. 

En la exposición se presentan, también, 16 modelos representativos de la vestimenta de la sociedad guipuzcoana del último tercio del siglo XIX, tanto del mundo rural como del urbano: niñeras, soldados, caseros, aguadoras, burgueses y obreros de un mundo en transformación, realizados por Jantziaren  Zentroa/Centro del Traje de Rentería. Esta institución cultural tiene como fin reunir y conservar prendas utilizadas por nuestros antepasados y dar a conocer la evolución del traje y los cambios de la moda en esos siglos. Abrió sus salas a las visitas en el año 2017 y tiene una colección de más de mil prendas originales de la indumentaria vasca y también internacional de los siglos XVIII, XIX y XX. 

Más información:

http://kmk.gipuzkoakultura.eus/es/sala-de-exposiciones/exposiciones/3065-progresando-mirando-al-futuro-desde-el-siglo-xix

https://www.youtube.com/watch?v=XYm6HUgzSK0

http://jantziarenzentroa.eus


7 de octubre de 2022

Casa del Libro. Presentación de la obra "Mariana de Neoburgo"

Ayer tuvo lugar en Madrid, en la prestigiosa librería Casa del Libro (Alcalá, 96), la presentación de mi obra titulada "Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II", publicada por Ediciones Rialp (Madrid, 2022).

La obra trata de la historia del exilio de la reina desde 1701, cuando fue desterrada a Toledo desde Madrid por el rey Felipe V y continúa con su exilio en Francia, ordenado en 1706. A lo largo de 32 años, Mariana de Neoburgo estuvo residiendo en Bayona hasta 1738, cuando regresó a España y se retiró sus últimos meses de vida al Palacio de los duques del Infantado en Guadalajara, hasta que falleció en 1740.


Al acto acudió una selecta concurrencia para asistir a la presentación del contenido del libro y escuchar cómo he realizado la investigación sobre el exilio de la reina en esos años, así como otros detalles de la edición del libro. Al finalizar la presentación ha habido una ronda de preguntas y respuestas y, a continuación, la firma de los libros.

Quisiera expresar mi mayor agradecimiento a Ediciones Rialp, por la preciosa publicación que ha realizado, a la Casa del Libro, por organizar en sus magníficas instalaciones esta presentación y a todos los asistentes por haber dedicado la tarde a escucharme. ¡Gracias a todos!

3 de octubre de 2022

Recordatorio: Presentación de Mariana de Neoburgo

Esta semana, el próximo jueves 6 de octubre, tendrá lugar en la Casa del Libro (calle Alcalá, 96, de Madrid), la Presentación-Coloquio de mi nuevo libro "Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II". 

La entrada es libre hasta completar aforo.



Más información sobre el libro:



24 de septiembre de 2022

Presentación de Mariana de Neoburgo en la Casa del Libro

Tengo el gran placer de anunciar la celebración del Encuentro-Tertulia sobre mi libro recién publicado por Ediciones Rialp, titulado Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II, que tendrá lugar en la Casa del Libro (Alcalá, 96-Madrid), el próximo jueves, 6 de octubre, a las 19:00. 


23 de septiembre de 2022

El Arte de Reinar. Los reyes de Navarra en el Renacimiento

Hace pocos días ha sido inaugurada en la Casa de Velázquez, en Madrid, la exposición: "El Arte de reinar. Los reyes de Navarra en el Renacimiento", que podrá visitarse solamente hasta el próximo 17 de octubre. La exposición ha sido organizada por el Musée national et domaine du château de Pau, la Université de Pau et des Pays de l'Adour y los Archives Départementales des Pyrénées Atlantiques, dentro del proyecto ArRoNavarre (Actas Reales de los Soberanos de Navarra), apoyado por la Agencia Nacional de Investigación (2016-2022). 

En este proyecto participa también la Casa de Velázquez, institución francesa fundada en Madrid en 1920 para el fomento de la cooperación y los intercambios artísticos, culturales y universitarios a nivel bilateral e internacional. La documentación utilizada en la muestra procede de las siguientes instituciones: los Archives Départementales des Pyrénees Atlantiques, Archives diocésaines d'Auch, Bibliothèque Patrimoniale de Pau, la Usine des Tramways y el Centre d'Étude du Protestantism Béarnais (CEPB), en Pau.


La exposición que ahora se muestra en la Casa de Velázquez ha sido ya presentada del 27 de noviembre de 2021 al 27 de febrero de 2022, en dos salas del Château de Pau: la Salle des officiers de service y la Salle aux cents couverts, antigua sala de guardias donde en octubre de 1620, Louis XIII -hijo y sucesor de Henri IV, firmó la unión de Navarra y del Béarn a Francia.

