24 de diciembre de 2019

Bicentenario del nacimiento de Antonio de Trueba

Este día de Nochebuena quisiera rememorar la figura del famoso literato y periodista vasco que fue reconocido como Padre de Provincia, cronista y archivero de la Diputación de Vizcaya, don Antonio de Trueba y de la Quintana (1819-1889). He elegido su figura ya que hoy se cumple el bicentenario de su nacimiento en el pueblo de Montellano del concejo de Galdames, en las Encartaciones de Vizcaya, el 24 de diciembre de 1819. ¡Cuántas fechas deberíamos celebrar y pasan sin siquiera ser recordadas!

Ricardo Becerro de Bengoa debemos el semblante biográfico de Antonio de Trueba en una pequeña obra titulada: Trueba, estudio biográficoBecerro de Bengoa no acertó, sin embargo, en el principal dato biográfico de Antonio de Trueba, al señalar como su fecha de nacimiento el año 1821 cuando su verdadero año de nacimiento fue 1819. Ya lo dijo el mismo Antonio de Trueba en sus "Notas autobiográficas": "Mi partida de bautismo dice que nací en la Nochebuena de 1819, pero tengo razones particulares que omito, para creer que soy un año o dos menos viejo". (La Ilustración española y americana, 30/01/1889, pp. 59-63).

La extensa obra literaria de Antonio de Trueba fue altamente reconocida en su época, alcanzando gran popularidad y llegando a ser conocido como el "Poeta del pueblo" por retratar en sus poesías y novelas escenas costumbristas y el carácter de sus personajes de un modo totalmente natural y sin ningún tipo de artificio. Sus obras alcanzaron varias ediciones en su propia vida y fueron traducidas a varios idiomas, contando entre sus ilustres protectores al duque de Montpensier y a la reina Isabel II de España. 


En palabras de Becerro de Bengoa, Trueba trató sobre los "asuntos de los barrios de Madrid; tradiciones vizcaínas abrillantadas con deliciosas pinturas de la naturaleza; verdaderos cuentos de en tiempo de Mari-Castaña; cuadros de costumbres populares de tanta moralidad como exquisita y positiva gracia; recuerdos de viaje; parábolas alegres; sátiras de las exageraciones de la gente madrileña; narraciones originales; novelas campestres; la vida y el mundo de los pueblos inmediatos a la corte; relatos fantásticos llenos de humorística enseñanza; bosquejos histórico-anecdóticos y retratos admirables de tipos de la clase media y del pueblo, de cortesanos, de campesinos, de montañeses, de vascos y de indianos."

En 1851 Antonio de Trueba publicó un libro de sencillas poesías que le dio enorme renombre titulado El Libro de los Cantares. En esta obra, el autor se inspiró en los recuerdos de su tierra natal para cantar a su pueblo y expresar sus sentimientos. Según el autor: "El pueblo es un gran poeta, porque posee en alto grado el sentimiento, que, en mi concepto, es el alma de la poesía". En esta obra encontramos una tierna poesía titulada "Nochebuena" y de ella extraigo un verso con el que quisiera realizar un pequeño homenaje a su autor en el bicentenario de su nacimiento y, a su vez, felicitar la Navidad a todos los lectores de este Blog:

"Gloriosa Virgen María
madre y abogada nuestra,
¡qué alegre el pueblo cristiano
tu alumbramiento celebra!
Ya la paz entre los hombres
de buena voluntad reina,
que el fruto de tus entrañas
es el mensaje de ella."

23 de diciembre de 2019

La otra Corte

El Palacio Real de Madrid ha inaugurado recientemente la exposición "La otra Corte. Mujeres de la Casa de Austria en los Monasterios Reales de las Descalzas y la Encarnación", organizada por Patrimonio Nacional y patrocinada por la Fundación Banco de Santander, que podrá visitarse hasta el próximo mes de  marzo. 


La exposición se desarrolla a lo largo de once salas en las que se exponen, siguiendo un orden cronológico,  más de un centenar de obras de arte del Renacimiento y del Barroco relacionadas con la vida religiosa y cortesana del Monasterio de las Descalzas Reales, fundado en el siglo XVI por doña Juana de Portugal -hija de Carlos V- y del Real Monasterio de la Encarnación, fundado por Felipe III y su mujer Margarita de Austria a inicios del siglo XVII. A través de dichos objetos se muestra la riqueza artística que se desplegó en estos dos monasterios y cuyas colecciones han llegado a conservarse en un excepcional estado pero que por su localización eran de difícil acceso y contemplación, por tratarse de espacios con parte de sus instalaciones ocupadas con fines de clausura conventual.

La vida artística, religiosa y política de estos dos monasterios se resume en una serie de obras de arte de excepcionales características como retratos cortesanos, pintura religiosa, tapices, relicarios, esculturas y otros objetos relacionados con destacadas mujeres pertenecientes a la Casa de Austria como Juana de Portugal, María de Austria, sor Margarita de la Cruz, la Infanta Isabel Clara Augenia, sor Ana Dorotea, sor Ana Margarita de Austria y otras. Estas mujeres conformaron en estos dos monasterios una Corte paralela donde pudieron desplegar su poder cerca del Alcázar Real, lugar en el que los reyes de España gobernaron en estos siglos la Monarquía Hispánica. 

La exposición se abre con un cuadro genealógico representando las mujeres de la Casa de Austria que han estado relacionadas con los monasterios de las Descalzas Reales y de la Encarnación y se cierra con la presentación del túmulo de Juana de Portugal ya en el siglo XVIII, monumento nunca expuesto hasta la fecha, que es una muestra de la suntuosidad funeraria de las exequias reales

Más información:




21 de diciembre de 2019

La Habana en el siglo XIX: estampas de una época

El 16 de noviembre de 1519 es la fecha comunmente aceptada para la fundación de la ciudad de San Cristóbal de La Habana en la isla de Cuba y para conmemorar su V Centenario, el Museo de América ha inaugurado recientemente en Madrid la exposición titulada"La Habana en el siglo XIX, estampas de una época". A través de una serie de litografías, mapas y publicaciones de la época como libros y folletos provenientes de los propios fondos del Museo y de su Biblioteca, se realiza un recorrido por los principales acontecimientos de La Habana desde su fundación, ciudad que llegó a convertirse en el establecimiento más importante del Caribe español, recibiendo calificativos como "Llave del Nuevo Mundo", "Antemural de las Indias Occidentales" o "Boulevard del Nuevo Mundo".


"El Quitrin". Litografía de Federico Mialhe. Museo de América.

Una selección de litografías de Magin Pujadas Durán, Federico Mialhe, Vicente Urrabieta, Gil Gelpí y Ferro, Antonio Caula y Concejo y otros, presentan vistas de lugares emblemáticos de la ciudad como el templete erigido en la plaza de Armas que es lugar donde fue celebrada la primera misa por el Padre Las Casas en 1519, el morro y la entrada del puerto, algunas vistas de La Habana tomadas desde diferentes puntos geográficos, la Iglesia Mayor y la ermita del Buen Viaje. Las publicaciones sobre Cuba nos ofrecen una visión sobre su Historia, geografía, política, cultura y economía y en ellas podemos encontrar descripciones sobre esta isla y sobre La Habana así como relatos de conocidos viajeros y, entre ellos, Alexander von Humboldt, la condesa de Merlín, Alejo Carpentier, Étienne Michel Masse, Waldo Jiménez de la Romera, Francisco González del Valle, Aureliano Pérez Zamora, José García de Arboleya y Samuel Hazard. 

