31 de octubre de 2020

Clubs & Cercles en Europe

Les Éditions du Palais acaba de lanzar en París el interesantísimo libro de Serge Gleizes y Charles-Louis de Noue titulado Clubs & Cercles en Europe, con prefacio realizado por el rey Simeón II de Bulgaria, publicación que reúne una selección de los más exclusivos y elegantes clubs y círculos de Europa. En palabras del rey de los búlgaros, en estos clubs europeos se han hecho y deshecho imperios por medio de debates, intercambios diplomáticos y discusiones parlamentarias e intelectuales.


Esta obra nos abre las puertas al mundo exclusivo que gira en torno a una serie de clubs y círculos de doce países europeos, localizados en edificios fastuosos y que son importantes testimonios del paso de los miembros de las principales familias y personajes del mundo de la política, economía, literatura o del arte, a través de los cuales se puede reconstruir una gran parte de la historia de Europa de los últimos tiempos, espacios que son reflejo de las tendencias arquitectónicas y de su evolución en las artes decorativas de cada país.

Desde el primer club creado en el mundo, Le Circolo degli Uniti de Siena, fundado el 13 de noviembre de 1657 en Italia, se presenta en las páginas del libro que ha sido ilustrado con magníficas fotografías de Xavier Béjot y Claude Weber, una relación de los principales círculos o clubs de Italia, Francia, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Luxemburgo, Alemania, Austria, Suecia, Finlandia, Portugal y España,  dedicándose en este último país a dos clubs madrileños:  La Real Gran Peña y el Nuevo Club.

Más información:


12 de octubre de 2020

Fiesta Nacional de España

En 1892, siendo reina gobernadora doña María Cristina de Habsburgo-Lorena, el Círculo Mercantil de Madrid solicitó al gobierno presidido por Antonio Cánovas del Castillo la declaración de Fiesta Nacional el 12 de octubre de dicho año, conmemorando el día que se había descubierto el Nuevo Mundo. El gobierno español consideró que esta propuesta podría tener un alcance geográfico más amplio y dirigió una consulta a todas las naciones americanas y a Italia, por ser la patria de Cristóbal Colón, para tener su parecer sobre esta proposición. Como resultado, el gobierno de Italia y casi todos los gobiernos americanos se adhirieron a la propuesta de declarar el 12 de octubre de 1892 como fiesta nacional, para conmemorar el IV centenario del descubrimiento de América.

Durante los siguientes años, las naciones americanas siguieron la iniciativa de España, celebrando el 12 de octubre diferentes actos culturales, considerando que la llegada de Cristóbal Colón a América había marcado un hito importantísimo en la historia política, social, cultural y económica de Hispanoamérica.

Mientras tanto fue tomando forma una iniciativa que pretendía declarar el 12 de octubre como “Fiesta de la Raza” tanto en España como en Hispanoamérica, movimiento que se hizo más activo desde la segunda década del siglo XX, contando con conocidas personalidades del mundo político, social y cultural.  A esta iniciativa fueron sumándose los representantes de la Unión Ibero-Americana, presidida por Faustino Rodríguez San Pedro, ofreciéndose a contribuir en esta obra con el fin de estrechar los lazos entre las diferentes naciones en el día del descubrimiento de América. La Fiesta de la Raza comenzó a celebrarse en los siguientes años y en diferentes lugares, tanto en España como en diferentes países hispanoamericanos, en el mismo día 12 de octubre, pero sin carácter oficial.

El presidente de la Argentina, Hipólito Irigoyen, fue quien primero oficializó esta fiesta, por decreto firmado el 4 de octubre de 1917, instituyendo la fiesta nacional de este país el 12 de octubre con la denominación de “Fiesta de la Raza”, convirtiéndose en el promotor de esta conmemoración en Hispanoamérica a la que fueron sumándose las demás naciones. Un año después de la promulgación del decreto del presidente argentino, el rey de España Alfonso XIII, sancionó un decreto de las cortes el 15 de junio de 1918, declarando la Fiesta Nacional de España con la denominación de “Fiesta de la Raza”, el 12 de octubre de cada año, decreto refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, Antonio Maura.