Esta muestra, que se presenta en paneles explicativos, es una presentación a lo largo del tiempo del reino de los Foix-Albret y el modo como ellos organizaron su territorio antes y después de 1512, fecha en que por la invasión de Navarra llevada a cabo por Fernando el Católico, los reyes de Navarra debieron replegarse a sus posesiones soberanas del sur de los Pirineos, que actualmente conforman la Baja Navarra y el vizcondado de Béarn.

En 1483-1484 habían ascendido al trono de Navarra Catherine de Foix y Jean d'Albret, en un momento en que estaba constituyéndose un gran espacio territorial a ambos lados de los Pirineos, aunque su desarrollo estuvo condicionado por los intereses divergentes de sus dos grandes vecinos: Francia y España. 

En 1512, la monarquía española conquistó la parte alta de Navarra y desde entonces, la reorganización de los territorios de Navarra a ambos lados de los Pirineos se produjo siguiendo modelos diferentes: la parte alta de Navarra se convirtió en un virreinato español y la Baja Navarra constituyó, junto con el vizcondado soberano de Béarn, el nuevo centro del poder de los Albret, manteniendo cierta independencia de la corona de Francia hasta 1620. Durante este periodo de tiempo, los soberanos reorganizaron su territorio y modernizaron sus estructuras administrativas, siguiendo los modelos del Renacimiento.

La exposición hace un recorrido de la evolución del reino de Navarra desde los tiempos de Catherine de Foix, que en 1484 contrae matrimonio con Jean de Albret y en 1494 son coronados como reyes de Navarra en la catedral de Pamplona. La muestra continúa con la evolución de Navarra siguiendo la línea sucesoria de sus reyes hasta que en 1589 Henri de Navarra se convierte en rey de Francia, bajo el nombre de Henri IV y es coronado en 1594.

Más información sobre la exposición, en el siguiente enlace:

El arte de reinar - Próximas actividades - Investigación | Casa de Velázquez (casadevelazquez.org)


10 de septiembre de 2022

¡Bienvenidos a Palacio! 9ª edición

El lunes, 12 de septiembre, se abren las inscripciones para participar en la novena edición del programa cultural de visitas a palacios emblemáticos de la Comunidad de Madrid, que se conoce con el nombre de "¡Bienvenidos a Palacio!" y que se desarrollará entre los meses de septiembre a noviembre de 2022.

En esta nueva edición del programa organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de esta Comunidad Autónoma podrán visitarse 28 palacios emblemáticos que habitualmente permanecen cerrados para las visitas, que serán guiadas en esta ocasión por especialistas en patrimonio arquitectónico y cultural.

Los edificios que podrán visitarse en esta novena edición son los palacios del duque de Abrantes, del marqués de Amboage, de Buena Vista, de Fernán Núñez, de Fontalba, de Liria, de la duquesa de Parcent, de los marqueses de Santa Cruz, de la condesa de Adanero, de Aldovea, de los marqueses de Argüeso, del marqués de Villafranca, de Santa Coloma, del Parque Florido, de Godoy, de la infanta Isabel de Borbón, del infante don Luis de Borbón, de Viana y de Zurbano.

Podrán también visitarse la Casa-Palacio de Manuel González-Longoria, de Javier González Longoria y la de Pedro Luján, así como la Casa Grande de Torrejón de Ardoz y los palacetes de Basilio Aval, de los duques de Híjar, de Joaquín Sorolla, del Marqués de Rafal y de Joaquín de la Torre y Angulo.

Más información en el siguiente enlace:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/bienvenidos-palacio-2022


25 de agosto de 2022

Consejera de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica

La Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica (CIGH), institución presidida por el Dr. Pier Felice degli Uberti, fue fundada en Bruselas (Bélgica) el 13 de noviembre de 1971. Entre sus fines se encuentran el establecimiento de lazos de colaboración entre las asociaciones y federaciones que tengan como fin el estudio de la Genealogía y la Heráldica, la defensa de los intereses del mundo genealógico y heráldico ante los organismos nacionales y el apoyo de las asociaciones y federaciones nacionales en sus relaciones con los organismos oficiales de sus respectivos países. La Confederación promueve, igualmente, la organización de congresos internacionales sobre las ciencias genealógica y heráldica y la realización de los acuerdos que hayan sido votados en estos congresos.



El último Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica organizado por la Confederación en su XXXV edición, ha tenido lugar en Cambridge (Inglaterra) del 15 al 19 de agosto pasado, con la participación de relevantes estudiosos y miembros de las más importantes instituciones genealógicas y heráldicas mundiales que, con su asistencia y sus trabajos de investigación, han puesto en valor estas ciencias. Con su celebración se ha demostrado, una vez más, que la Genealogía y la Heráldica son disciplinas históricas de plena vigencia, cuyo estudio presenta un gran y creciente interés en las sociedades actuales, por lo que es tan importante su fomento a través de la organización de reuniones académicas.