Un especial interés presentan las estampas sobre la sociedad habanera del siglo XIX que conforman la segunda parte de la exposición. Debido al gran desarrollo que tuvo el comercio internacional y que ocasionó el rápido crecimiento de las industrias del tabaco, café y azúcar, que fueron los grandes pilares de la economía cubana, se fue produciendo un gran incremento de la población en la ciudad debido, principalmente, a la llegada de inmigrantes y a la introducción de mano de obra esclava. Junto a esta diversidad racial fue conformándose una sociedad elitista próspera, formada por altos funcionarios, grandes comerciantes y aristócratas terratenientes criollos que son representados en los principales espacios de intercambio social que existieron en la ciudad como la Plaza de Armas, el Teatro Tacón o el Paseo de Isabel II. Igualmente, las clases intermedias formadas por trabajadores y artesanos, intelectuales y pequeños comerciantes, así como el estrato social más bajo integrado por los esclavos que conformaban el servicio doméstico son representados en una serie de litografías donde pueden apreciarse sus variados rasgos sociales y raciales.

Más información en este enlace:



2 de diciembre de 2019

Conmemoración de la Primera Circunnavegación y descubrimiento del Tornaviaje


La Delegación en Corte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País bajo la dirección del Amigo de Número don Francisco Javier Olaciregui Arrieta, vocal de su Junta Directiva, ha organizado un ciclo de seis Jornadas en Conmemoración de la Primera Circunnavegación y descubrimiento del Tornaviaje, que tendrán lugar entre los años 2019 y 2022, y que forman parte de los actos organizados para la celebración del "V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo".

Las Jornadas cuentan con el apoyo de relevantes instituciones culturales, como son la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País, Acción Cultural Española, el Museo Naval, la Comisión Interministerial del V Centenario de la Primera Circunnavegación Magallanes-Elcano, la Real Academia del Mar, la Asociación de Amigos del Museo Naval, el Círculo de Artesanos de Sanlúcar de Barrameda y Patrimonio Documental del Gobierno Vasco.

Cada Jornada introducirá a los asistentes en los hechos que ocurrieron quinientos años atrás en el mismo día de la expedición de Magallanes y los participantes en este ciclo serán, por orden de intervención, don Ramón Tamames Gómez, don Tomás Mazón, don Ángel Sande Cortizo, don Juan Rodríguez Garat, don José María Blanco, don Francisco Borja Aguinagalde, don Enrique Román y don Francisco Javier Olaciregui, que presentarán una serie de conferencias cuyo título y fecha de celebración están, en algunos casos, por determinar.

La primera jornada tendrá lugar el próximo viernes, 13 de diciembre, en el salón de actos de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País y la conferencia será impartida por don Ramón Tamames Gómez, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, con el título de "El Largo Viaje: Fuimos los Primeros".

Más información:


1 de diciembre de 2019

Celebración Anual Hidalgos de España 2019

El pasado viernes, 29 de noviembre, ha tenido lugar en los salones del Hotel Wellington de Madrid, la tradicional Celebración Anual Hidalgos de España que, en esta ocasión, ha reunido en un agradable encuentro a cerca de 150 de sus asociados y amigos, representantes de las principales corporaciones nobiliarias y miembros de diversas entidades con las que la Real Asociación de Hidalgos de España mantiene proyectos de colaboración para el desarrollo de sus fines sociales y asistenciales.


Tras el cóctel de bienvenida, donde se entregaron los diplomas y las insignias a los nuevos asociados que han ingresado a lo largo de este año 2019 y que asistieron a la celebración, se sirvió una espléndida cena donde, un año más, volvimos a reunirnos en un incomparable marco para compartir interesantes conversaciones. La noche finalizó con un discurso del presidente de la Real Asociación, don Manuel Pardo de Vera y Díaz, en el que expuso la admirable trayectoria de la Asociación desde su fundación y su largo camino recorrido, así como los importantes planes que tiene para el futuro.


La Real Asociación de Hidalgos de España fue fundada en 1954 por don Vicente y don Francisco de Cadenas y Vicent, el marqués de Siete Iglesias, el marqués de Zayas y don Valentín Dávila Jalón, con el nombre de "Asociación de Hidalgos, Infanzones y Noblezas a Fuero de España". A lo largo de estos 65 años de vida ha tenido un continuo crecimiento, no solamente en cuanto al número de socios que la integran, sino también en relación a los servicios que ofrece a sus asociados y en el desarrollo de reconocidas actividades académicas y proyectos altruistas en beneficio de la sociedad y de los colectivos más desfavorecidos.

Toda la información sobre la Real Asociación de Hidalgos de España puede verse en su web oficial, en este enlace, así como en su página de Facebook en este otro enlace.


Congreso Internacional: De Reinos a Naciones

Del 10 al 12 de diciembre se celebrará en Madrid el Congreso Internacional "De Reinos a Naciones. La transformación del sistema cortesano (siglos XVIII-XIX)"

El congreso ha sido organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, el Instituto Universitario La Corte en Europa (IULCE), de esta misma universidad, y los proyectos titulados "De reinos a Naciones. La transformación del sistema Cortesano (siglos XVIII-XIX)" y "La transformación de las cortes virreinales a gobiernos nacionales" y está coordinado por los profesores José Martínez Millán, Manuel Rivero Rodríguez y Natalia González Heras.

Este encuentro académico culmina un proceso desarrollado a lo largo de los últimos años en el que numerosos  investigadores han estudiado, desde un enfoque pluridisciplinar, la transformación de las estructuras del sistema cortesano de la monarquía hispánica durante el transcurso de la Edad Moderna hasta la aparición del Estado liberal y el nacionalismo en el siglo XIX.

Su estudio se realizará desde diferentes secciones que tratan de los cambios sucedidos en la Corte y en la Casa Real, así como en la organización de la política y la sociedad, el modo en el que se realizaba el control del territorio a través de los catastros, el desarrollo de la literatura de corte burgués y las transformaciones experimentadas en el arte, así como en la vida religiosa y costumbres sociales.

El congreso tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid y el programa puede leerse este enlace.


29 de noviembre de 2019

En memoria de Francisco de Goya y Lucientes

El Museo del Prado ha inaugurado recientemente una exposición dedicada al eminente artista Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828), reuniendo cientos de dibujos del pintor-grabador procedentes de colecciones privadas y públicas y, entre ellas, de los propios fondos del Museo del Prado y realizando un recorrido cronológico por la vida y obra de Goya como dibujante. La muestra se celebra con ocasión del bicentenario de la apertura de la pinacoteca al público, ocurrida el 19 de noviembre de 1819, para lo que fueron reunidas para su exposición una serie de pinturas de autores españoles procedentes de la colección real. La exposición del Museo del Prado podrá contemplarse hasta el próximo 16 de febrero de 2020 y toda la información puede leerse en este enlace.

Grabado de la tumba de Goya en Burdeos en la obra de Charles Yriarte
Esta muestra dedicada a Goya en el Museo del Prado debe ser motivo, también, para recordar que hoy, hace exactamente 100 años, el día 29 de noviembre de 1919, a las 12.00 la mañana, se produjo el traslado de los restos de Francisco de Goya desde la sacramental de San Isidro hasta la ermita de San Antonio de la Florida, en Madrid, donde reposan desde entonces. El traslado fue realizado por iniciativa del rey Alfonso XIII, que designó al marqués de la Torrecilla para que le representara en este acto.

Francisco de Goya falleció de una apoplejía en Burdeos el 16 de abril de 1828, a los 85 años de edad, ciudad donde residió los últimos cuatro años de su vida y fue enterrado en el cementerio de la Grande-Chartreuse de la ciudad de Burdeos, en el panteón de la familia Goicoechea. En este lugar reposaron sus restos hasta 1890, cuando la caja conteniendo sus restos se envió desde su tumba a Madrid y fue depositada en el Panteón de Hombres Ilustres de la Sacramental de San Isidro.

El 28 de noviembre de 1919 por la tarde, los restos de Francisco de Goya y Lucientes fueron exhumados en la sacramental. El féretro de plomo fue abierto y en su interior se encontraba una caja de plomo y, dentro de ella, una caja de madera conteniendo sus restos. Esta caja fue abierta y, tras su comprobación, se volvió a cerrar soldándola y depositándola en la capilla de la sacramental. 

Plaqueta de Miguel Blay en el Museo del Prado
Un día después, el 29 de noviembre de 1919 a mediodía, la caja fue trasladada a la ermita de San Antonio de la Florida, depositándola en la escalinata de acceso al altar mayor. Tras rezar un responso fue colocada en una sepultura abierta en el suelo delante del altar y el acta de entrega fue firmada por los presentes y depositada en una caja metálica en la sepultura. 

La sepultura de Francisco de Goya en la ermita de San Antonio de la Florida fue cubierta con una lápida del artista Miguel Blay y Fábrega (1866-1936). No fue esta la única obra dedicada por este escultor catalán a Francisco de Goya. Fue autor, también, de la plaqueta en latón patinada que muestra la figura de perfil del insigne artista aragonés, realizada para conmemorar el primer centenario de la muerte de Goya en 1928 y que forma parte de los fondos del Museo del Prado.

Al igual que el Museo del Prado ha realizado un homenaje a Francisco de Goya con ocasión del bicentenario de la apertura de esta institución al público, creo que el Ayuntamiento de Madrid hubiera debido realizar un pequeño homenaje al pintor teniendo en cuenta el centenario del traslado de sus restos a la ermita de San Antonio de la Florida, que fue uno de los templos más populares en el Madrid del siglo XVIII y donde el artista realizó un imponente conjunto pictórico y fue, también, el lugar donde acabaron reposando sus restos tras más de 80 años de su fallecimiento.

15 de noviembre de 2019

Nuevo número de La Gacetilla de Hidalgos

Ha sido publicado un nuevo ejemplar de la revista La Gacetilla de Hidalgos, de la Real Asociación de Hidalgos de España, que corresponde al número 559, año LXI, (verano 2019) y de cuyo Consejo de Redacción formo parte.

Comienza el contenido de la Revista con un editorial dedicado a don Faustino Menéndez Pidal de Navascués, eminente heraldista de reconocimiento internacional fallecido el pasado mes de agosto en su casa palacio de Cintruénigo (Navarra). En la sección de Hidalgos en la Historia pueden leerse el artículo de doña Vicenta Márquez de la Plata Ferrándiz -marquesa de Casa Real- dedicado a doña Josefa de Zúñiga y Castro. Condesa de Lemos (1718-1771) y el de don José Manuel Huidobro Moya sobre el último gobernador intendente del Paraguay, que fue don Bernardo Luis de Velasco y Huidobro.

La sección dedicada a Nobiliaria presenta las últimas noticias sobre corporaciones nobiliarias y, también, en relación a las últimas sucesiones, solicitudes de sucesión, y renuncia de títulos nobiliarios, según el Boletín Oficial del Estado. En el apartado dedicado a Heráldica se presentan una serie de dibujos de escudos de armas utilizados por el poseedor de un título del reino de España, realizados por don Manuel Pardo de Vera y Díaz, presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España. Además, en esta misma sección se presenta el artículo de don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio -marqués de Casa Real- sobre la Heráldica y Nobiliaria de Serbia.

Un interesante apartado está dedicado a las últimas noticias sobre las actividades de la Real Asociación de Hidalgos de España, tanto en cuanto a su participación en actos organizados por instituciones de genealogía y heráldica internacionales como en los proyectos altruistas que lleva a cabo la misma Real Asociación y algunas noticias de interés sobre sus asociados, así como las actividades realizadas por la Real Asociación en el Colegio Mayor Marqués de la Ensenada y en sus residencias (Casasolar y Casaquinta).

La sección sobre Actualidad informa de algunos actos que han presidido SS.MM. Los Reyes de España en los últimos meses y proporciona, también, información sobre el programa online de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria y sobre la Jornada Internacional de Estudios Farnesianos y Borbónicos y el III Coloquio Internacional sobre la Nobleza, celebrados en Madrid el pasado mes de octubre y organizados por la Real Asociación de Hidalgos de España, junto con otras instituciones. La sección sobre Historia presenta dos artículos escritos, en primer lugar, por don José Luis de la Guardia Salvetti sobre "Felipe V y la Nueva Planta. El reino de Aragón y Valencia bajo la Corona de Castilla" y, a continuación, por don Nicolás Pérez Ascanio sobre "La Nobleza en el Generalato. Francia, agosto de 1914".

Termina este número de La Gacetilla de Hidalgos con el capítulo 11º de "Retazos de la Historia de la Real Asociación de Hidalgos de España", dedicado por don Manuel Ladrón de Guevara al reconocimiento de don Vicente de Cadenas y, a continuación, la presentación de algunas de las principales publicaciones promovidas desde la Real Asociación, como son las Actas del II Coloquio Internacional sobre la Nobleza y la obra de don Fernando García-Mercadal y García-Loygorri que fue galardonada con el VIII Premio Hidalgos de España y titulada: Los símbolos políticos, el ceremonial y las distinciones oficiales del Reino de España.

Puede descargarse el ejemplar nº 559 de La Gacetilla de Hidalgos en el siguiente enlace:



7 de noviembre de 2019

Premio Nacional de Historia de España 2019

El 5 de noviembre pasado, la profesora de Literatura española Anna Caballé, ha sido reconocida por el Ministerio de Cultura y Deporte de España con el Premio Nacional de Historia de España 2019 por su trabajo publicado con el título de Concepción Arenal, la caminante y su obra. Esta publicación ha sido elegida por "reunir todos los requisitos de excelencia en una obra de Historia: novedad historiográfica y metodológica, pluralidad de fuentes y un planteamiento científico y riguroso del estudio biográfico de un personaje todavía no suficientemente conocido pero importante en la historia de España".

El Premio concedido a una obra que trata sobre Concepción Arenal Ponte (1820-1893) llega en un momento señalado, ya que el próximo 31 de enero del año 2020 celebraremos el II centenario del nacimiento en Ferrol de esta ilustre filántropa, que tanto luchó por el reconocimiento de la mujer en la sociedad decimonónica y por la defensa y protección de los sectores más vulnerables, en una época llena de adversidades. Concepción Arenal ha recibido, por ello, diversos calificativos que alaban su obra, como el atribuido por el periodista Francisco Mañach Couceiro quien dijo de ella que era "La mujer más grande del siglo XIX".



La noticia de la concesión del Premio Nacional de Historia por una obra dedicada a Concepción Arenal me ha sorprendido gratamente, ya que hace tan solo dos semanas me encontraba hablando sobre esta extraordinaria mujer en el auditorio del Centro Cultural de las Telecomunicaciones de Santo Domingo (República Dominicana), en la presentación de mi ponencia, con ocasión de la celebración de la XXI Reunión Americana de Genealogía y XI Congreso Iberoamericano de Genealogía y Heráldica que ha tenido lugar del 21 al 26 de octubre pasados. Mi ponencia presentada a esta Reunión-Congreso ha llevado por título: "Historia Familiar de don Alfonso de Castro y Mazo", quien fue gobernador y capitán general de Isla Española y presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo entre 1731 y 1741 y será publicada, próximamente, en la revista de la Academia Dominicana de la Historia. En ella, analizo la ascendencia, vida familiar de don Alfonso de Castro y Mazo, y su descendencia hasta el siglo XX.

Don Alfonso de Castro y Mazo tuvo dos hijas de su primer matrimonio con doña Francisca Ruiz Montaña, que fueron doña Ana María y doña María Manuela de Castro y Ruiz Montaña. La primera contrajo matrimonio con don Blas Fernando de Lezo y Pacheco, hijo del célebre marino don Blas de Lezo y Olabarrieta, y a quien fue concedido el título de marqués de Ovieco en 1760.

Su segunda hija, doña María Manuela de Castro y Ruiz Montaña, contrajo matrimonio con el caballero de Santiago, don José Antonio de Ponte y Mandiá. De esta unión no nacieron hijos y tras el fallecimiento de doña María Manuela, su viudo contrajo nuevamente matrimonio con doña María de la O Juana Tenreiro de la Hoz Bermúdez de Castro, que fueron los abuelos maternos de Concepción Arenal Ponte.

Más información sobre el Premio Nacional de Historia de España 2019:

28 de octubre de 2019

Archivo Apostólico Vaticano

El Vaticano, a través de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha publicado hoy una carta apostólica fimada por el Papa Francisco el pasado 22 de octubre, informando del cambio de denominación del hasta ahora llamado "Archivo Secreto del Vaticano", denominación que ha tenido desde el siglo XVII, por el nombre de "Archivo Apostólico Vaticano".

El Archivo Apostólico Vaticano, uno de los centros de documentación más importantes del mundo, abrió sus puertas a los investigadores en 1881 durante el pontificado del Papa León XIII. Custodia los documentos relacionados con el gobierno de la Iglesia, abarcando doce siglos de historia, entre el siglo VIII y el XX. Esta documentación se reparte en 600 fondos, alcanzando 85 kilómetros lineales de estanterías, dirigiendo este Archivo sus servicios al Papa y la Santa Sede, así como a los investigadores que están interesados en sus fondos.

Estos fondos están divididos en diferentes categorías: Oficinas de Curia; Representaciones pontificias; Familias e individuos; Concilios y Sínodos; Órdenes, Institutos religiosos y Archiconfraternidades, así como Colecciones varias. Dentro de los Archivos de Familias e Individuos se encuentra documentación de familias nobles vinculadas a los Estados Pontificios que ha pasado a integrar los fondos de los Archivos Vaticanos por compra o donación, así como para la preservación de los documentos ante situaciones de inestabilidad política y social.

La Carta apostólica en forma de Motu Propio para el cambio de la denominación de Archivo Secreto Vaticano en "Archivo Apostólico Vaticano" puede leerse en este enlace:


Sitio web del Archivo Apostólico Vaticano:

26 de octubre de 2019

XXI Reunión Americana de Genealogía - XI Congreso Iberoamericano de las ciencias Genealógica y Heráldica

Del 21 al 25 de octubre se ha celebrado en Santo Domingo (República-Dominicana), la XXI Reunión Americana de Genealogía y XI Congreso Iberoamericano de las ciencias Genealógica y Heráldica que, con el lema de "Redes, rutas y reencuentros", han organizado conjuntamente la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica y el Instituto Dominicano de Genealogía.



Durante los cinco días en los que se ha desarrollado esta reunión académica, se han dado cita en la ciudad primada de América, destacados genealogistas y acompañantes procedentes de la República Dominicana, Costa Rica, Puerto Rico, Perú, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Alemania y otros países, participando de un interesante programa de ponencias presentadas en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones, en la Casa-Museo Juan Pablo Duarte y en el Centro Cultural de España, donde hemos podido conocer las últimas investigaciones genealógicas e intercambiar conocimientos sobre genealogía iberoamericana y de otras regiones.

Junto con el programa de tipo académico, los participantes hemos seguido una serie de visitas y actividades culturales que han tenido lugar en el convento de Santo Domingo, el Museo del Ámbar, la catedral Nuestra Señora de la Encarnación y el Alcázar de Colón. Visitamos, también, la exposición conmemorativa del bicentenario del nacimiento del artista dominicano-francés, Théodore Chassériau, que está teniendo lugar en la Casa de Francia y las instalaciones de la Casa del Ron-Sugarcane y de Kah Kow. El Congreso concluyó con una espléndida cena de despedida en el selecto Country Club de Santo Domingo, donde fueron entregados los certificados a los participantes en el Congreso.

El miércoles, 23 de octubre, presenté en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones mi ponencia titulada: "Historia familiar de don Alfonso de Castro y Mazo", quien fue gobernador y capitán general de Isla Española y presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo entre 1731 y 1741. El estudio de la familia de don Alfonso de Castro reviste especial interés, por haber estado relacionada con otras conocidas familias del siglo XVIII que ocuparon un destacado lugar entre las élites económicas, sociales y culturales de este siglo.

Las próximas XXII Reunión Americana de Genealogía y XII Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica se celebrarán en las Islas Canarias en el año 2021, eventos académicos que serán organizados por la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias.

16 de octubre de 2019

Ciclos de conferencias: Historia de las Ideas

La Real Academia de la Historia, en colaboración con la Fundación BBVA viene organizando desde el mes de mayo de este año 2019, el ciclo de conferencias titulado: "Historia de las Ideas (III). De la Ilustración al Romanticismo, segunda mitad del siglo XVIII", coordinado por Carmen Iglesias, Directora de la Real Academia de la Historia. El ciclo tiene lugar en la sede de la Fundación BBVA de Madrid (Palacio del marqués de Salamanca) y finalizará con la última sesión del ciclo que tendrá lugar el miércoles, 13 de noviembre.

Este ciclo de conferencias viene celebrándose desde el año 2017, bajo las mismas características de organización y coordinación. En aquel año se presentó la primera edición bajo el lema: "Historia del conocimiento. La búsqueda de la cultura occidental". Fueron cinco las conferencias enmarcadas en ese primer ciclo y dedicadas a: La búsqueda del conocimiento: Caminos a la modernidad (Carmen Iglesias); De la arquitectura escolástica al racionalismo iusnaturalista (Santiago Muñoz Machado); La nueva ciencia. El método experimental (Javier Puerto); La ciencia política moderna y sus artefactos institucionales (Xavier Gil) y, por último, La invención del individuo (José Luis Pardo).

En el año 2018 se celebró el segundo ciclo de conferencias bajo el lema: "Siglo XVIII. La Ilustración. Mitos y realidades", que continuó tratando de la búsqueda del conocimiento y su papel en la conformación de nuestra cultura. Otras cinco conferencias fueron presentadas en ese año por destacados especialistas y estuvieron dedicadas a la Ilustración y el mundo Moderno (Carmen Iglesias); La Ilustración como ironía (Antonio Valdecantos); Intereses y pasiones en la escuela escocesa (Isabel Wences); Las luces se apagan: el final del Neoclásico (Félix de Azúa) y Utopías, Distopías e idea de progreso (Carmen Iglesias y José Luis Pardo).

Carmen Sanz Ayán


El ciclo que se celebra este año 2019 es la tercera edición y está, igualmente, formado por cinco conferencias en torno al mundo de las ideas.  Las dos primeras estuvieron dedicadas a: De súbditos a ciudadanos. Balance y legados de un siglo (Carmen Iglesias) y La caricatura, un género popular (Félix de Azúa). Hoy se ha celebrado la tercera conferencia del ciclo impartida por Carmen Sanz Ayán, que ha tratado sobre la Infancia, familia y mundos femeninos en los inicios de la Modernidad. Carmen Sanz ha presentado diferentes aspectos que rodean la evolución de la infancia, de las mujeres y de la vida familiar a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII centrándose, principalmente, en el mundo de la monarquía hispánica.

El ciclo de este año 2019 concluirá con dos conferencias más dedicadas a Ilustración y Prerromanticismo. Razón, sentimiento y sensibilidad (Alejandro Diz) y La Ley y la Libertad. Tradiciones liberales (Carmen Iglesias y Enrique Krauze).

Más información del presente en los siguientes enlaces:

http://www.rah.es/historia-de-las-ideas-iii/

https://www.fbbva.es/eventos/infancia-familia-mundos-femeninos-modernidad/



14 de octubre de 2019

"Madrid, Otra Mirada"



"Madrid, Otra Mirada" (MOM) es un programa cultural organizado por el Ayuntamiento de Madrid en el que participan 157 destacadas entidades de la capital de España que abren sus puertas a quienes estén interesados en conocer sus patrimonio.

La séptima edición de este programa se celebrará los próximos días 18, 19 y 20 de octubre. Durante estos días se podrá disfrutar de los lugares más representativos de Madrid por medio de visitas guiadas, conferencias, conciertos, exposiciones, talleres y otras actividades, cuyo fin es dar a conocer el rico y variado patrimonio cultural y artístico de la ciudad existente dentro de la zona del Prado y del Retiro.

El programa "Madrid, Otra Mirada", incluye actividades en lugares tan emblemáticos como la Casa de América (Palacio de los marqueses de Linares), el Colegio Notarial de Madrid (Casa-palacio de don Manuel González Longoria), el Palacio de Buenavista (construido como residencia de los duques de Alba), el Banco de España y la Bolsa de Madrid, el Congreso de los Diputados y el Cuartel General de la Armada, el Hotel Palace, el Palacio de Fomento, la Real Academia Española y muchos otros, que pueden consultarse en el enlace situado más abajo.

El programa cultural se enmarca dentro de las actividades que integran el proyecto de Madrid para formar parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO con la candidatura denominada "El Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las Artes y las Ciencias", por ser una zona de Madrid que reúne una excepcional cantidad de instituciones y monumentos. 

Esta candidatura ha sido presentada conjuntamente por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para integrar la Lista del Patrimonio Mundial en la categoría de Paisaje Cultural, de la que forman ya parte otros 47 bienes españoles, entre los que predominan los de carácter cultural, ocupando España el tercer lugar entre otros países, después de Italia y China.

En este siguiente sitio web se encuentra la información sobre dicha candidatura española a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco:



Puede consultarse el programa oficial de "Madrid, Otra Mirada" en el siguiente enlace:

https://www.esmadrid.com/sites/default/files/programa_madrid_otra_mirada_2019.pdf



11 de octubre de 2019

El DNI y los españoles

Ha sido hoy abierta al público, con ocasión del 75º aniversario del decreto de creación del Documento Nacional de  Identidad -disposición legislativa fechada el 2 de marzo de 1944- la excelente y documentadísima exposición titulada "El DNI y los españoles", que podrá visitarse en el Museo Casa de la Moneda, de Madrid, hasta el 6 de enero del próximo año 2020.



En la exposición, que es de obligada visita para todo interesado en genealogía e historia familiar, se presenta la evolución de este documento de identificación que ha marcado la vida de los españoles hasta la actualidad, por ser parte integrante de su vida cotidiana y su principal modo de identificación.

La exposición se estructura en diferentes áreas que siguen una evolución cronológica. En primer lugar se tratan los precedentes históricos del documento de identidad civil en España desde el siglo XVIII, cuando tuvieron lugar iniciativas de control e identificación de la población como el Catastro de Ensenada y los censos de Floridablanca y Godoy. El recorrido histórico continúa durante el siglo XIX cuando en 1824 se crea la Superintendencia de Policía hasta llegar a la figura del médico Federico Olóriz Aguilera (1855-1912), que a comienzos del siglo XX fue artífice del primer documento de identidad civil individual, en 1909. La parte histórica continúa con una exposición de los diferentes modos de identificación en la II República Española, la Guerra Civil Española (tanto en la zona franquista como en la zona republicana) y la posguerra, con el predominio del salvoconducto, así como la cédula personal como antecedente inmediato del DNI.

Una segunda área está dedicada al periodo de la posguerra y la primera etapa del franquismo, cuando nace el DNI por decreto del 2 de marzo de 1944, siendo definidos otros aspectos sobre el desarrollo del proceso en la orden del 15 de febrero de 1949. Para su elaboración fue convocado un concurso público que fue ganado por la empresa catalana de artes gráficas Rieusset y el documento de identidad fue de uso obligado desde 1962, abriéndose las primeras oficinas de expedición en 1951 en Madrid, Valencia y Zaragoza.



Recreación de una oficina del DNI de los años 50 y 60

Un tercer apartado de la exposición está dedicado al DNI y los españoles en el desarrollismo y la sociedad de consumo, periodo situado entre los años 1962 y 1975. Es en esta época cuando se produce una importante evolución de la sociedad y, a su vez, relevantes cambios en el concepto del documento nacional de identidad, con la actualización de su expedición y la aproximación del ciudadano a las oficinas del DNI, con la consiguiente mejora en su atención, bajo el lema de "ni un español sin DNI". Es una etapa en la que se consolida el carnet de identidad como elemento común de identificación de todos los ciudadanos y familias, incluida la Familia Real, apareciendo el número y fecha de expedición del DNI de la Familia Real en el Libro nº 1 del Registro del DNI.

La 4ª área temática trata de la época de la Transición y la creación de un DNI para la democracia y abarca los años de 1975 a 2007. En 1980 la imprenta Gaez comienza a elaborar los DNI hasta 1985 cuando el Gobierno encargó su fabricación a la FNMT que con la Dirección General de la Policía se encargarán, hasta hoy, de todo lo concerniente a este documento identificativo. En esta época se va hacia la informatización y las TICS en el tratamiento de la documentación e información del DNI, atendiendo a sus tres variables esenciales que son las de Identidad, Seguridad y Servicio.

Por último, el 5º apartado de la exposición se titula "Punto cero y DNI en la España de Felipe VI", época situada entre los años 2008 y el presente año 2019, cuando el DNI, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información se ha convertido en documento digital, dando acceso a los ciudadanos a una gran variedad de servicios digitales personalizados.

Más información sobre la exposición "El DNI y los españoles" en este enlace.


9 de octubre de 2019

Premio de Historia Órdenes Españolas - 3ª edición

Ayer, 8 de octubre, ha comenzado el plazo de presentación de candidaturas para la 3ª edición del Premio de Historia Órdenes Españolas -galardón que convocan las Órdenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa- y que concluirá el 28 de febrero del año 2020.

El Premio distingue la trayectoria de prestigiosos investigadores de Historia de cualquier nacionalidad, cuya obra sea reconocida por la relevancia de sus estudios y el rigor documental así como por la importancia de sus conclusiones, siendo propuestas las candidaturas a este Premio por reconocidas entidades académicas nacionales e internacionales. 

El premio fue otorgado en la primera edición, celebrada en el año 2017, al historiador británico John Huxtable H. Elliott cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Oxford y en la segunda edición, celebrada el año pasado, al medievalista Miguel Ángel Ladero Quesada, candidatura presentada por la Universidad de Cádiz.

Pueden leerse los detalles del Premio y la reciente nota de prensa emitida por los organizadores en los siguientes enlaces:




27 de septiembre de 2019

Rootstech Conference

Del 24 al 26 de octubre tendrá lugar en Londres la feria genealógica "Rootstech", organizada por importantes organizaciones genealógicas, entre las que se encuentran Ancestry, Family Search, Findmypast, MyHeritage Who do you think you are? 


La feria Rootstech,  tiene como fin el de descubrir, compartir y preservar la historia familiar y se celebra por primera vez en Londres, en el centro de convenciones Excel London, localizado en Custom House, zona este de la ciudad.

En esta edición se darán cita más de cien expositores venidos de diferentes países y las variadas actividades genealógicas que se han organizado en el programa incluyen más de un centenar de clases relacionadas con la historia social, fotografía de interés familiar, ADN, historia oral familiar, investigación en archivos y metodología, entre muchas otras.

La próxima edición de Rootstech será organizada del 26 al 29 de febrero del próximo año 2020 en Salt Lake City (USA). 

Toda la información de Rootstech London 2019 puede obtenerse en el siguiente enlace:

24 de septiembre de 2019

El Otoño de la Nobleza - 2019



El programa llamado "El Otoño de la Nobleza" es un ciclo de conferencias anual que viene celebrándose desde el año 2015 en el Museo Cerralbo de Madrid, y que pretende acercar el conocimiento de la Nobleza de los últimos siglos a toda la sociedad, con acceso libre a cualquier interesado. El ciclo fue inaugurado por José Miguel Hernández Barral, ofreciendo una conferencia titulada "El marqués de Cerralbo en el contexto de la grandeza a finales del siglo XIX y principios del siglo XX".

Este año 2019 se celebra la V edición de este ciclo de conferencias, coordinado por Germán Rueda de la Universidad San Pablo-CEU y que se desarrollará, como en ediciones anteriores, en el salón de actos de este museo entre los meses de octubre y diciembre de 2019. 

Las tres conferencias ofrecidas en esta edición se centran en el periodo histórico que se sitúa desde la segunda mitad del siglo XIX y durante el siglo XX y serán presentadas por los historiadores José Miguel Hernández Barral, Alejandro Espejo Fernández y Cristina del Prado Higuera, en las que se analizan diferentes aspectos de las élites integrantes de la nobleza, la burguesía y la política en dicho periodo.

El programa puede descargarse en el siguiente enlace:



23 de septiembre de 2019

Visita al Palacio de Liria

La Fundación Casa de Alba ofrece desde el pasado 19 de septiembre, la posibilidad de visitar el Palacio de Liria, de Madrid, a través de un recorrido que incluye sus 14 principales estancias, en las que se puede contemplar este palacio-residencia como un museo a través de la magnífica colección artística que alberga.

La iniciativa ha partido del XIX duque de Alba, don Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo -presidente de la Fundación Casa de Alba-, institución creada en 1973 por sus padres los XVIII duques de Alba, don Luis y doña Cayetana. De esta manera, la Casa de Alba ofrece la posibilidad, a cualquier persona guiada por un interés cultural, de conocer el legado de la Casa de Alba.


La visita comienza en el jardín de la residencia desde el que se accede a la entrada principal al Palacio de Liria, donde los visitantes pueden ver un vídeo sobre la historia de la Casa de Alba y la historia del palacio. Desde la entrada principal se sube a la primera planta por la gran escalera principal, desde la que se desarrolla toda la estructura del palacio. En sus paredes se encuentran obras de arte con retratos de antepasados de la Casa de Alba que representan la unión de los linajes de Berwick y Álvarez de Toledo. Desde el final de la escalera principal se da paso una serie de estancias que forman parte del recorrido de la visita, decoradas con importantísimas obras de arte y que son las siguientes:

- El Salón Estuardo o antesala, dedicado a los primeros duques de Berwick;
- El Salón flamenco, albergando más de treinta pinturas de estilo flamenco barroco;
- El Salón del Gran duque de Alba, dedicado a la memoria de don Fernando Álvarez de Toledo;
- El Salón español, centrado en el Siglo de Oro de la pintura española, con obras de sus principales artistas;
- El Salón Zuloaga, con una muestra representativa de retratos de la familia, principalmente obras de este autor, que giran en torno a la figura del XVII duque de Alba, don Jacobo Fitz-James Stuart y Falcó;
- El Salón de pintura italiana, con obras del Quattrocento, Cinquecento y Seicento;
- El Salón de Goya, ambientado en el paso del siglo XVIII al XIX y dedicado a la XII duquesa de Alba -doña María Teresa Cayetana de Alba-, casada con el marqués de Villafranca;
- El Salón de baile, que recrea el estilo del II Imperio Francés y está dedicado a las hijas de la condesa de Montijo: doña Francisca -casada con el duque de Alba- y doña Eugenia -casada con el emperador Napoleón III de Francia;
- El Salón de la emperatriz, en recuerdo de la emperatriz Eugenia -condesa de Teba-, conocida como "Eugenia de Montijo", que falleció en 1920 en el palacio de Liria;
- El Salón-comerdor, espacio social por excelencia, actualmente en uso, y de estilo neobarroco del siglo XIX.

Tras la visita a las estancias que forman parte del recorrido de la primera planta, se regresa a la planta baja donde se puede visitar la Biblioteca del Palacio, con una serie de vitrinas que muestran tesoros bibliográficos y documentales de la Casa de Alba y que ponen punto final a esta impresionante visita a unos de los palacios más representativos de la historia de España.


Más información sobre las visitas al palacio de Liria, en este enlace:

https://www.palaciodeliria.com/


22 de septiembre de 2019

XXI Coloquio de la Academia Internacional de Heráldica

Del 18 al 20 de septiembre ha tenido lugar en Amberes (Bélgica) y en las instalaciones de la Universidad de Amberes, el XXI Coloquio organizado por la Academia Internacional de Heráldica, bajo el lema "Jerarquías heráldicas: identidades, estatus e intervención estatal en la temprana Heráldica Moderna".

Las actividades académicas se han desarrollado desde el miércoles, 18 de septiembre, tras las palabras de recepción de Luc Duerloo y Steven Thiry, de la Universidad de Amberes, seguidas por la inauguración del Coloquio a cargo del duque de Arenberg. A lo largo de tres días se han presentado una serie de ponencias de temática heráldica de muy alto nivel científico presentadas por  destacados especialistas procedentes de numerosos países europeos y americanos.


Andrés Cardó, María Loredana Pinotti, Fernando González de Canales, Manuel Pardo de Vera, María Inés Olaran Múgica, Pier Felice degli Uberti y Manuel Ladrón de Guevara.


El jueves, 19 de septiembre, los asistentes al Coloquio fuimos recibimos en una espléndida cena de gala ofrecida en el Club Universitario de la Universidad de Amberes, situado en el edificio histórico Hof van Liere. Este edificio, de gran valor histórico, fue erigido entre 1516 y 1520 por Aert van Liere, alcalde de Amberes, y ha tenido diferentes funciones a lo largo de los siglos como la de sede de actividades comerciales inglesas, colegio de los jesuitas, escuela de lenguas antiguas (Royal College), Academia Militar Imperial y Real, Hospital Militar, Escuela de Negocios de Sint -Ignatius y Hospital de la Cruz Roja, entre otros.

El Coloquio fue clausurado formalmente el viernes por la tarde, por el conde de T'Serclaes, presidente de la Federación de Genealogía y Heráldica de Bélgica. Tras la clausura, los miembros del Consejo de Administración de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, del que formo parte como consejera desde mi elección en el año 2018, nos reunimos en Junta General Extraordinaria y Ordinaria para debatir diferentes asuntos relativos a la Confederación y, también, sobre su papel en próximas reuniones académicas que se celebrarán a lo largo de este año 2019 y del año 2020, especialmente el próximo XXXIV Congreso Internacional de Ciencias Genealógicas y Heráldicas, que tendrá lugar en Madrid entre el 14-17 de octubre, organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España y que será presidido por el rey Felipe VI.


Manuel Ladrón de Guevara, María Loredana Pinotti, Dirk Weissleder, Pier Felice degli Uberti, María Inés Olaran Múgica, Manuel Pardo de Vera, Remigijus Bimba y Fernando González de Canales.


Más información sobre el XXI Coloquio de la Academia Internacional de Heráldica en este enlace.

12 de septiembre de 2019

Congreso Internacional: El Madrid italiano de los Austrias

Esta mañana ha dado comienzo en el salón de actos de la sede Madrid-Quintana de la Universidad Rey Juan Carlos el Congreso Internacional: "El Madrid italiano de los Austrias: espacios, carreras y clientelas", organizado  por esta universidad, el Instituto Universitario de Historia Simancas-Universidad de Valladolid y la Fundación Museo Cerralbo.

La inauguración del congreso ha contado con la presencia de Javier Ramos López (rector de la Universidad Rey Juan Carlos) y de David Ortega Gutiérrez (vicerrector de extensión universitaria de esta universidad); los directores del Congreso, Isabel Enciso Alonso-Muñumer (Univ. Rey Juan Carlos) y Carlos José Hernando Sánchez (Univ. de Valladolid); Lourdes Vaquero Argüelles (directora del Museo Cerralbo y secretaria del Patronato de la Fundación Cerralbo), y Adolfo Carrasco Martínez (Director del Instituto Universitario Simancas de la Univ. de Valladolid).

Este Congreso Internacional tiene como objetivo profundizar en el estudio de la importante presencia italiana que hubo en Madrid durante los siglos XVI y XVII cuando se encontraban en la corte de los Austrias diferentes personajes, familias y grupos procedentes de los territorios italianos. La presencia italiana en la capital de la Monarquía abarcaba todos los grupos sociales y atendía a diferentes objetivos, estableciéndose de un modo más o menos estable en la villa de Madrid.

Esta reunión académica se celebrará a lo largo de hoy y mañana, dividida en varias sesiones. La sesión celebrada esta mañana ha sido dedicada al tema "Las Italias de la corte" y se han presentado interesantísimas ponencias por parte de Feliciano Barrios Pintado (Real Academia de la Historia) titulada "Madrid, corte de dos mundos: instituciones políticas y religiosas"; Manuel Rivero Rodríguez (Universidad Autónoma de Madrid): "Política y vida cotidiana en el Madrid de 1616-1640 a través del diario de un regente del Consejo de Italia"; Javier Ortega Vidal (Univ. Politécnica de Madrid): "Cartografía italiana del Madrid de los Austrias: hacia la reconstrucción de la ciudad perdida", y Elisa Novi-Chavarria (Università del Molise): "L'ospedale di S. Pietro degli italiani a Madrid (1578-1650)".

Para esta tarde y el día de mañana están previstas nuevas sesiones temáticas: "Negocios de casa y estado", "Teatro de letras y artes" y, por último, "El Madrid de los virreyes", con presentaciones de destacados investigadores procedentes de universidades e instituciones españolas e italianas, siendo celebrada la sesión de mañana, 13 de septiembre en el Museo Cerralbo. El programa completo puede ser descargado en este enlace.


21 de agosto de 2019

El Libro y sus trajes. Encuadernaciones en la Academia

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presenta hasta el 29 de septiembre la exposición: "El Libro y sus trajes. Encuadernaciones en la Academia", en la que se muestra una selección de las más destacadas encuadernaciones artísticas que componen el patrimonio documental y bibliográfico de esta institución académica.

Dos ejemplos de decoraciones heráldicas en encuadernaciones
italianas barrocas del siglo XVII
En la exposición se exponen una serie de obras pictóricas pertenecientes a los fondos del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de autores como el Greco, Juan van der Hamen y León, Bernardo Luis Lorente Germán, Rómulo Cincinato, Luis de Bertucat, Juan Nepomuceno Magán y Pacheco, Francisco Comontes, Antonio González Ruiz y otros, representando conocidos personajes históricos y en las que aparecen, junto a ellos, una serie de obras bibliográficas encuadernadas en diferentes periodos desde el siglo XVI, donde pueden apreciarse las características de la encuadernación y su evolución a lo largo del tiempo.

 

La muestra se divide en diferentes secciones cronológicas y áreas temáticas comenzando un recorrido que trata sobre las encuadernaciones durante el siglo XVI, cuando nace el concepto de encuadernación de bibliófilo y el desarrollo del estilo barroco y sus variantes, desde el último tercio del siglo XVI, durante todo el siglo XVII y comienzos del siglo XVIII. En este periodo, la heráldica fue un recurso importante para indicar la propiedad de una obra y por ello, se exponen una serie de obras pertenecientes a los fondos de la Real Academia que se componen de superlibros de nobles, eclesiásticos y reyes así como marcas de propiedad de instituciones como la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País.

Se presentan, también, una serie de encuadernaciones características del siglo XVIII cuando predominó el Rococó, estilo caracterizado por su abundante recargamiento decorativo y continuó con las encuadernaciones neoclásicas, como reacción a este estilo, exhibiendo importantes ejemplos de encuadernación francesa adornadas con motivos heráldicos. Se muestran también ejemplos sobre la evolución de la encuadernación en el siglo XIX que comenzó con los estilos neoclásico, imperio y cortina, y continuó con los estilos romántico, a la catedral e isabelino y las encuadernaciones de tipo retrospectivo así como otra serie de técnicas y estilos decorativos.

Puede contemplarse, igualmente, un expositor de materiales y técnicas de la encuadernación así como otras secciones dedicadas al importante encuadernador de fines del siglo XIX, don Hermenegildo Miralles Anglés y al académico y eminente encuadernador  del siglo XX, don  Emilio Brugalla Turmo. Para finalizar, una serie de expositores presentan muestras de los cortes decorados, pieles decoradas, papeles xilográficos, papeles marmoleados y engrudo, así como una serie de detalles sobre la documentación de Archivo y los encargos realizados a los encuadernadores.

Más información en este enlace:

https://realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/el-libro-y-sus-trajesencuadernaciones-en-la-academia


18 de agosto de 2019

Exposición: "Avant-Après"


La exposición que tiene lugar en el Musée Basque et de l´Histoire de Bayonne titulada "Avant-Après" hasta el 29 de septiembre de este año, constituye la tercera y última muestra de un recorrido fotográfico realizado por la costa vasco-francesa y que en las dos anteriores ediciones se han centrado en las vistas fotográficas de Bayona y del interior del País Vasco-francés. La presente edición, presenta la evolución urbanística y social de esta zona geográfica a través del contraste entre fotografías antiguas del siglo XIX y otras tomadas desde los mismos lugares y datadas en diferentes épocas del siglo XX y en la actualidad, captando así dos instantes en el mismo lugar pero en épocas totalmente diferentes en fotografías pertenecientes todas ellas a las colecciones de este Museo.




La Costa Vasca presentada en las fotografías de la exposición se limita a la zona francesa (Iparralde), que abarca desde la desembocadura del río Adour hasta la del Bidasoa, a lo largo de unos treinta kilómetros frente al océano que se dividen en 8 comunas, donde se encuentra una gran variedad de playas y acantilados y que reagrupa a más del 40% de la población vasco-francesa. Su actividad económica ha estado dirigida a lo largo de los siglos hacia el mar, siendo principalmente hasta el siglo XIX la pesca de la ballena, pero a partir de su desaparición en aguas vascas comenzó a desarrollarse la actividad turística con mayor importancia. 

Fue entonces, cuando el emperador Napoléon III de Francia y su esposa, la emperatriz Eugenia, pusieron de moda Biarritz y la Costa Vasca desde la década de 1850 y el desarrollo del ferrocarril en las décadas siguientes favoreció la llegada de numerosos turistas y nuevos residentes a la zona. De esta manera, se produjo un crecimiento de la actividad constructora, transformando las localidades costeras con nuevas formas arquitectónicas que produjeron una modificación del paisaje y que se han ido sucediendo hasta nuestros días provocando un aumento inmobiliario y demográfico.

Las fotografías se refieren a lugares emblemáticos y fácilmente reconocibles de las localidades de Biarritz, Socoa, Ciboure, Saint-Jean de Luz, Anglet, Guetary y Hendaya, mostrando edificios y lugares aún hoy fácilmente reconocibles a pesar de sus transformaciones a lo largo de los años, como son la Villa Eugénie, convertida después en el famoso Hôtel du Palais, la playa de la Chambre d'Amour, La Côte des Basques, la desembocadura del Adour en Anglet, la playa de San Juan de Luz, la Grande Plage de Biarritz, el Casino "La Pérgola" en Saint Jean de Luz, el Port-Vieux de Biarritz o el Château de L'Espée y la villa Marbella, entre muchos otros.

Villa Javalquinto, Biarritz
Para la historia de numerosas familias establecidas como veraneantes o como residentes en Biarritz a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX es de una gran importancia la consulta de fotografías antiguas donde pueden contemplarse sus antiguas residencias que han sido demolidas y en su lugar se han levantado modernas construcciones o que presentan importantes modificaciones arquitectónicas a partir de su construcción original. Se trata, por ello, de documentos visuales de primera importancia para conocer la forma de vida de sus antepasados.

En la muestra pueden observarse, en este sentido, las modificaciones arquitectónicas o las nuevas construcciones levantadas en lugares destacados de Biarritz como la villa Javalquinto o Château Osuna, y muchas otras casas familiares que ya no existen y que fueron construidas en zonas como la de Perspective Miramar y la Côte des Basques, donde se encontraban residencias españolas como la maison Beaulieu o casa de la familia Pignatelli de Aragón y la villa Heeren.

Más información en este enlace:



24 de julio de 2019

Nuevo número de la revista La Gacetilla de Hidalgos

La Real Asociación de Hidalgos de España acaba de publicar su nuevo número de la revista La Gacetilla de Hidalgos, órgano de difusión de la Institución, correspondiente a la primavera del año 2019 (año LXI. nº 558). 



La revista, de cuyo Consejo de Redacción formo parte, presenta en este número su editorial dedicado al anuncio del rey Juan Carlos de su retirada pública de las actividades institucionales y, como viene siendo habitual, numerosos artículos de interés en sus secciones sobre Hidalgos en la Historia, Nobiliaria, Heráldica, sobre la Real Asociación de Hidalgos de España, noticias sobre los jóvenes asociados y sobre el Colegio Mayor Marqués de la Ensenada perteneciente a la Real Asociación, así como otras noticias de la institución actuales e históricas y un apartado dedicado a algunos libros de interés para nuestras disciplinas.

El ejemplar puede ser descargado en el siguiente enlace: