23 de septiembre de 2021

Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

Ha tenido lugar hoy, en el salón de actos de la Biblioteca Nacional de España un encuentro sobre la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano (BDPI), con motivo del Año Iberoamericano de las Bibliotecas que se celebra este año 2021, según fue declarado en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Cultura de Iberoamérica, que se celebró en 2019.

La Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano es un recurso de enorme importancia para los investigadores, ya que reúne en un solo repositorio documental, los enlaces a los fondos digitales existentes en 17 bibliotecas nacionales iberoamericanas, a las que próximamente se unirán muchas otras, enlazando sus riquezas patrimoniales y permitiendo un acceso rápido desde un único punto de consulta. Este proyecto  fue impulsado por la Asociación de Bibliotecas Nacionales de Iberoamérica (ABINIA), siendo la Biblioteca Nacional de España la encargada de la creación de este portal, que fue presentado en el año 2012, en el marco de la XXIII Asamblea de la ABINIA.

En la presentación del proyecto, han intervenido esta tarde la directora de la Biblioteca Nacional de España -doña Ana Santos Aramburo-, la directora de ABINIA y de la Biblioteca Nacional de Colombia -doña Diana Restrepo- y la directora de la División de Procesos y Servicios Digitales de la Biblioteca Nacional de España -doña Mar Pérez Morillo-. Además, han intervenido mediante conexión remota, don Roberto Aguirre Bello -jefe del Departamento de Colecciones Especiales y Digitales de la Biblioteca Nacional de Chile- y don Pablo Gerardo Mora Pérez Tejada -director de la Biblioteca Nacional de México-. 

A través de sus interesantes intervenciones, hemos podido conocer el estado actual de este relevante proyecto cultural y los planes para el futuro de la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, herramienta imprescindible para acceder desde un único lugar a las colecciones digitales que pertenecen a las principales bibliotecas iberoamericanas.

El encuentro ha sido retransmitido en directo por el canal Youtube y podrá accederse próximamente al video desde el sitio web de la Biblioteca Nacional de España.

En este enlace puede accederse a la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano

 

17 de septiembre de 2021

XII Coloquio Internacional de Genealogía

La Academia Internacional de Genealogía es una institución fundada en Turín el 22 de septiembre de 1998 y presidida por el Dr. Michel Teillard d'Eyry. Su fin es reunir a especialistas competentes en genealogía que representen las diferentes áreas culturales del mundo, así como promover y coordinar estudios genealógicos a nivel internacional y reuniones académicas a escala mundial para elevar la Genealogía al estatus de una verdadera rama de las ciencias sociales. Formo parte de la prestigiosa Academia Internacional de Genealogía como Miembro Asociado.

La Academia Internacional de Genealogía es miembro de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica. Esta reconocida institución fue fundada en Bruselas el 13 de noviembre de 1971 y su presidente es el Dr. Pier Felice degli Uberti. Su fin es establecer lazos duraderos de colaboración entre instituciones que tengan como objeto el estudio de la Genealogía y la Heráldica, así como defender los intereses del mundo genealógico y heráldico ante los organismos oficiales nacionales e internacionales. 

Formo parte de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica como Consejera de su Consejo de Administración, a propuesta de su presidente y a título personal, sin estar adscrita para este cargo a ninguna institución de carácter genealógico, atendiendo exclusivamente a mi vinculación establecida desde hace varias décadas con muchas de las principales instituciones de carácter genealógico y heráldico de Iberoamérica.

La Academia Internacional de Genealogía, con la colaboración del Istituto Araldico Genealogico Italiano, la Federazione delle Associazioni Italiane di Genealogia, Storia di Famiglia, Araldica e Scienze Documentarie, la International Federation of Schools of Family History, el Istituto Araldico Genealogico Sammarinese y el Institut International d'Études Genealogiques et d'Histoire des Familles, organiza entre el 6 y el 9 de octubre próximos el XII Coloquio Internacional de Genealogía, bajo el lema de "Pandemias, Guerras y Catástrofes en Genealogía y en la Historia de las Familias". 

El XII Coloquio cuenta, además, con el patronazgo de prestigiosas instituciones oficiales y culturales italianas como son la Regione Siciliana, la Regione Siciliana Assessorato dei Beni Culturali e dell'Identità Siciliana, la Università degli Studi di Messina y la Città di Messina.

La parte académica de este prestigioso Coloquio será desarrollada en el Teatro Vittorio Emanuelle de Mesina y, además, serán realizadas importantes actividades sociales con visitas a lugares emblemáticos de esta ciudad como son la Iglesia de la Santissima Annunziata dei Catalani, la Iglesia de San Giovanni di Malta, el Museo del Tesoro di San Placido y una excursión a  la ciudad de Taormina en Sicilia.

Para más información sobre el programa y otros detalles del XII Coloquio Internacional de Genealogía pueden seguirse los siguientes enlaces:

Academia Internacional de Genealogía

Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica


12 de septiembre de 2021

El Libro de la Patria

Desde fines del siglo XIX, España fue mostrando cada vez más su debilidad militar frente a diferentes países que disputaban sus territorios. En 1898, la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas fue un enorme varapalo a la autoestima nacional, que continuó decayendo a lo largo de las siguientes décadas y recibió el golpe de gracia en 1921 con el desastre de Annual, batalla librada en la guerra del Rif en la que el ejército español sufrió más de diez mil bajas humanas. A todo ello venía a sumarse el cada vez más conflictivo nacionalismo catalán, que se había convertido en una seria amenaza para la integridad nacional.

César Silió Cortés
 

El titular del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, entre agosto de 1921 y marzo de 1922 fue el conservador don César Silió Cortés (1865-1944), quien nada más llegar al Gobierno de Maura presentó a Alfonso XIII un proyecto de ley que fue aprobado el 9 de septiembre de 1921, disposición legislativa que pretendía inculcar desde la infancia a través de la educación escolar el concepto de Patria. El fin que perseguía el ministro era que los niños aprendieran a amar la tierra en la que habían nacido y donde vivían y que sintieran el impulso de servirla, forjando así el espíritu nacional. Silió expresaba la necesidad de arraigar en el entendimiento y en el corazón del niño desde la escuela los conceptos que le llevaran a amar la Patria "admirándola y comprendiéndola, sabiendo amarla con visión geográfica e histórica" y brindando a los niños una visión completa, no solo del pasado y del presente sino de los tiempos venideros, y que encerrara todas las realidades de la vida nacional.

Para conseguir este fin, el ministro creía que no había ningún medio más eficaz que la lectura de obras en las que fueran presentados los hechos gloriosos de nuestros mayores, las aportaciones de España al progreso mundial y las principales realidades de la vida del tiempo en el que vivían. Ponía como ejemplo a Francia e Italia, donde esta clase de pedagogía moralista había tenido éxito, incubando el patriotismo en los niños en la escuela, ejemplo que también debía seguir España.

Para ello propuso que se convocara un certamen para concurrir al "Libro de la Patria", donde se presentaran los autores  con sus obras que dieran a conocer a los niños lo que era y representaba España y que hicieran amar a su país. La obra ganadora se declararía de texto y lectura obligatoria en todas las escuelas nacionales, recibiendo un premio de 50.000 pesetas y 25.000 pesetas la que quedara en segundo lugar. Para su concesión se conformaría un jurado de siete miembros que elegirían a su presidente, procedentes de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas, un consejero del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, un catedrático de la Universidad Central, un profesor de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio y un periodista en representación de la Asociación de la Prensa. Las cantidades necesarias para el cumplimiento del Real Decreto serían consignadas en los presupuestos de este Ministerio.

Al certamen fueron presentados 63 trabajos cuyos autores no se dieron a conocer y algunos llevaban títulos tan sugerentes como: "España, sobre todo", "El salvamento de la civilización está en España", "Todo por la Patria", "Hidalguía", "La Patria es nuestra madre", "España se llama mi noble nación", "Por la Patria y por la verdad", "Es dulce y bello morir por la Patria", "Alma española", "El honor patrio español" y "Todo amor es pequeño para nuestra España", entre muchos otros del mismo estilo.

La misión de Silió en el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes fue efímera, ya que el 1 de abril de 1922 la cartera pasó al conservador don Tomás Montejo y Rica. Durante su mandato continuó adelante la convocatoria del certamen, nombrando a los miembros del jurado calificador y ampliando el plazo para que emitiera su informe hasta el 15 de febrero de 1923. Una vez terminado este plazo, se conoció que el premio había quedado desierto por una Real Orden del 27 de marzo de 1923; el informe emitido indicaba que ninguno de los trabajos presentados reunía las condiciones requeridas, pero reconociendo que entre ellas había algunas obras verdaderamente estimables. Sin embargo, lo cierto es que el certamen tuvo que deshacerse por no haber sido aceptada la partida incluida en el presupuesto del Ministerio por ser considerada ilegal, lo que provocó que en la prensa se dedicaran amplias críticas al ministro Silió y a quienes habían participado en la creación de este certamen, proponiendo incluso que fueran indemnizados quienes se habían presentado al mismo.


Durante los siguientes años fueron publicados en España algunos de los trabajos presentados a este certamen y surgieron otros desarrollados bajo el mismo concepto. Entre ellos y para servir de ejemplo, quisiera citar el titulado: La Patria española: Libro de lectura para las escuelas, propio para desenvolver en el corazón de los niños el sentimiento patrio, obra del pedagogo don Ezequiel Solana (1863-1931), que fue publicado en seis ediciones desde 1928. El autor defendía que para que llegaran a la mayor parte de los niños los libros que despertaran en ellos el amor a la patria, era necesario que estos pudieran ser adquiridos con facilidad cuidando la forma literaria, las ilustraciones y la elegancia, pero sin olvidar conceptos como la sencillez y baratura.

Esta curiosa obra, representativa de una época y de un sistema pedagógico que tuvo amplia aceptación en Europa, puede ser descargada en este enlace.


9 de septiembre de 2021

Libros y autores en el Virreinato del Perú


Hoy he asistido en el Instituto Cervantes de Madrid, como invitada del embajador del Perú en España -don Claudio de La Puente- y del agregado cultural de esta Embajada -don Alonso Ruiz Rosas- a la inauguración de la magnífica exposición, comisariada por el último y por la filóloga doña Marta Ortiz Canseco, titulada: "Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia". El acto de inauguración ha sido presentado por el director del Instituto Cervantes -don Luis García Montero-, con la participación de la directora de la Biblioteca Nacional de España -doña Ana Santos Aramburo-, del embajador del Perú en España y de los comisarios de la exposición.

Esta muestra ha sido organizada por el Instituto Cervantes, el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones exteriores del Perú y por la Biblioteca Nacional de España, conteniendo principalmente fondos procedentes de esta Biblioteca, pero también de otras instituciones como la Real Academia Española, la Fundación Lázaro Galdiano, la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque (Montilla) y otras relevantes colecciones públicas y privadas. En ella se presentan más de un centenar de obras manuscritas e impresas a las que se suman una selección de mapas, cuadros e ilustraciones desde 1584 hasta la actualidad y que podrán contemplarse en la sede de este Instituto hasta el próximo 5 de diciembre. 


Catálogo de la exposición

Ha sido publicado también el Catálogo de la exposición, preciosamente editado, presentando textos de los comisarios y de otros especialistas actuales o ya fallecidos, que tratan de diferentes temas englobados en los diez apartados de la exposición. En ellos se hace un recorrido desde los inicios de la cultura letrada en el Perú con figuras como el inca Garcilaso de la Vega,  Felipe Guaman Poma de Ayala e igualmente algunos autores indígenas del siglo XVII que escribieron en los Andes. Otros capítulos tratan de las lenguas nativas, las Bellas Letras, la santidad y la cultura libresca, las voces del Derecho, el pensamiento filosófico, las ramas de la ciencia y el camino recorrido desde la Ilustración a la Independencia del Perú, finalizando con un apartado dedicado a las principales Bibliotecas, libros y libreros de la época virreinal, el uso dado a los libros en el virreinato y la importancia del grabado en la sociedad criolla. Una cuidada selección de más de 250 imágenes acompaña los textos y conforma un valioso catálogo imperdible para cualquier interesado en el mundo de las letras desarrollado en el Virreinato del Perú.

Más información en este enlace.


2 de septiembre de 2021

Nueva publicación sobre Archivos de Familia

Los días 4 de marzo, 15 de abril y 6 de mayo de 2013 participé en la Casa de Velázquez, en Madrid, en el interesantísimo Seminario Internacional llamado: "Los archivos de familia: formas, historias y sentido de una génesis (siglos XIV-XVII)". 


Participantes en el Seminario

El programa del Seminario fue desarrollado en tres jornadas alrededor de los tres temas siguientes: "Corpus, Metodologías y Teorías para la historia de los archivos nobiliarios de familia, "Archivos de familia: descripción, inventarios y libros de archivos" y, por último, "Archivos de familia: apuesta de una génesis".

En este encuentro participaron ponentes de altísimo nivel, procedentes de universidades y otras instituciones académicas de España, Francia y Portugal, que presentaron diferentes trabajos centrados en casos particulares sobre el mundo de los archivos familiares y nobiliarios, su interés para la reconstrucción histórica y aspectos relativos a su gestión y organización. En aquella ocasión publiqué una noticia donde detallaba el programa completo desarrollado a lo largo de estas tres jornadas y que puede ser leído en este enlace.

 
Han pasado varios años hasta que han visto la luz los trabajos presentados en aquella reunión académica y acaban de ser publicados por la Casa de Velázquez (Colección Casa de Velázquez nº 185), compilados en el libro titulado Les archives familiales dans l'Occident médiéval et moderne: Trésor, arsenal, mémorial, editado por Véronique Lamazou-Duplan.  

En esta obra se presenta una reflexión de historiadores y archiveros sobre los llamados Archivos de Familia considerados en su gran diversidad, centrando los casos en algunos archivos reales y de la nobleza pero también en archivos familiares de miembros de otros estamentos desde la Edad Media y durante la Edad Moderna y tratando una amplia variedad de temas referentes a los mismos como son la producción, conservación, transmisión y reorganización de los Archivos Familiares. 

Toda la información sobre esta nueva publicación,  en este enlace.


1 de septiembre de 2021

Bienvenidos a Palacio 2021

La rentrée cultural se presenta muy interesante desde este mes de septiembre. Entre todas las actividades programadas por diferentes instituciones debemos destacar el programa "Bienvenidos a Palacio", organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid en su octava edición y organizado entre los meses de septiembre y diciembre próximos.

En este programa se disponibilizan más de 7300 plazas gratuitas para realizar visitas guiadas y asistir a conciertos organizados en más de veinte edificios de carácter palaciego de Madrid y de especial interés histórico y arquitectónico. Esta actividad cultural continuará con el éxito conseguido en las ediciones anteriores y las inscripciones comenzarán el próximo 3 de septiembre, aunque las plazas suelen agotarse rápidamente.

Gracias a este programa y esta nueva edición, los asistentes serán guiados por especialistas en patrimonio cultural y podrán visitarse los siguientes edificios singulares: Palacio de Laredo, Palacio del Marqués de Villafranca, Palacio de Buenavista, Palacete de Joaquín Sorolla, Palacio de Zurbano, Palacio de la duquesa de Parcent, Palacio de Godoy, Palacete de Basilio Avial, Palacio del infante don Luis de Borbón, Palacio de Liria, Palacio de los marqueses de Fontalba, Palacio de la Infanta Isabel de Borbón, Palacio Parque Florido, Palacio de Fernán Núñez, Palacio de Viana, Palacete del marqués de Rafal, Palacio del marqués de Amboage, Palacete de los duques de Híjar, Palacio de los marqueses de Santa Cruz, Palacete de los marqueses de Argüeso, Palacio de Aldovea, Casa-Palacio de Manuel González-Longoria y Casa-Palacio de Pedro de Luján.

Más información en este enlace:

¡Bienvenidos a palacio! | Comunidad de Madrid