Durante los siguientes años, cada 12 de octubre se fue celebrando en España la Fiesta de la Raza, para recordar el descubrimiento de América en 1492 y con el fin de estrechar lazos entre España y las naciones hispanoamericanas, aunque no faltando quienes discrepaban sobre la conveniencia de utilizar este término para su conmemoración.

En tiempos del General Francisco Franco y por decreto del 10 de enero de 1958 fue cambiada su denominación en España por la de “Día de la Hispanidad”, encomendando al Instituto de Cultura Hispánica la organización de los actos del Gobierno español para la celebración del descubrimiento de América. Sin embargo, la denominación de “Fiesta de la Raza” continuó utilizándose tanto en España como en muchos países de Hispanoamérica, conviviendo los dos términos durante bastantes años más.

Por la ley 18/1987 del 7 de octubre, reinando en España Juan Carlos I, hubo un nuevo cambio de denominación, al declararse con el nombre de “Fiesta Nacional de España” el día 12 de octubre, con la finalidad de “recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos”. Sin mencionar en la exposición de motivos los hechos del descubrimiento de América, la ley alegaba que esta fecha “simboliza la efemérides histórica en la que España […] inicia un periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".

Esta ha sido, en breves líneas, la evolución que han tenido las diferentes denominaciones de la fiesta que en España se celebra cada 12 de octubre y que coincide, en el calendario católico, con la celebración del día de la Virgen del Pilar, patrona de Aragón. Debemos recordar en la Fiesta Nacional de España que se celebra hoy y ante los continuos ataques que se están produciendo en este país y que están siendo ignorados, permitidos e, incluso fomentados por el Gobierno de esta nación, que España es un Estado cuya forma política -según la Constitución vigente promulgada en 1978- es la Monarquía Parlamentaria y que la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española.


11 de octubre de 2020

Pinturas sobre castas en la Casa de México

El pasado 1 de octubre ha sido inaugurada en la Casa de México, en Madrid, la excelente exposición titulada "Biombos y castas, pintura profana de la Nueva España", que permanecerá abierta al público hasta el 14 de febrero del próximo año y que ha sido organizada por esta institución cultural en colaboración con Citibanamex-Banco Nacional de México a través de Fomento Cultural Banamex.

Por medio de una selección de seis espectaculares biombos y de una serie de pinturas al óleo procedentes de colecciones privadas de México que han sido cedidas para esta exposición, se presenta una visión de la pintura de carácter profano desarrollada en la capital del Virreinato de Nueva España en los siglos XVII y XVIII, abarcando temas históricos, mitológicos, festivos, vistas panorámicas y descripciones de castas, que adornaron los espacios domésticos y edificios civiles de la Ciudad de México.


Dentro del ámbito de la genealogía e historia familiar es especialmente interesante contemplar la parte de esta exposición que está dedicada a una selección de pinturas sobre las castas que existían en este virreinato durante la época colonial y que fueron realizadas para dejar constancia de las mezclas existentes entre las diferentes razas en la sociedad novohispana, alcanzando su auge como género artístico en el siglo XVIII entre los más reconocidos artistas de la Ciudad de México.

Pedro Alonso O'Crouley, en su obra Idea compendiosa del reino de Nueva España publicada en 1774, nos dejó una relación de las castas que conformaban la sociedad novohispana de la colonia. El autor nos presenta a los mulatos, chinos grifos, lobos o zambaigos, castizos o albinos, españoles, moriscos, saltatrases, tentenelaires, chinos cambujos, coyotes, indios, albarazados, lobos y albinos. 

A través de las pinturas de castas, que son importantísimos documentos para reconstruir la sociedad de esta época, podemos conocer muy variados aspectos sobre los oficios y actividades desarrolladas en espacios domésticos y en tiendas y talleres de la ciudad, la decoración de estos lugares, la indumentaria de los personajes representados y su comportamiento según fuera su origen y el resultado de la mezcla de españoles, indios y negros.

Más información:

https://www.casademexico.es/exposicion/biombos-y-castas-pintura-profana-de-la-nueva-espana/