21 de diciembre de 2016

Exposición: "Carlos III. Majestad y Ornato".



El Palacio Real de Madrid presenta una de las exposiciones dedicadas a Carlos III que actualmente pueden verse en esta ciudad: "Carlos III. Majestad y ornato en los escenarios del rey ilustrado" mostrando su faceta como protector de las artes, medio de expresión de la grandeza de España.

La exposición está dedicada al desarrollo artístico desplegado por este rey en las residencias reales y está organizada en diferentes conjuntos temáticos: en primer lugar el dedicado a los sitios reales, con vistas del Palacio Real de Aranjuez, el Real Sitio y Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, el Palacio y Monte de El Pardo, el Palacio Real de Madrid y el Palacio del Buen Retiro de Madrid, junto con el busto en mármol de Carlos III luciendo la Orden del Toisón, la del Saint Sprit y la de San Genaro, de Juan Pascual de Mena. Otros conjuntos artísticos se refieren al real dormitorio de Carlos III, un gran conjunto decorativo neoclásico realizado entre 1762 y 1772 principalmente por Antón Raphael Mengs y el arquitecto Francisco Sabatini y una sala dedicada a tipos populares realizados en pastel por Lorenzo Tiépolo. A continuación se muestra la sala dedicada a la pintura mural para cubrir bóvedas, otro espacio temático sobre el rey y la caza, las chinoiseries o el gusto oriental en tejidos y objetos de decoración, y una sala sobre los objetos producidos en las reales fábricas, tanto en la de porcelana del Buen Retiro como en la de tapices de Madrid y en la de cristales de San Ildefonso.

La penúltima sala trata de Carlos III y los talleres reales y está presidida por el retrato de Carlos III realizado por Anton Raphael Mengs en 1765 que fue regalado por el monarca al rey de Dinamarca y que se presenta por primera vez en una exposición. Por último, se encuentra un espacio dedicado a la muerte del rey, reproduciendo la capilla ardiente instalada en el Salón del Trono del Palacio Real Nuevo de Madrid el 14 de diciembre de 1788 tras la muerte de Carlos III, donde puede también verse el testamento original de este monarca.

Más información:



20 de diciembre de 2016

Arturo Pérez-Reverte: Limpieza de sangre

He recibido del escritor Arturo Pérez-Reverte un ejemplar dedicado de su obra Limpieza de sangre. Esta preciosa obra, que por su título llama la atención de cualquier genealogista, fue publicada por primera vez en 1997 y hasta la fecha han ido apareciendo nuevas ediciones de la misma en español y en lenguas extranjeras.



Limpieza de sangre está ambientada en el Madrid del rey Felipe IV, cuando Diego Alatriste vive una peligrosa aventura a la que es arrastrado por su amigo Francisco de Quevedo. La novela comienza con la aparición de una mujer llamada María Montuenga en la Iglesia de San Ginés, estrangulada en su silla de manos. Con motivo de haber ocurrido una serie de hechos misteriosos dentro de los muros del convento de las Adoratrices Benitas de la Corte, el capitán Alatriste es contratado para rescatar a doña Elvira, novicia en este convento e hija del caballero valenciano don Vicente de la Cruz, descendiente de judíos.

El asalto al convento realizado por el capitán Alatriste, su amigo Íñigo Balboa, don Vicente de la Cruz y sus hijos don Luis y don Jerónimo, da paso a una serie de sucesos ambientados en el marco de las principales Instituciones por las que se ha regido la España Moderna, como la eclesiástica y el cruel Santo Oficio y por conceptos como el honor, la hidalguía y limpieza de sangre retratando, con sus vicios y virtudes la vida cotidiana del vulgo y de la nobleza en el Madrid de 1623.

19 de diciembre de 2016

Viaje a Lima

La semana pasada he realizado un nuevo viaje a Lima (Perú). Me reuní con algunos miembros de la Junta Directiva del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas en un agradable almuerzo organizado por ellos en el Club Regatas de Lima, donde intercambiamos informaciones genealógicas. Recibí un ejemplar de la Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas nº 21 (1995), edición especial conmemorativa del cincuentenario de la fundación del Instituto, con la publicación de la obra de su miembro de honor Alberto Rosas Siles "La nobleza titulada del virreinato del Perú, extracto de las partidas sacramentales, disposiciones testamentarias y otros instrumentos notariales de los titulados de Castilla en el Perú". También recibí un ejemplar de la obra recientemente publicada de Domingo García Belaunde Saldías titulada: La familia Rada en el Perú, que se trata de una investigación sobre Pablo Antonio de Rada Velasco y su descendencia.


Teófilo Barrios Vásquez y Mecha de Barrios, Felipe Voysest Zöllner, María Inés Olaran Múgica, Carmela Bryce de Tubino y Gian Tubino.

En estos días pude continuar mis investigaciones en curso sobre la familia de don Blas de Lezo y Olabarrieta y sobre otras familias de época colonial consultando algunos documentos del Archivo General de la Nación, donde el miércoles día 14 se inauguró la exposición documental: "Mar: Fuente de vida y temores en la época colonial", que muestra una parte de la documentación que existe en este Archivo sobre comercio y navegación, pesca y recursos marinos, guerra y defensa del mar y también sobre los naufragios y desastres ocurridos en la época colonial.


Una interesantísima e imperdible exposición está teniendo lugar en el Museo de Arte de Lima (MALI) hasta el 29 de enero, dedicada a la pintura cuzqueña. Se trata de la primera gran exposición monográfica sobre esta escuela pictórica, realizando un recorrido a lo largo de tres siglos por sus principales obras procedentes de diferentes instituciones y colecciones privadas del Perú. Entre todas las obras mostradas en sus tres salas es necesario destacar desde el punto de vista genealógico la del casamiento de don Martín de Loyola, capitán y gobernador general del reino de Chile y sobrino de San Ignacio de Loyola, con la inca doña Beatriz Clara Coya. En la exposición permanente de este museo se encuentra una obra también excepcional. Se trata del óleo representando la genealogía de los incas, del artista Marcos Chillitupa Chávez.


Más información de la exposición en:


Las actividades sociales y académicas han ocupado todos los días de la semana y han culminado con una despedida de mi viaje a Lima en el elegantísimo Club Nacional.

12 de diciembre de 2016

"La derrota inglesa en Cartagena de Indias: debate y visión de sus contemporáneos europeos"

El Boletín de Historia y Antigüedades, publicación oficial de la Academia Colombiana de Historia, fundado en 1902, es una de las publicaciones más antiguas de Iberoamérica sobre temas históricos. Su fin es "fomentar y difundir la publicación de artículos, documentos y monografías sobre el acontecer histórico de Colombia, gracias a la contribución de prestigiosos historiadores y académicos nacionales y extranjeros" y "promueve la discusión, el análisis teórico, analítico y crítico de la historia de Colombia, desde los tiempos prehispánicos hasta el presente". Acaba de aparecer el último Boletín nº 860, vol. 102, publicación impresa correspondiente a enero-junio del año 2015.

En este ejemplar se encuentra mi artículo titulado: "La derrota inglesa en Cartagena de Indias: debate y visión de sus contemporáneos europeos". El artículo presenta una relación de cómo fue vista en los principales países de Europa, como España, Inglaterra y Francia, la derrota inglesa de 1741 ocurrida en el asedio a Cartagena de Indias, a través de algunos trabajos de carácter político, militar y literario publicados en la época. El análisis ha sido realizado en base a la principal bibliografía publicada en Europa hasta el final del siglo XVIII, en donde la derrota inglesa fue tratada de diferentes maneras, mostrando cual fue la opinión pública y la oficial y el debate creado alrededor de este asunto, dedicando entre todas las fuentes empleadas un especial estudio a las actas del Parlamento británico durante estos años.



Se analizan las primeras reacciones que hubo en España ante la noticia de la victoria española; el debate, enfrentamiento y crítica que hubo en Inglaterra debido a la derrota inglesa y la sátira francesa que apareció en las publicaciones de este país. Este estudio desmonta definitivamente la falsa afirmación ampliamente extendida de que en Inglaterra hubo un ocultamiento de los hechos sucedidos en Cartagena de Indias tras la victoria de don Blas de Lezo y la derrota del vice-almirante Vernon y la imagen difundida por muchas llamadas "novelas históricas" y por pseudohistoriadores que han venido sosteniendo -sin ninguna prueba documental- que en Inglaterra existió la prohibición por parte del rey Jorge II de hablar de este asunto, y que incluso hubo penas de prisión y de muerte para quienes así lo hicieran, creando una imagen distorsionada y falsa de lo que realmente ocurrió en este país y en el resto de Europa tras la derrota de 1741.

Más información:


10 de diciembre de 2016

Coloquio: ¿De qué color es la sangre?

El 15 y 16 de diciembre tendrá lugar en la Casa de Velázquez, en Madrid, el Coloquio Internacional: "¿De qué color es la sangre? Colores de sangre, semánticas de raza", que se inscribe dentro del proyecto PRALT (PRAtiques de l’ALTérité).




El coloquio, organizado por la École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), el Programme STARACO (STAtuts, RAce et COuleurs dans l’Atlantique, Région des Pays de la Loire, Université de Nantes), EA 1163 (CRHIA, Université de Nantes) y EA 2052 (CRIAL/CRICCAL, Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3), pretende avanzar en el conocimiento de las sociedades mediterráneas, atlánticas y de la América continental creadas desde la Edad Media debido a la expansión europea a partir del contacto entre pueblos socio-culturalmente diferentes, que dio lugar a una amplia variedad de grupos raciales y categorías.

El programa puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.casadevelazquez.org/fileadmin/fichiers/investigacion/Epoque_moderne_contemporaine/2016-2017/Diptyques_et_affiches/DIPTICO_SANG_HD4.pdf

Más información:

http://staraco.univ-nantes.fr/es/content/colore-de-sangre-sema%CC%81ntica-de-raza