21 de julio de 2015

Archivo Montejasso: Nueva adquisición de documentos heráldicos



Una nueva colección de interesantes documentos pasará a formar parte del Archivo Montejasso.

Se trata de una serie de diseños heráldicos realizados en lápiz sobre papel vegetal, cuyas medidas van desde los pocos centímetros hasta varios metros de longitud.



Los bocetos en papel sirvieron como base para la realización de tapicerías bordadas y colgaduras, alfombras, mantelerías y toda una serie de trabajos textiles y decorativos, donde quedaron plasmadas las armas de muchas de las más importantes Casas nobiliarias.

Junto a ellos, una serie de documentación administrativa, como nóminas de empleados, encargos de clientes y pedidos a proveedores, correspondencia comercial, recibos, facturas y fotografías, que pertenecieron a la Casa "Tejidos Ruiz de Velasco y Martínez, S.A.", comercio que funcionó cerca de la Puerta del Sol, de Madrid.


17 de julio de 2015

Brasilhis

La Universidad de Salamanca, a través del Centro de Estudios Brasileños, ha presentado recientemente la base de datos Brasilhis, cuyo objetivo es impulsar el estudio de la historia colonial del Brasil, especialmente el periodo de la Unión Ibérica (1580-1640), cuando Portugal y sus dominios pasaron a formar parte del Imperio español.

Según el profesor D. José Manuel Santos Pérez, director del grupo de investigación "Brasilhis", la base de datos, que forma parte del proyecto titulado “Redes políticas, comerciantes y militares en Brasil durante la monarquía hispánica y sus postrimerías, 1580-1680”, trata de recopilar la mayor cantidad posible de datos sobre quienes tuvieron relación con Brasil en este periodo y de establecer conexiones políticas, sociales, económicas o militares. En la misma rueda de prensa, se presentó una nueva publicación que trata de este periodo: O Brasil na monarquia hispânica (1580-1668). Novas interpretações. (Editora Humanitas, São Paulo).

Más información:


La base de datos Brasilhis, que cuenta con tres secciones interconectadas entre sí: personajes, referencias documentales y referencias bibliográficas, está siendo realizada con las contribuciones de diferentes investigadores, y puede accederse a ella a través del siguiente enlace:


El periodo de dominación española en Brasil durante la Unión Ibérica, es un gran desconocido excepto por ciertos investigadores y sectores especializados, pero es de una gran importancia en el aspecto genealógico y de la historia familiar, por la relevancia de personajes procedentes de España que se establecieron en estos territorios y por las relaciones que tuvieron portugueses y españoles a través de esta colonia.


El estudio de algunos personajes y familias de esta época ha sido uno de los temas preferentes a los que he dedicado mis investigaciones, habiendo publicado algunos libros y artículos sobre familias españolas en Brasil y sobre familias de origen portugués en España, además de aspectos relacionados con fuentes y metodología de investigación, trabajos que también han sido presentados en congresos o conferencias en varios países. Algunos de estos estudios son los siguientes:

José de Anchieta, fundador de São Paulo. Estado de la cuestión genealógica y la obra de Baltasar de Anchieta Cabrera, (2008);

"El Consejo de Portugal en el Archivo General de Simancas: Fuente para la historia del Brasil colonial", (2008);

"Los Brasileños en las Órdenes Militares españolas: caballeros de Río de Janeiro", (2010);

"Los Brasileños en las Órdenes Militares españolas: caballeros de Pernambuco", (2012) y

"Ambrósio Peixoto de Carvalho y su familia", (2013).

Más información:

http://www.montejasso.com/publicaciones.htm


Considero, por lo tanto, que esta base de datos es una excelente iniciativa, como todo aquello que lleve a un mayor conocimiento de este periodo de dominación española en Brasil.


14 de julio de 2015

La monarquía de Carlos II y el conflicto por la sucesión



Ayer tuvo lugar en la Fundación Carlos de Amberes, la mesa redonda organizada con motivo de la publicación de la obra: Vísperas de Sucesión. Europa y la monarquía de Carlos II. Este libro forma parte de las actividades de la Red Sucesión, que se han llevado a cabo entre noviembre de 2012 y junio de 2015. La Red Sucesión fue concebida como una red de colaboración a través de actividades científicas para el estudio de la monarquía española en un periodo comprendido entre mediados del siglo XVII y mediados del siglo XVIII, mediante el análisis de los procesos ocurridos en ese espacio de tiempo y su comparación con otras monarquías y repúblicas europeas.

Han participado en esta ocasión algunos de los mayores especialistas en el periodo de Carlos II: D. Luís A. Ribot García, D. José Manuel de Bernardo Ares, D. Joaquín Albareda Salvadó, Dª Carmen Sanz Ayán y D. Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño.

