23 de marzo de 2024

La Leyenda Negra y la Leyenda Rosa

Muchas veces, las nuevas obras publicadas sobre determinado tema histórico son una simple reelaboración de los trabajos que ya han sido publicados por importantes figuras del mundo de la Historia y que con el tiempo han ido cayendo en el olvido.  En determinadas épocas se ponen de moda ciertos temas históricos y muchos autores se apresuran a publicar obras cuyo contenido no es sino, en la mayor parte de los casos, una reiteración o reelaboración de lo ya publicado a lo largo de la Historia y las editoriales, conscientes del tirón que está teniendo el tema de moda, las presentan como grandes novedades. 

Los historiadores sabemos que hay multitud de asuntos históricos que todavía no han sido objeto de estudio. Dedicarse a investigar un tema que no ha sido previamente explorado o lo ha sido superficialmente entraña una enorme dificultad y muchos años de estudio, que pocos están dispuestos a realizar, tanto para los estudios históricos que se dirigen desde dentro como desde fuera del mundo universitario y académico. Por esa razón, muchos historiadores y aficionados a la historia prefieren repetir lo que ya ha sido publicado y presentarlo como una gran novedad y así tenemos en los últimos años cientos de obras que han sido dedicadas a temas que se han puesto de moda como son Blas de Lezo o la Leyenda Negra, por señalar solamente dos de los más explotados que, en la mayor parte de los casos. no aportan nada significativo en el campo de la reconstrucción histórica y, por lo tanto, son nuevas versiones de algo ya realizado anteriormente por otros autores.

En la línea de la Leyenda Negra como tema histórico, quisiera referirme a una obra preciosa y es la titulada "Los Mestizos de América", del arqueólogo y americanista español, don José Pérez de Barradas y Álvarez de Eulate (1897-1981), que recibió el Premio Duque de Lourat de la Real Academia de la Historia en la convocatoria de 1951 y que fue publicada en 1976, en el nº 1610 de la colección Austral de Espasa-Calpe, con prólogo de Gregorio Marañón escrito en 1948. Pérez de Barradas fue un gran investigador y conocedor del mundo hispánico, y publicó destacadas obras sobre prehistoria, arqueología, etnografía y antropología. Entre ellas merece una especial atención la que presento que, además, no siempre suele figurar entre las relaciones bibliográficas de este autor. 



Muchas veces, al tratar estos temas que se han convertido en símbolos de la identidad nacional española, se corre el riesgo de que la Leyenda Negra sea transformada en Leyenda Rosa. En muchos casos aflora el nacionalismo español más exacerbado,  exaltando hasta lo absurdo el papel que España ha tenido en la Historia y denostando o ridiculizando el de otras potencias, siempre con un fuerte sentimiento contra una de las más extraordinarias potencias de la Historia que ha sido el Imperio Británico. Como indica Gregorio Marañón, "la Leyenda Negra no se desvanece pretendiendo suscitar por una Leyenda Rosa, la cual, por ser tan arbitraria como la negra, origina nuevas reacciones sombrías. Toda propaganda es fundamentalmente falaz e inevitablemente se convierte en punto de partida de propagandas opuestas y de falacias nuevas. El antídoto de las leyendas es uno solo: la verdad, que no es negra ni rosa, sino del mismo color de la carne mortal de que estamos hechos los hombres, protagonistas de las leyendas".

Marañón también señala que en los procesos de conquista y colonización de América hubo una ausencia total de prejuicios étnicos y la idea dogmática de que todos los humanos somos fundamentalmente unos está infusa en toda la legislación de Indias y alentó en la conducta de cuantos españoles iniciaron la colonización de América. Es sorprendente el contraste entre esta actitud humana -continúa Marañón- y la de otros grandes pueblos europeos que han colaborado en la creación moderna de América y de otros continentes. La obra española es la única que respetó rigurosamente al indígena, la única que se entregó sin reservas de ningún orden al mestizaje y la única que dio todas las posibilidades de dignidad y eficacia social al mestizo, continúa Marañón. 

En mi opinión, las afirmaciones de Gregorio Marañón al indicar que en los procesos de conquista y colonización hubo una ausencia total de prejuicios étnicos y que el dogma de que todos los humanos son iguales alentó en la conducta de cuantos españoles iniciaron la colonización de América deben ser matizadas, ya que tal como las expresa este autor me parece que pueden también ser incluidas en las afirmaciones que suelen ser presentadas en la Leyenda Rosa, a la que él mismo se refiere y trata de combatir. Es cierto que la obra de conquista y colonización de España trató de respetar rigurosamente al indígena a través de las leyes dictadas por la Corona, pero la realidad social de los territorios conquistados y colonizados se impuso a esta pretensión y estuvo frecuentemente muy alejada de la igualdad entre españoles e indígenas. El racismo ha sido en la Historia y es actualmente uno de los mayores problemas que existen en Hispanoamérica y la causa de las enormes desigualdades sociales que existen en estos territorios.

