4 de junio de 2023

Exposición: Revista de Occidente (o la modernidad española)

La Biblioteca Nacional de España clausura hoy la excelente exposición que, desde el pasado 3 de marzo, ha estado dedicada a Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset en 1923, por lo que se cumple el I centenario de su fundación y que ha sido comisariada por el destacado escritor y crítico de arte y literatura Juan Manuel Bonet. 

Revista de Occidente, en su primera etapa situada entre 1923 y 1936, tuvo una periodicidad mensual y publicó 157 números y es en estos años en los que se centra la exposición titulada "Revista de Occidente (o la modernidad española)", que presenta la primera institución bibliotecaria española. Después de un largo periodo, la revista renació en 1963 y sigue publicándose hasta hoy. Desde su inicio, la revista y su editorial tuvieron un importante papel en la difusión de los avances filosóficos, científicos, literarios y artísticos -entre otras ciencias- producidos, tanto en España como en el extranjero.


Entrada a la exposición de la Biblioteca Nacional de España

En su primer número colaboraron intelectuales de la talla del novelista Pío Baroja ("Una feria de Marsella"), el filósofo y ensayista, además de fundador de Revista de Occidente, José Ortega y Gasset ("La poesía de Ana de Noailles"), el sociólogo Georg Simmel ("Filosofía de la Moda"), el arqueólogo Adolf Schulten ("Tartessos, la más antigua ciudad de Occidente"), el ensayista y cofundador de la misma revista Fernando Vela -pseudónimo de Fernando Evaristo García Alfonso- ("El individuo y el medio; nuevas ideas biológicas") y Corpus Barga -pseudónimo de Andrés Corpus García de la Barga y Gómez de la Serna ("La humanidad de espaldas").

La exposición muestra una serie de obras relacionadas con la primera etapa de la historia de esta revista, entre las que se encuentran primeras ediciones de libros, revistas y noticias de periódicos, obras de arte, retratos, fotografías, estampas y correspondencia epistolar, y está organizada en una serie de apartados que comienzan por la presentación de Revista de Occidente como una empresa orteguiana. En los siguientes apartados se recuerda a quiénes desde uno u otro aspecto colaboraron en la publicación de esta relevante revista, por lo que la exposición realiza un recorrido por los más importantes colaboradores que contribuyeron a situar esta publicación en el más alto nivel entre las revistas culturales de aquellos años, que fueron los más destacados intelectuales, literatos y científicos de España y del extranjero.

En un apartado dedicado a los pintores de Revista de Occidente se presenta a quienes colaboraron estrechamente con esta publicación: el portugués José de Almada Negreiros, el uruguayo Rafael Barradas, la argentina Norah Borges, los polacos Wladyslaw Jahl y Marjan Paszkiewicz, los españoles Francisco Bores, Salvador Dalí, Maruja Mallo, José Moreno Villa, Benjamín Palencia, Carlos Sáenz de Tejada y José María Ucelay. La labor traductora se centró en figuras de la talla de García Morente y Vela, José Gaos, Antonio García y Bellido, Eugenio Ímaz, Ramiro Ledesma Ramos, León Felipe, Margarita Nelken, Manuel Ortega y Gasset y José Ramón Pérez Bances, entre otros.




Primer ejemplar de Revista de Occidente, julio de 1923.

Además, esta exposición dedica un especial recuerdo a los séniors pertenecientes a la Generación del 98 y a la Generación del 14, que fueron colaboradores de Revista de Occidente, como Azorín, Ricardo Baeza, Corpus Barga, Pío Baroja, Ricardo Baroja, Enrique Díaz Canedo, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Gregorio Marañón, José Moreno Villa, Eugenio d'Ors, Ramón Pérez de Ayala y Ramón María Tenreiro, con la muestra de primeras ediciones de muchas de sus obras literarias.

"Nova Novorum" fue una colección de Revista de Occidente, dirigida por Fernando Vela, que reunió la Nueva Literatura y encontramos obras de Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Jorge Guillén, entre otros. También se expone la Nueva Literatura en otras editoriales, es decir, parte de la producción de algunos escritores de la Generación del 27, tanto en verso como en prosa, que colaboraron en Revista de Occidente, pero no publicaron en ella, como Vicente Aleixandre, Max Aub, Francisco Ayala, Mauricio Bacarisse, Ramón de Basterra, José Bergamín, Luis Cernuda, José Moreno Villa, Juan Chabás, Rosa Chacel, Ernesto Jiménez Caballero, Antonio Marichalar, Guillermo de Torre y María Zambrano.

En Revista de Occidente colaboraron destacados autores latinoamericanos: Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco de Asís de Icaza, Eduardo Maella, Pablo Neruda, Lino Novás Calvo, Victoria Ocampo, Alfonso Reyes y Jaime Torres Bodet, entre otros. Tanto esta revista como los libros de su editorial se vendieron mucho  en América y, especialmente en Argentina. Además, Revista de Occidente estuvo inscrita en una red de revistas literarias y culturales a la que pertenecían Amauta (Lima), Contemporáneos (México), La Cruz del Sur (Montevideo), Revista de Avance (La Habana) y Martín Fierro y Sur (Buenos Aires). Finalmente, la exposición muestra otros ámbitos en los que Revista de Occidente estuvo interesada, como publicación cosmopolita que fue y atenta a las novedades internacionales.

Más información:

Exposición en la Biblioteca Nacional de España

Conferencia de Juan Manuel Bonet: "Revista de Occidente o la modernidad española".

Web de Revista de Occidente


3 de junio de 2023

Exposición: Martín Chambi y sus contemporáneos

Este año celebramos el 50 aniversario del fallecimiento de Martín Chambi (1891-1973), el fotógrafo más destacado que ha habido en el Perú y en Latinoamérica. La Casa de América inauguró ayer en Madrid la excelente muestra fotográfica titulada "Martín Chambi y sus contemporáneosLos Andes fotografiados", con la curaduría de Andrés Garay y de Stefano Klima y dentro de la programación oficial del festival de fotografía PHotoEspaña 2023, impulsado por Fundación Contemporánea y organizado por La Fábrica.

Durante la primera mitad del siglo XX, la región sur-andina del Perú fue el lugar de encuentro de numerosos estudios de destacados fotógrafos peruanos y extranjeros que, a través de su obra, nos permiten acercarnos al conocimiento de la sociedad andina de la época y de su patrimonio cultural y arquitectónico. En la exposición se presentan, además de una importante selección de fotografías de Martín Chambi, el trabajo de una serie de fotógrafos contemporáneos que centraron su actividad en el Cuzco y los Andes, como fueron Max T. Vargas, Luigi D. Gismondi, Robert Frank, Irving Penn, Herbert Kirchhoff, Werner Bischof, Horacio Ochoa, M. Mancilla, Eugène Harris y Pierre Verger, pertenecientes a la Colección Jan Mulder, una de las figuras más reconocidas del coleccionismo fotográfico peruano.


   Autorretrato de Martín Chambi en Machu Picchu. Fotografía de la exposición de la Casa de América "Martín Chambi y sus contemporáneos".

No se trata esta de la primera ocasión en que se organiza una exposición sobre este tema. Otras muestras fotográficas sobre Martín Chambi y sus contemporáneos han tenido lugar previamente en Madrid, destacando entre todas la que fue organizada en 1993 por Andrés Cardó y José Ignacio Lámbarri en la Fundación Natwest, titulada: "Memoria visual de los Andes peruanos. Fotografías 1900-1950". 

Esta exposición fue comisariada por Alejandro Castellote y Luis de Toledo -profesionales del área fotográfica del Círculo de Bellas Artes de Madrid- y vio la luz gracias al patrocinio de Promperú, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo. La muestra se desarrolló a partir de una serie de archivos fotográficos inéditos que se encontraban en el Centro Bartolomé de las Casas en Cuzco, reuniendo el trabajo de selectos fotógrafos que, entre 1875 y 1950, tuvieron la zona andina como objetivo y escenario de su trabajo.


Catálogo de la exposición "Memoria Visual de los Andes Peruanos. Fotografías 1900-1950", Madrid, 1994.

La exposición inaugurada ayer en la Casa de América, que podrá visitarse hasta el 2 de septiembre de este año, muestra el trabajo de Martín Chambi, cuya actividad fotográfica se inició en la ciudad de Arequipa en 1908 pero que entre las décadas de 1920 a 1950 se concentró en Cuzco. Chambi era de origen  quechua y en el campo de la fotografía tenía una sólida formación técnica y estética. Gracias a sus fotografías y las de sus contemporáneos sobre Cuzco y su historia milenaria, con los Andes como eje central y que comenzaron a circular desde inicios del siglo XX por todo el mundo, la cultura y sociedad sur-andina se dieron a conocer. La cultura andina fue mostrada a través de exposiciones, artículos periodísticos y publicaciones científicas y turísticas y las imágenes circularon en formato fotográfico y en tarjetas postales, contribuyendo a la promoción de esta zona del Perú entre los principales destinos turísticos y como centro de inversiones.

La cultura andina en sus más variadas manifestaciones fue documentada por Martín Chambi y por otros fotógrafos. Las fotografías nos muestran los sitios arqueológicos como Machu Picchu, Sacsayhuamán, Sillustani y Tiahuanaco, entre otros, pero también conocemos a través de ellas los paisajes, los tipos indígenas y las familias locales, las comunidades rurales y su modo de vida, las fiestas populares y el desarrollo de estas regiones que iban integrándose en la modernidad. Además de la temática paisajística, la monumental y la sociedad rural, tiene especial importancia el retrato de estudio, tanto de gentes populares como de familias y escenas de la burguesía peruana. Por todo ello, el trabajo fotográfico desarrollado por Martín Chambi y el resto de fotógrafos que centraron su actividad en la zona sur-andina son un documento de inestimable importancia para la reconstrucción de su sociedad y cultura desde las últimas décadas del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX.

Más información:

Martín Chambi y sus contemporáneos. Los Andes fotografiados | www.casamerica.es