31 de agosto de 2021

Rehabilitación del Frontón Beti-Jai, en Madrid

El 22 de julio de 1893 se inauguró en San Sebastián el lujoso frontón Beti-Jai de pelota vasca, con presencia de toda la colonia de veraneantes y el primer partido fue disputado en esa ocasión por los pelotaris Gamborena y Chiquito contra Portal y Navarrete. El frontón Beti Jai, junto con la desaparecida plaza de toros de San Sebastián, fue el principal lugar donde se daba cita en aquella época la sociedad donostiarra y los veraneantes, que cada año se dirigían entre los meses de junio y septiembre a esta ciudad, atraídos por el veraneo de la familia real en la capital guipuzcoana. El frontón Beti-Jai de San Sebastián tuvo una vida efímera dedicada a este deporte, ya que para 1900 funcionaba como circo ecuestre por iniciativa de su propietario, don José Arana Elorza, y era conocido como el "Teatro-Circo", al que continuaba asistiendo la familia real y quienes se encontraban en su veraneo en esta ciudad.


Exterior e interior del Frontón Beti-Jai, en San Sebastián. La Ilustración Española y Americana, 22/09/1893, p. 169.

Para entonces, en España era muy conocido otro frontón llamado igualmente "Beti-Jai" en Barcelona y el 22 de septiembre de 1912 era inaugurado en Logroño, con grandes festejos, otro frontón de pelota vasca con el mismo nombre, construido en un hermoso edificio, habiendo costado 70.000 duros y teniendo una gran actividad durante los siguientes años. En septiembre del mismo año, el antiguo frontón Beti-Jai de San Sebastián, que ocupaba 2.975 metros cuadrados, fue vendido en pública subasta celebrada en esta ciudad por la notaría de don Luis Barrueta, junto con el hotel, restaurante y las demás dependencias. Todo el conjunto estaba tasado en 550.000 pesetas.

Mientras era inaugurado el frontón de San Sebastián en 1893, en Madrid avanzaban las obras de otro frontón de pelota vasca que llevaría el mismo nombre y que pertenecía también a la sociedad Arana, Unibaso y Compañía y era obra del arquitecto Joaquín Rucoba (1844-1919). El nuevo frontón se inauguró el 29 de mayo de 1894 y su fachada principal se situó en la calle del Marqués de Riscal en el distrito de Buenavista, barrio de Argüelles, donde hoy puede contemplarse ya rehabilitada.

Tras haber decaído la afición a la pelota vasca durante los primeros años de su existencia, el frontón Beti-Jai de Madrid fue destinado a otros usos: lugar de encuentros políticos, celebración de lances de honor, taller de pruebas industriales como el Telekino del inventor Leonardo Torres Quevedo o reuniones de sociedades mercantiles, entre otras, hasta que la empresa, dispuesta a levantar la afición por los partidos de este deporte, volvió en 1907 a celebrar todos los días grandes partidos contratando a afamados pelotaris.

Sin embargo, mientras continuaba la celebración de partidos, el frontón continuaba también con una intensa actividad como lugar de celebración de mítines políticos y gremiales, así como protestas de todo género, reuniones sociales y clases prácticas de la escuela militar "Madrileña" que estaba localizada en la calle Noviciado de Madrid. Hasta 1918 funcionó como frontón y posteriormente fue destinado a los usos más variados: mercado de abastos, taller de coches, cárcel, etc.

En 1991, el frontón Beti-Jai fue declarado Monumento Nacional y en 2011, Bien de Interés Cultural. En 2019, el Ayuntamiento de Madrid, tras haber finalizado la expropiación del edificio, dio comienzo a las obras de rehabilitación que se han desarrollado en varias fases y que están llegando a su fin, manteniendo la esencia del monumento. Para ello se ha realizado una importante labor de documentación histórica y estudio, centrados principalmente en fotografías, planos arquitectónicos y noticias de prensa, que han permitido recuperar y mantener el espíritu y las características originales del edificio, testigo importante de la vida madrileña y española de los últimos 127 años.


Frontón Beti-Jai en Madrid, 2021.

A partir de septiembre, el Ayuntamiento de Madrid ofrece nuevamente la posibilidad de visitar el edificio rehabilitado, para lo que puede obtenerse más información en este enlace.

Para conocer los detalles de la rehabilitación llevada a cabo en los últimos años en el frontón Beti-Jai puede verse también este interesante video sobre la primera fase de esta actuación, siguiendo este enlace.


22 de agosto de 2021

Jornadas Europeas de Patrimonio 2021

Los días 18 y 19 del próximo mes de septiembre, se celebrará en más de 50 países una nueva edición de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Este importante acontecimiento cultural comenzó a ser organizado en el año 1984 por el Ministerio de Cultura francés, cuando a iniciativa del ex-ministro de Cultura -el socialista Jack Lang- tuvieron lugar las Journées portes ouvertes des monuments historiques que pretendían acercar a los ciudadanos a una serie de monumentos y sitios culturales que, en muchos casos, permanecían cerrados a las visitas. El enorme éxito que tuvo esta iniciativa llevó a que desde 1991, el Consejo de Europa asumiera la organización de las Jornadas en colaboración con la Unión Europea.

El objetivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio es sensibilizar a los ciudadanos sobre el importante valor del patrimonio cultural europeo y la necesidad de su conservación, para que pueda ser disfrutado por las nuevas generaciones. Las Jornadas son el más importante proyecto cultural conjunto europeo que desarrollan los Estados firmantes de la Convención Cultural Europea, fundada por el Consejo de Europa para la cooperación en los campos de la Cultura y la Educación, con el fin de conseguir el respeto a la diversidad cultural, tratando de desarrollar los valores fundamentales comunes existentes en Europa. Este año 2021, las Jornadas Europeas de Patrimonio (European Heritage Days 2021) tienen como lema marcado por las instituciones organizadoras el de: "Heritage: All-Inclusive!" y su programa puede conocerse en este enlace.

El Instituto de Patrimonio Cultural de España es el organismo encargado de la coordinación de las Jornadas que se celebran en este país. Una vez más, es muy evidente que España no se encuentra a la altura de otros países europeos, especialmente Francia, en la celebración de este importante acontecimiento cultural, perdiendo una valiosísima oportunidad para dar a conocer en todo el mundo la relevancia histórica y artística de su patrimonio. Las iniciativas llevadas a cabo desde cada Comunidad Autónoma, sin integrarse sólidamente en un proyecto común a nivel nacional, dan como resultado año tras año unas Jornadas que suelen presentarse deslucidas, fallando la importante misión de su adecuada comunicación a todos los interesados por lo que son escasamente conocidas y pasan desapercibidas, tanto en nuestro país como en el exterior.

En este enlace puede valorarse la organización de las Jornadas Europeas de Patrimonio que van a ser celebradas en Francia (Journées européennes du patrimoine) y es conveniente que realicemos su comparación con las Jornadas que están siendo organizadas en España para darnos cuenta de cómo este último país continúa perdiendo ocasiones muy importantes para el reconocimiento, tanto en Europa como en el resto del mundo, de su patrimonio y su cultura. Es necesario que tomemos conciencia de que la valorización de nuestro patrimonio cultural aporta innumerables beneficios para la sociedad y para la economía de nuestra nación, por lo que es necesaria la creación y puesta en práctica de políticas sólidas en el campo cultural y educativo, buscando la unidad de las diferentes Comunidades Autónomas en su desarrollo y dejando de lado intereses partidistas y sectarismos. 

Creo que la labor llevada a cabo desde el Ministerio de Cultura y Deporte de España en la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio deja mucho que desear y considero que dejar pasar de largo este tipo de oportunidades para conseguir valorizar el patrimonio cultural español y situar a España en un lugar destacado del mapa cultural europeo es una enorme irresponsabilidad, especialmente en un momento en que el sector cultural está tan castigado debido a las consecuencias de la pandemia de coronavirus y por ello es todavía más necesario aunar todas las fuerzas existentes para dinamizar el sector cultural. Lamentablemente, este año 2021, España tampoco será un referente dentro del programa global de las Jornadas Europeas de Patrimonio.


21 de agosto de 2021

Emilia Pardo Bazán: el reto de la modernidad

Hasta el próximo 26 de septiembre está teniendo lugar en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, la interesantísima exposición dedicada a la insigne escritora, doña Emilia Pardo Bazán (1851-1921), con ocasión de la celebración durante este año 2021 del primer centenario de su fallecimiento. La muestra es un recorrido a través de las diferentes facetas de su vida y de su obra, desarrolladas durante la España de la Restauración (1875-1923).

La condesa de Pardo Bazán fue una de las principales escritoras europeas de su generación cuyas obras han sido seguidas por un gran número de lectores y han sido traducidas a más de diez idiomas. Su amplia trayectoria intelectual abarcó múltiples áreas de interés y, entre ellas, fue novelista, periodista, crítica, historiadora, empresaria, dramaturga y aficionada a los debates. En el plano personal fue una convencida feminista, católica, liberal y profundamente interesada por la política y amante de la vida social.

 
La exposición nos muestra todas estas facetas en diferentes secciones, pero entre ellas me han interesado especialmente los apartados que se refieren a su vida familiar y social. La primera de estas secciones  es la titulada: "La construcción de Emilia Pardo Bazán (1851-c. 1880)", en la que se expone la ascendencia de la escritora: el matrimonio formado por el hidalgo don José Pardo Bazán y doña Amalia de la Rúa Figueroa, del que fue su única hija. Se recuerda su educación esmerada en un ambiente liberal y el matrimonio que se celebró años más tarde entre doña Emilia con el también hidalgo, don José Quiroga y Pérez Deza, pareja que, tras la revolución de 1868, mostró su tendencia carlista. En esta sección se desarrollan aspectos de su juventud, sus comienzos como escritora, su maternidad y el inicio de su relación con algunos intelectuales españoles como Marcelino Menéndez Pelayo.

Otra sección que trata aspectos familiares es la titulada: "La heredera del padre. Dueña de sí", en la que pueden conocerse detalles sobre cómo influyó en la escritora la muerte de su padre ocurrida en 1890, fallecimiento que provocó en ella una enorme tristeza. En carta que doña Emilia Pardo Bazán dirigió a Benito Pérez Galdós en 1890, definía a su padre como "el mejor de los amigos, el más leal de los consejeros y el apoyo de todos los momentos". Con su herencia paterna fundó la editorial "La Biblioteca de la Mujer", la revista "Nuevo Teatro Crítico" y comenzó la construcción de las Torres de Meirás, edificio conocido actualmente como el "Pazo de Meirás".


Para esta época ya se había separado de su marido, pero recibió presiones de su confesor para que regresara con él, aunque Emilia Pardo Bazán decidió continuar con su vida independiente y se instaló en Madrid, junto con su madre e hijos. En su casa de la calle San Bernardo nº 35, se celebraron conocidas tertulias que reunieron a importantes personalidades de la vida cultural, política y social del momento. Entre ellos, el marqués de Villasinda, la condesa de Requena, la marquesa de la Laguna, el barón del Castillo de Chirel, la condesa de Esteban Collantes, la marquesa de Aguiar, el conde de Tejada de Valdosera, el conde y la condesa de Urbasa, el marqués del Riscal y la marquesa de Tenorio han quedado inmortalizados en preciosas fotografías que fueron realizadas en la casa de la escritora, a quien se ha calificado de elitista.

Por último, siguiendo las secciones de especial interés para su historia familiar, se presenta un apartado que ha sido titulado: "Meirás" y trata de las torres que construyó en este lugar, "el sueño dorado" de Emilia Pardo Bazán, donde decía que se sentía más creativa, libre y sosegada. Las torres fueron diseñadas por la escritora y por su madre en estilo neorromántico y en este lugar quiso ser enterrada, pero su deseo fue incumplido por sus herederos, quienes en 1938 vendieron el edificio y sus tierras al ayuntamiento de La Coruña. No me detendré en lo que sucedió desde entonces con el Pazo de Meirás y hasta su conversión en patrimonio público, ya que es bien conocido por ser noticia frecuente en los medios de comunicación. Tampoco en la exposición se entra en detalles sobre ello, pero se expresa la opinión de que restituir en Meirás la memoria de Emilia Pardo Bazán puede ser la mejor manera de recuperar el espíritu con que se construyeron las torres.

Más información sobre la exposición en este enlace.


13 de agosto de 2021

Museo Cerralbo: apertura del Ala de Invierno

El Museo Cerralbo es una mansión nobiliaria situada en la calle de Ventura Rodríguez, en el barrio de Argüelles de Madrid, cerca de otros edificios emblemáticos como el Palacio de Liria. El palacio fue la residencia del XVII marqués de Cerralbo -don Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922)-, de su esposa -doña Inocencia Serrano y Cerver- y don Antonio y doña Amelia del Valle Serrano -I y II marqueses de Villa-Huerta-, que fueron los hijos que la marquesa de Cerralbo tuvo de su primer matrimonio con don Antonio del Valle y Angelín.



El palacio fue construido en estilo clásico entre 1885 y 1893 por los arquitectos Alejandro Sureda, Luis Cabello y Aso y, más tarde, su hijo Luis María Cabello Lapiedra, a imagen de los palacetes franceses aristocráticos de la segunda mitad del siglo XIX. El edificio y su contenido fue legado al Estado español por el marqués de Cerralbo y en sus ambientes se recrea el estilo de vida de la alta sociedad madrileña, exponiendo fidedignamente las piezas auténticas de sus colecciones y otros objetos que han sido adquiridos siguiendo los modelos originales de los tiempos en que fue habitado por los marqueses.

Los ambientes originales fueron alterados en época de la Guerra Civil española y también por una serie de criterios museísticos seguidos a mediados del siglo XX. Para su recuperación, se realizaron diferentes campañas entre los años 2000 y 2013, en las que intervinieron numerosos especialistas de diferentes disciplinas que actuaron en las salas del piso principal del palacio y que siguieron el inventario que Juan Cabré -su primer director- había realizado en 1924. El Museo Cerralbo recibió en el año 2008 el Premio Europa Nostra por la restauración del edificio y por el restablecimiento de las colecciones del marqués de Cerralbo, su restauración y su reubicación en el lugar original del palacio.

Desde el 5 de mayo de este año, y tras más de dos décadas de trabajo, el museo ha reabierto el Ala de Invierno del entresuelo del palacio presentándolo bajo un nuevo concepto en el que prima la recuperación de los ambientes originales frente a un fin recreativo. En el primer descansillo de la Escalera de Honor se encuentra la zona del palacio que está orientada al oeste y en la que durante el invierno se desarrollaba la vida de la familia. En ella se encuentran algunas estancias íntimas como son el Recibimiento y dentro de él la Capilla; el Salón Confianza, donde los familiares y amigos íntimos eran recibidos en sus visitas al palacio y, por último, la principal estancia del Ala de Invierno que es el Comedor.


Enlaces de Interés:

Sitio web del Museo Cerralbo.

Premio Europa Nostra al Museo Cerralbo


12 de agosto de 2021

Número 566 de La Gacetilla de Hidalgos

La Real Asociación de Hidalgos de España ha publicado el número 566 de la revista La Gacetilla de Hidalgos, órgano de difusión de esta entidad, de cuyo consejo de redacción formo parte. La revista presenta toda la actualidad de esta Asociación, correspondiente a la primavera del año 2021 (Año LXIII).

La Real Asociación de Hidalgos de España fue fundada en 1954 y su misión es reunir a los Hidalgos de España con el fin de desarrollar actividades en beneficio de sus asociados y realizar proyectos de carácter altruista que respondan a las necesidades sociales, prestar servicios a sus clientes y fomentar la cultura de forma eficiente, teniendo siempre como referencia los valores tradicionales de la hidalguía.



El nuevo ejemplar de La Gacetilla de Hidalgos presenta las secciones de "Opinión", "Efemérides", "Hidalgos en la Historia", "Nobiliaria", "Heráldica", "La Asociación", "Colegio Mayor", "Residencias", "Actualidad", "Historia" y, por último "Libros". En las primeras se presentan contenidos de tipo histórico de la mano de reconocidos especialistas, al igual que las últimas actividades de algunas corporaciones nobiliarias y caballerescas. Se presentan, también, algunas actividades sociales de carácter nobiliario y una actualización sobre sucesiones y peticiones de sucesión de títulos nobiliarios, así como representaciones gráficas de la heráldica de los principales títulos del reino. 

La revista muestra, igualmente, la labor de la Real Asociación en el desarrollo de proyectos de carácter social y cultural, dirigidos tanto a sus asociados como a diferentes sectores de la sociedad. Entre ellos, la reciente creación del Premio de Relato Histórico "Emilia Pardo Bazán" y el Convenio de colaboración con la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge para la concesión de becas a seminaristas. Igualmente, se recuerdan las bases del Premio "Luis de Salazar y Castro" para distinguir a un estudioso o divulgador de la historia de España en sus distintos aspectos. 

Se presenta, también, la marcha de la Real Asociación de Hidalgos de España en la LXXXVIII Asamblea General celebrada el pasado 20 de mayo y otras noticias de gran interés para los nobles asociados, como son la exención de cuotas en ciertos casos y otros beneficios, en la adquisición de publicaciones de Ediciones Hidalguía, descuentos en la matrícula de la Diplomatura en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria y en el máster de la UNED en Derecho Nobiliario y Premial, Genealogía y Heráldica, descuentos en actividades asociativas y en las residencias de Mayores y el Colegio Mayor de la Real Asociación.

Otras noticias se refieren a las obras de ejecución de la nueva residencia de mayores que la Real Asociación ha construido en Madrid en el municipio de Tres Cantos -Residencia de Mayores Hidalgos Tres Cantos- que será inaugurada el próximo 13 de septiembre, las actividades desarrolladas en otros centros pertenecientes a la Real Asociación como son el Colegio Mayor Marqués de La Ensenada, las Residencias de Mayores Hidalgos Casasolar e Hidalgos Casaquinta y, por último, una serie de noticias sobre las actividades de la Casa Real.

De interés académico son los apartados dedicados a la Conferencia de Historia Familiar y Genealogía España 2021, organizada por FamilySearch; el XXXIV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica, organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España con la colaboración del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, que tendrá lugar del 20 al 23 del próximo mes de octubre y el Ciclo de conferencias en formato digital organizado por la Real Maestranza de Caballería de Ronda sobre la Aplicación de la Ciencia Genealógica y Heráldica en la Investigación Histórica, entre los meses de mayo y octubre de 2021. En el apartado dedicado a libros de interés se presentan algunas publicaciones -tanto editadas por Ediciones Hidalguía como por otras editoriales o instituciones- que versan sobre materias históricas que son objeto de estudio e interés de la Real Asociación.

El nuevo ejemplar de La Gacetilla de Hidalgos estará próximamente disponible para su lectura gratuita y abierta, en el siguiente enlace:

Revista La Gacetilla de Hidalgos | Real Asociación de Hidalgos de España (hidalgosdeespana.es)

Más información sobre la Real Asociación de Hidalgos de España en el siguiente enlace:

https://www.hidalgosdeespana.es/