Recomiendo la obra de Pérez de Barradas sobre los mestizos, que tiene enorme importancia porque hasta entonces no se había escrito, aunque se hubiera intentado varias veces, una obra sobre la historia y el sentido del mestizaje español. En los diferentes capítulos se tratan los temas titulados como el racismo e indigenismo; lo que es la raza y lo que no lo es; el español y el indio americano; los primeros contactos de los españoles y las indias; de cómo los españoles pudieron conquistar a las indias; la conquista de las Indias; sobre la supuesta destrucción de las Indias; de cómo los españoles poblaron las Indias; la pigmentocracia o las castas sociales en la colonia y, por último, la América actual y el indio. 


13 de marzo de 2024

La Historia en el Arte Contemporáneo

Del 6 al 10 de marzo ha tenido lugar la celebración de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, que este año ha celebrado su 43ª edición con el mar Caribe como proyecto central y que, como otros años, ha sido organizada en el recinto ferial de IFEMA. El programa de la feria ha sido comisariado por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann Morera, con el lema "La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico". La feria ha desarrollado un Programa general, formado por galerías y proyectos seleccionados por el Comité Organizador y Programas comisariados o secciones con investigaciones sobre territorios y reflexiones del arte en la actualidad, artistas, galerías jóvenes y los vínculos que existen entre ARCO y Latinoamérica. Como todos los años, ARCOmadrid ha estado para mí llena de sorpresas y mientras he ido recorriendo los espacios expositivos he ido fijándome, especialmente, en las obras de arte que podían contener un mensaje relacionado con la Historia, la Genealogía o la Heráldica. 

Anteriormente, en este mismo Blog, he hablado sobre otras obras presentadas en Madrid con ocasión de la celebración de esta feria de arte contemporáneo. Así lo hice con la obra titulada "Neo-Heráldica II" (1999), del artista peruano Fernando Bryce, perteneciente a la colección de Eduardo y Marina Hochschild y que fue presentada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con ocasión de haber sido Perú el país invitado a la feria ARCO 2019. Igualmente comenté una obra de Mercedes Azpilcueta presentada en ARCOmadrid 2022 por la galería Nogueras Blanchard, titulada "The Lieutenant-Nun is Passing: An Autobiography of Katalina, Antonio, Alonso and More" (2021), composición artística que ofrecía una visión especulativa sobre la monja-alférez Catalina de Erauso y Pérez de Galarraga. Según la profesora de arte argentina Verónica Rossi, la obra de Mercedes Azpilcueta es "un ejercicio de imaginación historiográfico que da otro giro en esa sucesión de relatos que construyen el pasado".


Este año una obra presentada en ARCOmadrid y de contenido histórico ha llamado especialmente mi atención. Se trata de la pintura al óleo titulada "Máquinas y españolas (Categoría Espagnole)" (2022), del artista Chema López, profesor titular en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.  La pintura ha sido presentada por la galería Rosa Santos y representa una ficha de identidad francesa de un español, Sebastián Aniorte. 

Para contextualizar la obra de Chema López presentada en ARCOmadrid2024 debemos remitirnos a la exposición que, sobre este autor organizó Rosa Santos, del 25 de marzo al 20 de mayo de 2022 en su galería de Valencia, titulada "Carta de quebrados" y a la celebrada en su galería de Madrid, del 2 de abril al 28 de mayo del mismo año, titulada "Retícula quebrada". 

La Carte d'Identité surgió en el siglo XIX en Francia y desde 1888, los extranjeros debieron registrarse en su comuna de residencia. Con la I Guerra Mundial su vigilancia se intensificó y el Decreto del 2 de abril de 1917 estableció para ellos la tarjeta de identidad obligatoria. Todo extranjero residente en Francia más de 15 días debía solicitar esta tarjeta en las alcaldías o en las prefecturas, rellenando un cuestionario en varios ejemplares y proporcionando tres fotografías "de cara y sin sombrero". Uno de los ejemplares del cuestionario pasaría a integrar el fichero local de extranjeros y el otro era enviado al Ministerio del Interior donde el nuevo Service Central de la Carte d'Identité des Étrangères centralizaba todas las solicitudes. En los años 30 se endurece este dispositivo de control, especialmente a raíz de los decretos-ley de 1938.

Este documento, asociado a una persona presentaba su fotografía y algunas descripciones sobre su origen, edad, aspecto físico, situación personal y otras características que iban cambiando con el tiempo. Desde la creación de este documento la intención de las autoridades fue, principalmente, el control de individuos indeseables, aunque finalmente este objetivo se extendió a toda la población. La exposición de Chema López en Carta de quebrados se centró en la historia de este certificado y de otros que fueron apareciendo en varios lugares y momentos de la historia.

Según señaló en esta exposición Rosa Santos: "En Carta de Quebrados, Chema López construye su obra alrededor de la historia de este y otros certificados que aparecen en varios territorios y momentos históricos, algunos son carnés de afiliación usados en tiempos de guerra, y otros surgen con el objetivo de identificar, catalogar y segregar a distintos grupos sociales. Pero el recorrido que aquí se nos propone no es únicamente una comparativa entre individuos según su categorización institucional, sino que también es una explotación de las múltiples caras de un conflicto, así como de los juegos de poder, sus abstracciones, camuflajes y capacidad de afectación social".

Para explorar el virtuosismo técnico y el significado de la obra de Chema López, recomiendo la visita de su sitio web, en este enlace.


8 de marzo de 2024

El espejo perdido. Judíos y conversos en la Edad Media

El Museo Nacional de Arte de Cataluña presenta hasta el próximo 26 de mayo la exposición: "El espejo perdido. Judíos y conversos en la Edad Media", que ha sido comisariada por Joan Molina Figueras, jefe del Departamento de Pintura Gótica Española del Museo Nacional del Prado. 

La exposición presenta una amplia selección de obras en la que se muestran escenas destacadas de la historia de los cristianos, conversos y judíos entre los años 1285 y 1492, cuando fue promulgado el Decreto de la expulsión de los judíos. Estas imágenes, elaboradas según la óptica de los cristianos, fueron un medio fundamental para la transferencia de modelos artísticos y en su elaboración colaboraron artistas cristianos y conversos, contribuyendo a difundir el creciente anti-judaísmo existente en la sociedad mediante la estigmatización de los judíos y reafirmación de la identidad cristiana. 


Como consecuencia de los pogromos o masacre antisemita de 1391 hubo una masiva conversión de judíos al cristianismo y las imágenes de culto fueron utilizadas para estigmatizarlos, según las creencias, supersticiones y miedos de los cristianos. Por medio de las imágenes que representan escenas de culto y costumbres, los cristianos afirmaron la sinceridad que hubo en la conversión de los judíos o su falsedad, acusándolos de judaizar. La Inquisición española, fundada en 1478 por los Reyes Católicos, utilizó estas imágenes para escenificar episodios de la historia de los judíos y de los conversos y su relación con los cristianos, en las que se podían distinguir a los miembros de estas comunidades según los diferentes elementos visuales identificativos.

La exposición está estructurada en cinco secciones, tituladas: "Transferencias e Intercambios", "De precursores a ciegos", "Antijudaismo e imágenes mediáticas", "Imágenes para conversos, imágenes de conversos" y "Escenografías de la Inquisición" y presenta un conjunto de extraordinarias pinturas medievales, objetos de culto, textos cristianos y códices iluminados como las hagadás judías o narraciones del éxodo, cuyo grupo más importante se elaboró en Cataluña, a través de los cuales pueden conocerse amplios aspectos de la sociedad cristiana, conversa y judía. La temática de las obras expuestas abarca escenas bíblicas, escenas de intimidad e intercambio entre ambas comunidades, iconografía antijudía como el tópico de la ceguera, construcciones representativas como iglesias y sinagogas, milagros eucarísticos, escenas de la Pasión, imágenes para conversos que destacaban su evangelización, imágenes como testimonio acusatorio de prácticas judaizantes, escenografías de la Inquisición, etc.

Más información  sobre esta excelente exposición en este enlace.


1 de marzo de 2024

XX Symposium de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía



Los próximos días 12, 13 y 14 de marzo, tendrá lugar el XX Symposium de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía, bajo el título de "Clío desvelada: Debates, problemas y enigmas historiográficos", dirigido por los catedráticos, don Feliciano Barrios Pintado y don Javier Alvarado Planas.

El Symposium ha sido organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Real Asociación de Hidalgos de España (RAHE) y será celebrado en la sede de esta Asociación, en Madrid (calle General Arrando, 13-bajo izquierda).

Participarán Feliciano Barrios Pintado, José María de Francisco Olmos, Juan Carlos Domínguez Nafría, Carlos Pérez-Fernández Turégano, Jaime de Salazar y Acha, Gonzalo Oliva Manso, Beatriz Badorrey y Yolanda Gómez Sánchez. 

Más información sobre la organización y el programa de esta reunión académica, en este enlace.