La mesa redonda ha sido moderada por Bernardo J. García García quien ha presentado la sesión y a los participantes, realizando una introducción del XIII Seminario Internacional de Historia: "Vísperas de Sucesión. Europa y la Monarquía de Carlos II", celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid, en el año 2012 y del libro recién publicado, que han marcado el inicio y el final de este proyecto.


D. Luís A. Ribot García (Universidad Nacional de Educación a Distancia), ha realizado una presentación del libro, contribución fundamental para el estudio del reinado de Carlos II. Se ha referido también a otras novedades editoriales sobre la Guerra de Sucesión española publicadas desde el año 2014 o que están a punto de publicarse. 

D. Joaquín Albareda Salvadó (Universidad Pompeu Fabra), ha realizado una exposición sobre los últimos congresos y obras publicadas en Cataluña sobre la Guerra de Sucesión durante el III Centenario, que al margen de las publicaciones y actividades condicionadas por la agenda política catalana, han dado a la luz obras y actividades de gran rigor histórico. 

D. José Manuel de Bernardo Ares (Universidad de Córdoba), ha ocupado su labor de investigación principalmente en las cartas intercambiadas entre Luís XIV de Francia y Felipe V de España en el periodo de 1701-1715, fuente fundamental para el estudio de dos cuestiones principales: las biografías de personajes influyentes y los procesos políticos.

Dª Carmen Sanz Ayán (Universidad Complutense de Madrid), especialista en Carlos II y las redes financieras de la Guerra de Sucesión, ha destacado el importante esfuerzo que ha habido para que se produjera una divulgación de calidad que llegara al mayor número de personas, refiriéndose a algunas iniciativas llevadas a cabo y que han tratado de dar a conocer al gran público los resultados de las investigaciones científicas. Sin embargo, a pesar del gran trabajo realizado hasta ahora, continúa habiendo vacíos en la investigación que deberán ser llenados con futuras tesis doctorales.

D. Antonio Álvarez-Ossorio Alvariño (Universidad Autónoma de Madrid) se ha referido a los tres seminarios realizados entre esta Universidad y la Fundación Carlos de Amberes, que han tenido gran transcendencia y ha realizado una presentación del libro recién publicado en sus 3 capítulos, analizando los puntos desarrollados en cada uno.

Tras las intervenciones, se ha realizado una presentación de la Red Sucesión, información disponible en la web de la Fundación Carlos de Amberes, y los participantes en la mesa redonda han respondido a las preguntas de algunos asistentes.


Más información:

http://www.fcamberes.org/actividades/act/2015_La_Monarquia_de_CarlosII.html

8 de julio de 2015

I Centenario del traslado de los reyes navarros al monasterio de Leyre

En el Monasterio de Leyre (Navarra), han descansado desde su fallecimiento los restos de los primeros reyes de Pamplona, antecesores de los reyes de Navarra, que fueron enterrados en este lugar por deseo propio junto con algunos miembros de sus familias, según consta en el Libro de la Regla y en las Tablas de Leyre, pero diferentes avatares históricos fueron haciendo estragos sobre sus tumbas. Con la Desamortización (1836) se interrumpió la vida del Monasterio, que fue saqueado y cayó en la ruina.

El 17 de mayo de 1863, cumpliendo las órdenes del Obispo de la diócesis y del Gobernador Civil de Navarra, se dirigieron a las ruinas del Monasterio el párroco y el alcalde de Yesa y fueron recogiendo en diferentes lugares una serie de huesos humanos que trasladaron a un arcón. Igualmente recogieron algunas tablas donde estaban grabados los nombres de algunos reyes y sus familias. Todo fue trasladado a la Iglesia de Yesa donde permanecieron más de medio siglo. Sin embargo, no era éste lugar apropiado para su reposo, por la sencillez de la iglesia y por el mal estado en que con los años fueron encontrándose el edificio y la urna donde reposaban los huesos.

Por Real Orden del 16 de octubre de 1867 la Iglesia del Monasterio de Leyre fue declarada “Monumento Nacional”, y comenzaron una serie de obras de restauración a partir de las que este lugar histórico comenzó a resurgir. El arquitecto D. Manuel Ruiz de la Torre, por encargo de la Diputación de Navarra, proyectó y dirigió la construcción de un sarcógafo digno para albergar estos restos.




Fue exactamente hace 100 años, el 8 de julio de 1915 cuando se produjo el traslado con gran solemnidad de los restos de los primeros reyes, reinas y príncipes desde la Iglesia de Yesa al Monasterio de Leyre. El arca en donde, sin clasificar fueron colocados los restos óseos, fue depositada en el mausoleo que había sido erigido para este propósito y cerrado con una lápida. Para asistir a este acto, llegaron numerosas personalidades de Madrid, Zaragoza y Pamplona. Seis vecinos de Yesa condujeron los restos de los reyes al lugar donde quedarían depositados, encerrados previamente en un artístico arcón de roble con herrajes labrados al estilo visigodo. En la iglesia del Monasterio de Leire se celebró una misa cantada, oficiada por el obispo de la diócesis.

Hoy se cumple el I centenario de este importante acontecimiento, que sin embargo, no ha sido noticia en los medios de comunicación navarros, ni oficiales ni privados. La fecha es lo suficientemente significativa como para que las autoridades culturales navarras hubieran dedicado algún acto en su memoria. Hace apenas un mes, el 9 de junio, tenía lugar la primera visita de los reyes de España al Monasterio de Leyre tras su proclamación, para presidir el acto de entrega del Premio Príncipe de Viana de la Cultura 2015 al escritor y musicólogo Ramón Andrés. Tras la entrega del premio se hizo un homenaje a los reyes navarros en el interior del templo, depositando sobre su sepulcro una corona de flores rojas. Creo que hoy hubiera sido una buena ocasión para la celebración de este Premio, haciéndolo coincidir con el mismo día de la conmemoración de este Centenario. 

7 de julio de 2015

"Genealogía" en el Diccionario de la Lengua Española



La actual edición del Diccionario de la Lengua Española, que es la vigésima tercera, ha sido publicada en octubre de 2014, y en la primera acepción del término “Genealogía”, al igual que en ediciones anteriores, indica:

“Serie de progenitores y ascendientes de cada persona, y, por ext., de un animal de raza".

Considero que esta definición del término “genealogía” es inexacta, porque toma en consideración exclusivamente la ascendencia de los individuos, sin atender a su descendencia. Por esta razón, el Diccionario viene a establecer que solamente existe una Genealogía ascendente sin considerar los numerosos casos conocidos de Genealogía descendente que existen en obras históricas o literarias.

Algunos ejemplos conocidos se encuentran en importantes obras como en el Libro del Génesis, donde se expone la genealogía descendiente de Adán y Eva. Otro ejemplo capital de genealogía descendiente la tenemos en la principal obra del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, una de las más importantes de la lengua castellana, donde se narra la historia de la familia creada por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán a lo largo de varias generaciones, y que entre sus muchas ediciones ha sido publicada con la colaboración de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, con ocasión del IV Congreso Internacional de la Lengua Española.

Por esa razón, tras diferentes contactos realizados con la Real Academia Española, donde entre otros canales he utilizado la comunicación con el anterior director, D. José Manuel Blecua y con el director actual, D. Darío Villanueva, he ido solicitando a esta Institución durante los últimos años, y a título personal, la revisión de la definición del término “Genealogía” que aparece en el Diccionario de la Lengua, por considerarla incorrecta o incompleta.

Si atendemos a la cronología de la publicación de las anteriores ediciones del Diccionario de la Lengua Española, no será hasta dentro de varios años cuando se vuelva a realizar una nueva edición de este Diccionario. Por lo tanto, si esta solicitud es valorada afirmativamente, para que se realice su corrección e inclusión en la vigésima cuarta edición, habrá que esperar un tiempo largo a que una nueva definición del término”Genealogía” aparezca en el Diccionario. Realizada la gestión, y habiendo sido admitida a trámite por la Academia, dejemos que las cosas sigan su curso.

1 de julio de 2015

Madrid.doc.

Una excelente exposición, que debe ser visitada por los aficionados a la historia de Madrid, es la recientemente inaugurada en el Archivo de Villa, institución cuya misión es conservar y organizar la documentación de la administración municipal de Madrid desde la Edad Media y que se encuentra localizada en el Cuartel del Conde Duque desde 1987.

Los documentos de este Archivo se organizan en tres grandes grupos que están, a su vez, subdivididos en fondos y secciones:

1. Ayuntamiento de Madrid: Secretaría, Corregimiento, Contaduría, Beneficencia, Estadística, Milicias, Pósito y Alhóndiga, Quintas y Repeso.

2. Pueblos anexionados: Aravaca, Barajas, Canillas, Canillejas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín, El Pardo, Fuencarral, Hortaleza, Vallecas, Vicálvaro y Villaverde.

3. Archivos Familiares: Archivo de los duques de Pastrana y Archivo de los Lujanes.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 25 de octubre de este año, refleja la evolución de Madrid a través de los documentos preservados en este archivo municipal, mostrando una selección de los mismos que han sido expuestos en diferentes paneles y mesas.


Imagen: (Padrón por parroquias y vecinos de pechos y exenciones, 1489-1519). Ref: AVM-S LM59.


La tipología de la documentación exhibida es muy amplia: Libros de acuerdos, expedientes de obras, planos y memorias, cuentas municipales, documentación relativa a fiestas y teatro, propiedades municipales y establecimientos comerciales, de beneficencia y sanidad, instituciones educativas, asuntos económicos ..., a través de los cuales se puede conocer la evolución de esta ciudad a lo largo de los siglos.