En la Asamblea que la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica ha celebrado en el seno de este XXXV Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica ha sido aprobado mi nombramiento como Consejera para el periodo 2023-2026, cargo que venía ejerciendo desde el año 2018, por lo que quisiera expresar mi mayor agradecimiento al Dr. Pier Felice degli Uberti y a los demás miembros del Consejo de Administración de la CIGH por la confianza depositada en mí para continuar como miembro de la Junta Directiva de esta importantísima institución. 

La composición del nuevo Consejo de Administración de la CIGH puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.cigh.info/conseil-dadministration/


3 de agosto de 2022

Nueva reseña de Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II

Ha sido publicada una nueva reseña sobre mi obra: Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II en el último número de la revista La Gacetilla de Hidalgos (primavera 2022, nº 570, p. 94). La revista es una publicación de la Real Asociación de Hidalgos de España y puede leerse en este enlace.

El libro, publicado en mayo por Ediciones Rialp, puede adquirirse presencialmente en las mejores librerías de España o también realizando el pedido, tanto en librerías como en canales digitales.


Librería Troa, Serrano 80. Madrid.

31 de julio de 2022

Clausura del Año Ignaciano

La celebración del Año Ignaciano, que ha sido conocido con el nombre de "Ignatius 500", ha tenido lugar en todo el mundo entre el 20 de mayo del pasado año 2021, cuando se celebró el V centenario de la herida sufrida por Íñigo de Loyola en Pamplona y hoy, 31 de julio de 2022, festividad de San Ignacio de Loyola por su fallecimiento este mismo día en 1556. 

Durante todos estos meses han tenido lugar una serie de actos celebrando los 500 años de la conversión de Íñigo de Loyola, cuyo programa ha ido siendo comunicado en la web que la Compañía de Jesús ha creado para este fin, disponible en el siguiente enlace: https://ignatius500.org/es/

El Año Ignaciano ha sido organizado en España desde los colegios y universidades, parroquias y centros culturales y sociales de los jesuitas, donde se han celebrado diferentes actos: publicaciones de libros y revistas, peregrinaciones, actividades religiosas, encuentros académicos, representaciones teatrales y conciertos, un documental sobre el Camino Ignaciano que el santo recorrió en 1522 desde Loyola a Manresa, actos deportivos y muchas otras actividades  a través de las que se ha querido rememorar el impresionante legado que San Ignacio de Loyola ha dejado y que perdura con tanta fuerza hasta nuestros días. 


Tumba de San Ignacio de Loyola en la Iglesia del Gesú, Roma.
 © María Inés Olaran Múgica

Entre las actividades realizadas, también se ha rehabilitado la Capilla de la Conversión en la casa-natal de Íñigo de Loyola, que había ido deteriorándose en las últimas décadas desde que se realizó la consolidación y restauración del edificio, con ocasión del quinto centenario del nacimiento de San Ignacio. Además se han emprendido otros trabajos de renovación del santuario de Loyola y del de Manresa, los dos lugares emblemáticos en la espiritualidad del santo que están situados en España. 

El Año Ignaciano, que se inició con la conmemoración de una Misa Solemne de Apertura en la catedral de Pamplona, ha sido hoy clausurado con una Misa Solemne en el precioso Santuario de Loyola, en Guipúzcoa, situado cerca de su casa natal, la casa-torre de los Loyola.  

Quisiera terminar este breve recordatorio sobre el Año Ignaciano con una frase que se atribuye al santo de Loyola, una de cuyas versiones nos ha llegado a través de San Pedro Canisio, otro santo jesuita que transcribió las reglas espirituales de San Ignacio de Loyola. Esta impresionante frase no puede dejar indiferente a nadie, no solamente por su profundo mensaje sino porque teniendo una antigüedad de quinientos años es un pensamiento de una enorme actualidad:

"Conserva la libertad de espíritu en todo lugar y ante toda persona, y no tengas tal respeto por alguien que te quite la libertad de espíritu para oponerle, y nunca desfallezcas en mantener la libertad ante cualquier contratiempo o cualquier respeto humano". 


30 de julio de 2022

Francisco Pradilla Ortiz

Francisco Pradilla Ortiz (Villanueva de Gállegos (Zaragoza), 1848-Madrid, 1921) fue considerado el mejor pintor de temas históricos que realizaron su obra durante la segunda mitad del siglo XIX y, junto con los pintores Eduardo Rosales y Mariano Fortuny, fue protagonista del renacimiento de la pintura española y de su proyección internacional.

Francisco Pradilla en La Esfera, 12/11/1921, p. 6.

Pradilla consiguió un gran renombre cuando en 1878 envió a la Exposición Nacional celebrada en Madrid su cuadro representando a doña Juana la Loca en el traslado de los restos mortales de su esposo, don Felipe el Hermoso. Según la leyenda, la reina se empeñó en acompañar el cadáver de su esposo desde la Cartuja de Miraflores a Granada y este se iba depositando en las iglesias de los pueblos, donde descansaba el cortejo fúnebre. En uno de estos lugares la iglesia estaba ruinosa y el féretro fue llevado a un convento que Juana la Loca creía que era de frailes. Cuando la reina supo que este era un convento de monjas, en un ataque de celos, ordenó sacar el féretro del edificio y colocarlo en el suelo, donde pasó la noche fría y lluviosa. El pintor Pradilla eligió este momento para recrear la escena y, por el cuadro que fue originalmente situado en el Museo Nacional de Arte Moderno, obtuvo varias Medallas de Honor en las Exposiciones de Madrid, París y Viena. En vista de este gran éxito, el Senado de España le encargó un cuadro titulado "La rendición de Granada por los Reyes Católicos, obra de grandes dimensiones. 

Francisco Pradilla fue director de la Academia de Bellas Artes de Roma entre los años 1881 y 1883 y, posteriormente, director del Museo del Prado, entre 1896 y 1898. Otras obras de su autoría que destacaron en su época fueron "El robo de las Sabinas", "Un recuerdo de Capri", "Canal de Venecia", "El Rastro de Madrid", "Don Alfonso el Batallador" y "Jaime el Conquistador", que pintó por encargo del Ayuntamiento de Zaragoza. También es necesario señalar las obras tituladas "Dolor", "Un rapto", "Mercado de Vigo", "Una posada gallega" y muchos retratos y cuadros de género.

Francisco Pradilla realizó algunas obras para decorar el Palacio de los marqueses de Linares, en Madrid, como fueron los retratos de sus propietarios -don José de Murga y Reolid y doña Raimunda de Osorio y Ortega-. Estos retratos estuvieron en el palacio hasta 1940, cuando pasaron a formar parte de los fondos del Museo del Prado y, tras su restauración, pudieron ser visitados en la exposición conmemorativa de los 25 años de la Casa de América que tuvo lugar en el año 2017, en el mismo lugar que estuvieron originalmente, que es el despacho principal del marqués de Linares conocido hoy como "Sala Bartolomé de las Casas". 

En conmemoración del I Centenario del fallecimiento de Francisco Pradilla el 1 de noviembre de 2021, el Ayuntamiento de Zaragoza organizó la principal exposición antológica que ha sido dedicada a su figura, entre el 8 de octubre de 2021 y el 9 de enero de 2022. En esta magnífica exposición se presentaron 187 obras de este autor, 84 de ellas expuestas por primera vez, haciendo un recorrido por toda su obra en sus diferentes géneros: pintura de Historia, paisaje, retrato y escenas costumbristas. En la exposición, presentada en La Lonja de Zaragoza y comisariada por Wilfredo Rincón García, pudieron contemplarse obras procedentes de un gran número de museos e instituciones españolas, así como de colecciones particulares. Entre ellas se encontraban algunas importantes obras pertenecientes a los fondos del Museo del Prado, que ahora aparecen expuestas en esta institución madrileña en una muestra dedicada a pintura histórica. 

De esta manera, este museo está presentando en la sala 60 una pequeña exposición sobre algunas obras de Francisco Pradilla que pertenecen a sus fondos y que podrá visitarse hasta el próximo 23 de octubre. La muestra trata de poner en valor la figura de quien fue el artista más reconocido a nivel nacional e internacional en la pintura de Historia, que fue el género más valorado en el arte español entre los años 1856 y 1890.

Las obras presentadas actualmente son las que representan a Mariano Faliero, LV dux de Venecia (1883), acuarela que pintó su autor en Roma durante la década de su estancia en la ciudad y que nos muestra esta figura que fue decapitada en 1355 por conspirar contra las instituciones venecianas; el autorretrato de Francisco Pradilla, realizado pocos años antes de su muerte en 1921, que fue el último de los autorretratos del artista hasta ahora conocidos, y también el cuadro titulado "Caballo árabe del conde Brobinski" (1880), descendiente de Catalina la Grande, estudio para la montura del emir Boabdil en el cuadro de la rendición de Granada, perteneciente al Patrimonio Histórico del Senado.

La obra central de la exposición es la titulada: "Cortejo del bautizo del príncipe don Juan, hijo de los Reyes Católicos, por las calles de Sevilla" (1910), cargada de preciosos detalles costumbristas y motivos heráldicos. Finaliza esta muestra con otras obras no menos interesantes, tituladas: "La reina doña Juana la Loca en los adarves del Castillo de la Mota, lienzo abocetado realizado para la composición de su célebre obra de doña Juana la Loca que finalmente fue descartado por su autor y "El cadáver de Beatriz de Cenci expuesto en el puente de Sant'Angelo" (1871), ejemplo excepcional de la copia de cuadros de autores contemporáneos como método para la formación de artistas jóvenes.

Más información sobre la exposición del Museo del Prado en este enlace.

 

25 de julio de 2022

Santiago Mataindios

Hoy celebramos en España el día de Santiago Apóstol, figura frecuentemente representada en la iconografía española como "Santiago Matamoros". Con la conquista de América, Santiago Matamoros fue representado, en muchas ocasiones, como Santiago Mataindios, dentro del sincretismo entre las creencias y prácticas religiosas de las culturas prehispánicas e hispánica. 

El apóstol Santiago a caballo luchando contra los indios ha sido ampliamente representado en la pintura cuzqueña. La obra más característica de este enfrentamiento es una pintura al óleo, de autor anónimo, que se encuentra en la iglesia de Pucyura del departamento de Cuzco y titulada "Aparición de Santiago en el Sunturhuasi". 

   

El príncipe Manco Inca comenzó la guerra contra los españoles en 1534 y consiguió sitiar la ciudad de Cuzco, que había sido capital del Imperio Inca, con doscientos mil indios. Los españoles se habían refugiado en el Sunturhuasi, un galpón localizado en la plaza de armas de esta ciudad, que en lengua quechua significaba "casa de armas y escudos" y estaban siendo atacados por los incas y a punto de ser derrotados tras diecisiete días de batalla, según las crónicas. La leyenda transmitida por el catolicismo indica que fue entonces cuando apareció la Virgen y también el apóstol Santiago a caballo, que comenzó a matar a los incas y, gracias a su intervención, los españoles ganaron la batalla. En el lugar del Sunturhuasi se construyó la Iglesia del Triunfo de Nuestra Señora, situada actualmente en el ala izquierda de la catedral del Cuzco y conformando el conjunto catedralicio, en cuya cripta se encuentran los restos del conocido como "Inca Garcilaso de la Vega", que fue Gómez Suárez de Figueroa (1539-1616). Esta leyenda peruana es una extrapolación de la leyenda de la batalla de Clavijo ocurrida supuestamente en el año 844, cuando en la Reconquista los cristianos lucharon contra los sarracenos y ganaron la contienda, gracias a la aparición del Apóstol Santiago.

Este episodio aparece relatado en la Historia General del Perú, del Inca Garcilaso de la Vega, Libro II, Capítulo XXIV, que trata sobre el levantamiento del príncipe Manco Inca y los dos milagros sucedidos a favor de los cristianos, transmitiendo la crónica de Agustín de Zárate y de Francisco López de Gomara; sin embargo, según el Inca Garcilaso, estos dos cronistas se habían quedado cortos en su narración, principalmente en lo que se refería a las maravillas que había obrado Jesucristo en el Cuzco, en favor de los españoles:

En este asedio de los incas que duró varios días y en el que habían muerto muchos cristianos y estaban heridos casi todos y padecían mucha hambre, solamente esperaban ya socorro del cielo, donde enviaban sus gemidos y oraciones pidiendo a Dios misericordia y a la Virgen María su intercesión y amparo, comenzaron a confesarse y todos llamaban a Dios y a los santos sus devotos para morir como cristianos y ya viendo su derrota, salieron los españoles del galpón, 

"[...] para morir como Españoles, sin mostrar flaqueça. Arremetieron a los Indios, llamando à grandes voces, el Nombre de la Virgen, y el de su defensor, el Apostol Santiago [...] y en tal necesidad, fue Nuestro Señor servido, favorescer à sus Fieles con la presencia de el Bienaventurado Apostol Santiago, Patron de España, que aparesciò visiblemente delante de los Españoles, que lo vieron ellos, y los Indios, encima de un hermoso Cavallo blanco, embraçada una Adarga, y en ella su Divisa de la Orden Militar, y en la mano derecha una Espada, que parescia Relampago, segùn el resplandor que echava de sì. Los Indios se espantaron de ver el nuevo Cavallero, y unos y otros decìan: ¿Quien es aquel Viracocha, que tiene la Yllapa en la mano? que significa, Relampago, Trueno, y Raio. Donde quiera que el Santo acometia, huìan los Infieles, como perdidos, y desatinados: ahogavanse unos à otros, huyendo de aquella Maravilla. Tan presto como los Indios acometian à los Fieles por la parte donde el Santo no andava, tan presto lo hallavan delante de si, y huìan de èl desatinadamente. Con lo qual los Españoles se esforçaron, y pelearon de nuevo, y mataron innumerables Enemigos, sin que pudiesen defenderse, y los Indios acobardaron de manera, que huieron, à mas no poder, y desampararon la Pelea.

Asì socorriò el Apostol aquel Dia à los Christianos, quitando la Victoria, que yà los Infieles tenian en las manos, y dandosela à los suios. Lo mismo hiço el Dia siguiente, y todos los demàs, que los Indios querìan pelear [...]".


Histoire des guerres civiles des espagnoles dans les Indes, obra traducida al francés por Jean Baudoin de la Historia General del Perú, del Inca Garcilaso de la Vega y publicada en Ámsterdam por Kuyper en 1706. En el ángulo superior izquierdo se puede observar la imagen de la Virgen y la del Apóstol Santiago a caballo.

La historiadora del arte boliviana, Teresa Gisbert, especializada en pintura virreinal peruana y a quien tuve el gusto de conocer durante mis años de residencia en Bolivia, estudió ampliamente los mitos prehispánicos en la pintura virreinal y, entre ellos, la relación entre Santiago e Illapa (GISBERT, Teresa: Iconografía y mitos indígenas en el arte, La Paz, Edit.Gisbert y Cia, 1994, 2ª ed.). En el virreinato del Perú, la figura del apóstol Santiago se identificó con la figura de Illapa o Libiac, que era el Rayo. Según Teresa Gisbert, la identificación se produjo en el milagro de Sunturhuasi, cuando al grito de "Santiago" y bajo una tormenta los españoles vencieron a los indígenas en el año 1534 durante el cerco de Manco II. 

Teresa Gisbert indica que Guamán Poma de Ayala y la lápida que existe en la iglesia de Nuestra Señora del Triunfo en Cuzco, lugar de Sunturhuasi, así lo certifican. En esta lápida aparece la siguiente inscripción: "Fue visto salir el patrón de las Españas Santiago [...] y atónita la idolatría veneró Rayo al Hijo del Trueno [...]". Esta inscripción explica suficientemente en qué momento y lugar se identificó a Santiago con Illapa. Y Guamán Poma de Ayala indicó que los que lucharon en la batalla presenciaron la bajada del apóstol Santiago precedido de un estruendoso trueno seguido de un rayo que cayó del cielo directamente sobre Sacsahuaman y que al ver caer el rayo los indios se espantaron y atemorizados, dijeron que había caído Illapa. Así el apóstol Santiago se identificó con el dios indígena Illapa o Libiac, que era generalmente adorado en la sierra del Perú. Tras la conquista, en algunos lugares del virreinato peruano los indígenas conservaron ceremonias que se hacían en tiempo de los incas, adorando al rayo, al que llamaron con el nombre de "Santiago".

Son muchas las representaciones del Apóstol Santiago en el arte virreinal peruano, en las que el santo aparece tanto como Matamoros y como Mataindios. Algunas obras representan al santo como azote de los indios y rememoran el episodio del Sunturhuasi, como un lienzo al óleo anónimo cuzqueño situado en la catedral del Cuzco. El apóstol Santiago fue igualmente representado en la pintura cuzqueña como Santiago Matamoros rememorando el episodio de la batalla de Clavijo, como el conocido lienzo al óleo anónimo que pertenece a la colección Pedro de Osma, en Lima, donde son claramente identificables los moros por los turbantes y otros aspectos de su indumentaria., además de estar señalados por las medias lunas, así como el impresionante lienzo representando a Santiago Matamoros que se encuentra en el Museo del Arzobispado del Cuzco.

Quien viaje al Cuzco no debe dejar de visitar el Museo-Taller de Hilario Mendívil, donde pueden contemplarse sus originales piezas de imaginería, caracterizadas por el alargamiento de sus cuellos. Toda la familia Mendívil ha trabajado en el taller, aportando cada uno su sello especial a las piezas de artesanía elaboradas en este lugar. Sus mejores piezas se encuentran en museos y colecciones privadas y, en este sentido, me siento muy afortunada por poseer una escultura en madera realizada por el mismo Hilario Mendívil, representando al Apóstol Santiago vestido a la usanza de los españoles del virreinato peruano. El santo aparece montando su caballo blanco y bajo él se encuentra echado en el suelo un indio cuzqueño, siguiendo la iconografía del "Santiago Mataindios". Una preciosidad única, que reúne en una sola pieza lo mejor del arte  y de la historia del Perú.


21 de julio de 2022

I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas

La Real Asociación de Hidalgos de España ha abierto la convocatoria para participar, como asistente o como ponente, en el I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, que se celebrará en su sede de Madrid los días 17 y 18 de febrero del próximo año 2023, con la colaboración de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, la Academia Internacional de Genealogía, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica y el Instituto Internacional de Genealogía y de Historia de Familias, bajo el lema de: "Retrospectiva, Actualidad y Porvenir de una Ciencia Historiográfica".

El Congreso, cuya primera edición estará dedicada a la memoria del insigne genealogista Michel Teillard d'Eyry, tiene como objetivo propiciar la participación de los jóvenes de entre 18 y 39 años de edad en los Congresos de Genealogía, Nobiliaria y Heráldica, para dar continuidad a las reuniones académicas que se celebran sobre estas disciplinas y crear un ambiente propicio para su relación e interactuación, basadas en su estudio y en las actividades sociales relacionadas con ellas.



El Congreso se celebrará bajo la modalidad presencial y virtual, para fomentar la participación de los jóvenes de diferentes países para lo cual serán aceptados los idiomas español, inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Durante los dos días se presentarán una serie de ponencias enmarcadas en cuatro bloques temáticos que abarcarán los aspectos tradicionales y los más novedosos en relación con la Genealogía, la Heráldica, la Nobiliaria y la Historia familiar. 

Estas ponencias serán publicadas en un número especial de la prestigiosa revista Hidalguía, "La revista de Genealogía, Nobleza y Armas", conformando las Actas del Congreso. Hidalguía es una publicación de la Real Asociación de Hidalgos de España y fue fundada en 1953, por lo que el próximo año celebrará su 70º aniversario. Además, podrá obtenerse un certificado de participación en el Congreso, expedido por la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria de la Real Asociación de Hidalgos de España.

Esta reunión académica que es la primera que se celebra en el mundo en su género, finalizará con la Fiesta de Carnaval que la Real Asociación de Hidalgos de España viene organizando en un lugar emblemático de Madrid para los asociados jóvenes y sus invitados y a la que podrán unirse los participantes en el congreso que lo deseen. 

La convocatoria para participar en este congreso ha sido abierta el pasado 15 de julio y las propuestas de ponencias podrán ser enviadas hasta el próximo 30 de septiembre. Todos los detalles del Congreso pueden consultarse en el siguiente enlace:

www.congresojovenesgenealogistas2023.es


17 de julio de 2022

Crónica en La Vanguardia




El diario La Vanguardia de ayer sábado, 16 de julio, ha publicado en el suplemento Culturas (página 10) , una crónica de Miquel Escudero sobre mi libro Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II, que fue publicado por Ediciones Rialp el pasado mes de mayo.

14 de julio de 2022

La Familia Maeztu

María José Lastagaray Rosales es doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y ha dedicado gran parte de su vida académica a la investigación de la historia de la reconocida familia Maeztu. María José es nieta de Ángela de Maeztu e hija de María Asunción Rosales Maeztu ("Mariuca") y su trabajo de investigación ha sido reforzado gracias a su proximidad con la familia Maeztu y, especialmente, por ser hija de María Asunción -principal fuente de información de la familia-

En su tesis doctoral titulada:"Los Maeztu: una familia de intelectuales y artistas", que fue leída el  año 2010, presenta el conjunto de biografías de los tres hermanos Maeztu que han sido más conocidos: el periodista y crítico de arte, Ramiro de Maeztu (1874-1936); la pedagoga e impulsora de la formación de la mujer, María de Maeztu (1881-1948) y el pintor Gustavo de Maeztu (1887-1947), que desarrolló su arte durante el primer tercio del siglo XX en el campo de la pintura vasca. La tesis doctoral presenta también la vida y obra de otros hermanos de la familia Maeztu que no son tan conocidos como los anteriores: Ángela de Maeztu y Miguel de Maeztu y el destacado papel que tuvo en la historia de la familia su madre, Juana Whitney Doné, de origen inglés y nacida en Niza, cristiana y de carácter liberal, que fundó en Bilbao un colegio para los más pequeños.

La tesis doctoral aporta como material inédito casi 130 de cartas que fueron intercambiadas por los hermanos Maeztu entre sí y otras entre Juana Whitney y sus hijos, así como con otros familiares. También aporta abundante correspondencia relacionada con el trabajo de María de Maeztu, que procede del Archivo de la Residencia de Señoritas de la Fundación Ortega y Gasset. Los miembros de esta familia tuvieron distintas personalidades pero estuvieron muy unidos por su madre y, a lo largo de sus vidas fueron evolucionando ideológicamente, desde un espíritu contestatario hasta una posición conservadora.  Todos ellos demostraron el gran amor que sentían por el País Vasco.


El pasado 22 de junio, María José Lastagaray presentó su Lección de Ingreso como Amiga de Número de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en la sede de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País, situada en la Torre de los Lujanes y las palabras de recepción estuvieron a cargo de Estíbaliz Ruiz de Azúa Martínez de Ezquerecocha, doctora en Historia. En la Lección de Ingreso, la nueva Amiga de Número de la Bascongada ha presentado el itinerario vital de toda la familia Maeztu, comenzando por el padre, Manuel de Maeztu Rodríguez -hacendado cubano con propiedades azucareras en la isla de Cuba- y su madre, Juana Whitney Doné.

La Lección de Ingreso presenta también la evolución vital de los cinco hijos, que tuvieron una buena formación inicial pero que a medida que iba desapareciendo la fortuna de su padre y, sobre todo tras su muerte, tuvieron que luchar por la vida dentro de la profesión liberal que cada uno de ellos ejercía y bajo sus ideas cristianas. De esta manera se podrán conocer, gracias a esta Lección de Ingreso ya publicada por el Departamento de Publicaciones de la RSBAP (Delegación en Corte), las cinco maneras diferentes por las que los hermanos Maeztu desarrollaron su vida, con espíritus apasionados y buscando cada uno de ellos su propio ideal.

15 de junio de 2022

Miembro del Consejo Científico de la Revista Hidalguía

Es un gran honor para mí haber sido nombrada miembro del Consejo Científico de la revista Hidalguía, "la revista de Genealogía, Nobleza y Armas", publicación dirigida por don Mario Jaramillo Contreras  -Fiscal de la Real Asociación de Hidalgos de España- y decana a nivel mundial en estas disciplinas. Hidalguía es una publicación de la Real Asociación de Hidalgos de España- institución presidida por don Manuel Pardo de Vera y Díaz y la revista fue creada en el año 1953, por lo que el próximo año se celebrará su 70º aniversario.

    

El fundador de la revista Hidalguía y su primer director fue don Vicente de Cadenas y Vicent -cronista de armas- y el primer número de la revista, correspondiente a los meses de abril a mayo de 1953, fue publicado en Madrid  el 10 de junio de dicho año. La publicación tenía como fin tratar sobre los diferentes asuntos concernientes a la Genealogía y Heráldica y defender el reconocimiento de la hidalguía como la nobleza española más característica, que para esa época había caído prácticamente en el olvido.

La revista reunía colaboraciones de miembros de la Real Academia de la Historia, de la de Ciencias Morales y Políticas y de la de Jurisprudencia y Legislación, así como de investigadores, genealogistas e historiadores del mayor prestigio. Poco tiempo después de su lanzamiento ya se había convertido en la más importante publicación nacional de su género y se situó, también, entre las mejores publicaciones internacionales que existían sobre estas disciplinas.

A lo largo de las 230 páginas de su primer número, la revista contó con las aportaciones del duque de Alba, don Vicente Castañeda y Alcover, don Julio F. Guillén Tato, don Valentín Dávila Jalón, el marqués de Siete Iglesias, el marqués de Villarreal de Álava, don Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, don Julio de Atienza y Navajas -barón de Cobos de Belchite- y otras reconocidas figuras del mundo genealógico, heráldico y nobiliario de la época.

En septiembre de 1953 y para solemnizar el primer centenario de la fundación del Collegio Araldico Romano se celebró en Nápoles, coincidiendo con la Mostra d'Oltremare un Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica, presidido por el duque della Salandra, para dar continuidad al Congreso que sobre estas disciplinas había sido celebrado en Barcelona en 1929, que estuvo presidido por el II marqués de Foronda

En aquella ocasión fue presentado el primer ejemplar de la revista Hidalguía y la publicación recibió el primer premio en una exposición bibliográfica organizada en el congreso por la orden de Malta y el Gran Prior de Nápoles y Sicilia -S.E. Fra Carlo Maresca di Camerano- donde se mostraban los mejores ejemplares de libros y revistas que sobre estas materias se publicaban en Europa y entre las que destacaron también otras publicaciones españolas.



Gracias a la labor desarrollada por la revista Hidalguía, el interés por la Genealogía, la Nobiliaria y la Heráldica fue creciendo en nuestra sociedad y fueron afianzándose los estudios dedicados a estas disciplinas, convirtiéndose esta publicación en un importante medio para conocer las investigaciones de los autores más relevantes, no solo de España sino también de otros países europeos y americanos.

Desde entonces, la revista Hidalguía ha sido publicada periódicamente y sin interrumpción, siendo actualmente de carácter cuatrimestral. En el año 2014 recibió el prestigioso "Premio S.E. Cardenal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo", otorgado por la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, institución creada en Bruselas en el año 1971 y presidida actualmente por el señor Pier Felice degli Uberti.

La Real Asociación de Hidalgos de España, a través de Ediciones Hidalguía, pone a disposición libre y gratuita para cualquier interesado todos los ejemplares de la revista Hidalguía desde su primer número de 1953 hasta los publicados hace tres años. Esta obra reúne las aportaciones de los genealogistas más destacados a lo largo de siete décadas y es una importantísima fuente de documentación y de obligatoria consulta para quienes estén interesados en el conocimiento de estas disciplinas. Los ejemplares de la revista Hidalguía pueden ser descargados en este enlace:


Nuevo sitio web de la Revista Hidalguía: