31 de octubre de 2018

La Novela y el Reflejo del Pasado: Baroja

La Fundación Mutua Madrileña, en colaboración con la Real Academia de la Historia, está organizando durante los meses de octubre y noviembre el ciclo de Conferencias "Historia y Literatura" en el que se analiza el papel de la Literatura como transmisora del pasado histórico. 

Ayer tuvo lugar, en el auditorio de la Fundación Mutua Madrileña, la segunda conferencia de este ciclo, que estuvo  dedicada al escritor Pío Baroja y que fue impartida por Jon Juaristi, catedrático de Literatura en la Universidad de Alcalá de Henares y reconocido escritor.

Teresa Campos del Palacio, gerente de la Fundación Mutua Madrileña, abrió el acto dando la bienvenida a los asistentes y presentó el extenso currículum de Jon Juaristi, que entre muchos otros cargos ha sido director de la Biblioteca Nacional de España y director del Instituto Cervantes.

Jon Juaristi tomó a Baroja como pretexto para hablar de la novela histórica de los siglos XIX y XX. Comenzó con una exposición de la evolución de la literatura desde la antigüedad hasta el siglo XIX y del surgimiento de la novela histórica en ese siglo. 

Es en el siglo XIX cuando aparece un cambio radical en la forma de concebir la historia, surgiendo el concepto de historia como tal y la concebimos actualmente, debido a las consecuencias de la Revolución Francesa que originaron cambios en el pensamiento occidental. 

Según Juaristi, las guerras napoleónicas produjeron la movilización de los pueblos, y las poblaciones europeas  secularizaron su visión del mundo y sintieron la necesidad del conocimiento de la historia, apareciendo en la novela los héroes de ficción que marcó el inicio de la novela histórica.

Tras exponer el nacimiento de la novela histórica pasó a hablar de Baroja, realizando una exposición de la vida y obra de este autor, centrándose en su obra Memorias de un hombre de Acción  y comparando su labor literaria con la de otros novelistas del siglo XIX y XX y algunas de sus principales obras, como Benito Pérez Galdós (Episodios Nacionales) y Unamuno (Paz en la Guerra). En su análisis de la novela histórica de Pío Baroja, Jon Juaristi destacó el gran respeto que el escritor tuvo por el dato histórico y su interés por realizar una labor previa de documentación al escribir sus novelas,  muy superior a la de otros novelistas como Galdós.

Más información sobre el ciclo "La Novela y el Reflejo del Pasado" en:


30 de octubre de 2018

I Centenario de la Hemeroteca Municipal de Madrid

El Imparcial, 20/10/1918, p. 5.

El 19 de octubre de 1918 se abrió al público la Hemeroteca Municipal de Madrid. Su primera ubicación fue en el ayuntamiento de la ciudad, situado por aquel entonces en el número 3 de la Plaza Mayor y sus pioneros fueron los periodistas Ricardo Fuente, Antonio Asenjo y Francisco Ruano. En ella podía encontrarse, según anunciaban los periódicos toda la prensa española (diarios y revistas), así de Madrid como de todas las regiones; los principales periódicos y revistas (ilustradas o no) del extranjero, con excepción de las alemanas, que por motivo de la guerra no llegaban a España normalmente. Figuraban también en los fondos de la Hemeroteca antiguas colecciones de diarios y semanarios españoles y extranjeros, muchos de los cuales habían cesado en su publicación y eran, por su rareza y por constituir curiosos documentos en la historia de la Prensa europea, importantes piezas bibliográficas.

Desde la fecha de su creación y hasta la actualidad, la Hemeroteca Municipal ha tenido diferentes ubicaciones hasta situarse en 1983 en el edifico del antiguo cuartel de Conde Duque de Reales Guardias de Corps y sus fondos han aumentado y se han diversificado considerablemente, manteniendo siempre sus funciones de conservación, investigación y difusión de los mismos. Conde Duque es actualmente un gran centro cultural dependiente del Ayuntamiento de Madrid donde se encuentra la sede de varias instituciones municipales orientadas a la conservación y difusión de la historia de Madrid que son: el Archivo de Villa, la Biblioteca Digital Memoria de Madrid, la Biblioteca Histórica, la Biblioteca Musical Víctor Espinós, la Biblioteca Pública Conde Duque, la Hemeroteca Municipal y el Museo de Arte Contemporáneo.


Con motivo de la celebración de su I Centenario, la Hemeroteca Municipal está organizando diferentes actividades. Ayer participé en el primer taller que ha organizado esta institución para la divulgación de su historia, sus fondos e instalaciones, guiada por la historiadora María Luisa Concejo Díez, del departamento de difusión. El taller ha sido impartido por la historiadora Elena Gómez Rioja, quien presentó un recorrido por la historia de la prensa y de la Hemeroteca Municipal de Madrid, una visión de los principales acontecimientos sucedidos en la España de 1918 y una consulta a las principales colecciones microfilmadas y digitalizadas que el usuario puede encontrar en la Hemeroteca. 

Próximamente tendrán lugar en la Hemeroteca Municipal  nuevos talleres para la celebración de este I Centenario, que han sido programados para los días 12 y 26 de noviembre, pudiendo inscribirse libremente en esta actividad. También tendrá lugar una exposición conmemorativa de los 100 años de la Hemeroteca Municipal. Puede encontrarse más información en los siguientes enlaces: 






20 de octubre de 2018

Congreso: Madrid Romántico. De la sociedad de corte a la sociabilidad burguesa


El 18 y 19 de octubre, ha tenido lugar en el salón de actos del Museo del Romanticismo, la celebración de las Jornadas tituladas "Madrid romántico: de la sociedad de corte a la sociabilidad burguesa".

Este encuentro académico ha sido organizado por el Museo del Romanticismo y el Instituto Universitario "La Corte en Europa" (IULCE), de la Universidad Autónoma de Madrid, que se encuentra desarrollando varios proyectos de investigación cuyo objeto de estudio es la Corte en las monarquías europeas.

A lo largo de dos días se han presentado ponencias de muy alto nivel académico que estudian diferentes aspectos relacionados con el paso de la sociedad cortesana de la Edad Moderna, entre los siglos XVI y XVIII, que estaba centrada en las casas reales y en los salones aristocráticos, a una sociabilidad burguesa en el siglo XIX, cuando se produce su expansión hacia otro sector social que es la burguesía. Por este paso hubo ciertas continuidades pero se produjo, también, un cambio en las formas de sociabilidad, en la política, la sociedad y la cultura.

La inauguración de las Jornadas fue realizada por la directora de este Museo, Asunción Cardona y por Manuel Rivero, director de IULCE, quienes agradecieron las diferentes colaboraciones en la organización del Congreso y pasaron a exponer cuáles son los objetivos del Instituto en el estudio de la transformación de la sociabilidad de corte a una sociabilidad burguesa.

                          
A continuación expusieron sus trabajos los siguientes especialistas: Juan Pro (Universidad Complutense de Madrid) con su ponencia sobre "El ensueño del salón: una mirada a la Corte de José Bonaparte"; Raquel Sánchez (Universidad Complutense de Madrid), "Encuentros en Palacio. Sociabilidad cortesana y monarquía en la España de Isabel II"; Andrew Ginger (University of Birmingham), "Los objetos en las casas de las clases medias: Portales a otros lugares y a otras épocas" y Amaya Alzaga (Universidad Nacional de Educación a Distancia), "Correspondencia desde la Corte: cartas al infante Sebastián Gabriel de Borbón de su secretaría de cámara José Luis Tardera (1828-1830)".

Continuó Leticia Azcue Brea (Museo Nacional del Prado), "Esculturas para la Corte Chica: españoles y franceses al servicio de los Duques de Montpensier"; Carlos Reyero (IULCE-Universidad Autónoma de Madrid), "La pérdida del aura régia. Vida cotidiana y caricatura del ex-rey Francisco de Asís en el París del Segundo Imperio (1868-1870)"; Carlos Ferrera (Universidad Autónoma de Madrid, "Salas y salones: teatro y sociabilidad en la revolución liberal" y Ántonio Cánovas (Universidad Autónoma de Madrid), "Devociones, espacios y contextos: el Oratorio de Isabel II en el Palacio Real de Madrid en 1868".

En la segunda jornada se presentaron las siguientes ponencias: Asunción Cardona (Museo Nacional del Romanticismo), "Isabel Francisca de Borbón y Borbón. Princesa de Asturias (1851-1857)"; Álvaro Molina (Universidad Nacional de Educación a Distancia), "Prácticas y espacios urbanos de sociabilidad en los inicios del Romanticismo" y Juan Luis Simal (Universidad Autónoma de Madrid), "Espacios de sociabilidad liberal en Madrid y en el exilio durante la década de 1820".

Más información:


17 de octubre de 2018

Publicación: Nueva crónica y Buen Gobierno

Ha tenido lugar hoy en la sede del Instituto Cervantes, de Madrid, la presentación de la nueva edición de la obra del cronista peruano Felipe Huamán Poma de Ayala titulada: Nueva crónica y buen Gobierno, obra fundamental para conocer la conquista del Perú y la historia del imperio inca. La reedición ha sido realizada en el año 2017 conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y por la Biblioteca Nacional del Perú, a partir del manuscrito fechado en 1615 y fue encargada al notable historiador peruano Carlos Araníbar.


Han participado en la presentación el director de la Real Academia Española, don Darío Villanueva; el antropólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, don Fermín del Pino Díaz; la historiadora del arte de la Universidad Autónoma de Madrid, doña Luisa Elena Alcalá y el agregado cultural de la Embajada el Perú en España, don Alonso Ruiz-Rosas.

Don Alonso Ruiz-Rosas ha abierto el acto realizando una introducción histórica sobre la obra de Felipe Huamán Poma de Ayala y sobre los escasos datos que existen de la biografía del autor del manuscrito, así como una exposición  de la trayectoria que tuvo la obra original hasta su primera publicación y la organización interna de la crónica.

Don Fermín del Pino Díaz ha disertado sobre Felipe Huamán Poma de Ayala como autor y sobre Carlos Araníbar como editor; los problemas que tuvo que superar este último para conseguir realizar la edición de la obra, que es de gran importancia por la novedosa metodología que fue seguida en su publicación, modernizando la obra del autor indígena para conseguir su comprensión en la actualidad.

Doña Luisa Elena Alcalá ha expuesto el valor de la obra desde el punto de vista artístico debido a la cantidad de ilustraciones (cerca de 400) que contiene. Estas imágenes se presentan en el 3º de los volúmenes publicados y son de gran ayuda para comprender la sociedad de la época del autor, ya que fueron realizadas en unas décadas de las que ha quedado muy escaso patrimonio artístico peruano. Las imágenes, de carácter persuasivo, nos transmiten la denuncia del desequilibrio social existente en la primera época colonial y la necesidad de contar con un buen gobierno.

Don Darío Villanueva ha ofrecido su punto de vista filológico de la obra, reconociendo el trabajo del historiador Carlos Araníbar y subrayando la importancia de la modernización del texto, realizada con gran rigor. Ha destacado los valiosos índices que ha incorporado el editor y las transcripciones de textos escritos en lenguas indígenas y ha analizado, también, los planteamientos y fines de denuncia perseguidos por Felipe Huamán Poma de Ayala al escribir su manuscrito, consiguiendo realizar una obra que es un gran testimonio histórico.

La presentación ha finalizado con la entrega de los tres volúmenes de la obra realizada por don Alonso Ruiz-Rosas al director del Instituto Cervantes, don Luis García Montero.
  
Más información sobre la nueva reedición de Nueva crónica y buen Gobierno en este enlace:

https://www.bnp.gob.pe/fondo-editorial-bnp-presenta-nueva-cronica-y-buen-gobierno-de-felipe-huaman-poma-de-ayala/



9 de octubre de 2018

El Tesoro del Delfín

A mediados de este año, el Museo del Prado ha terminado la renovación integral de algunas salas de la 2ª planta del Edificio Villanueva para albergar colecciones de pintura flamenca y holandesa. Con la renovación arquitectónica se ha abierto también una sala circular (79B) dedicada exclusivamente al Tesoro del Delfín, colección formada en su origen por 169 obras, de las que se entregaron 144 al Museo del Prado, en 1839.

En 1711, Felipe V heredó de su padre, el Gran Delfín Luis de Francia (hijo mayor de Luis XIV y de María Teresa de Austria), quien fue un excepcional coleccionista, una serie de vasos realizados en cristal de roca y en piedras duras, decorados -según los casos- con guarniciones de oro y plata, esmaltes, piedras preciosas y perlas. 

El tesoro fue enviado en 1715 desde París a Madrid y en 1724, Felipe V lo mandó trasladar al Palacio de la Granja de San Ildefonso. En 1776 regresó a Madrid por haber cedido Carlos III la colección al Real Gabinete de Historia Natural. En 1813, durante el saqueo de Madrid por las tropas napoleónicas, los vasos fueron robados, regresando en 1815 muy deteriorados y habiéndose perdido 11 piezas. La Reina Gobernadora, en nombre de Isabel II, entregó en 1839 las piezas al Museo del Prado, instalándose en 1867 en la Galería Central para ser expuestas al público. Hace exactamente cien años se descubrió un importante robo interno de piezas del Tesoro del Delfín en el Museo del Prado, habiendo desaparecido 13 objetos y habiendo sido arrancadas numerosas guarniciones. En la Guerra Civil, el tesoro fue llevado a Suiza, regresando al museo en 1939.

Entre los vasos de la actual colección expuesta en el Museo del Prado, hay piezas grecorromanas y medievales, pero predominan los objetos de los siglos XVI y XVII ejecutadas -principalmente- en talleres de artistas del ducado de Milán y también en otros talleres europeos como Florencia, París, Praga, Stuttgart, Augsburgo y otras zonas más alejadas como China, Japón, India o el Imperio Otomano. Los vasos representan motivos religiosos, filosóficos, políticos o esotéricos.




Los estuches en los que se guardaban estas piezas y de los que actualmente se conservan 125, fueron realizados entre los siglos XVI y XVIII y son de excepcional interés. Sus formas se adaptan a las piezas que contenían y están realizados en madera recubierta interiormente de telas o de piel y su acabado exterior está realizado en ricas telas como el terciopelo y en su mayor parte, en pieles finas. Los estuches están decorados con estampaciones en seco y en dorado, con predominio de los motivos heráldicos y en particular, el escudo del Gran Delfín de Francia.

Durante todos los martes del mes de octubre, el Museo del Prado está organizando visitas a la sala del Tesoro del Delfín. Más información sobre la colección y las actividades organizadas, puede leerse en los siguientes enlaces:





8 de octubre de 2018

Nombramiento: Consejera de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica

La Asamblea General de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, que se reunió en la ciudad francesa de Arras el 4 de octubre pasado, en el marco de la celebración del 33º Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica, ha elegido un nuevo Consejo de Administración, presidido por el Dr. Pier Felice degli Uberti y en el que tengo el gran honor de haber sido nombrada Consejera.

La Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica fue fundada en 1971 en Bruselas (Bélgica), como un canal de colaboración entre las instituciones dedicadas al estudio de la genealogía y de la heráldica, defendiendo sus intereses y sirviendo como vínculo en sus relaciones ante los organismos oficiales.

Actualmente componen la Confederación más de 70 instituciones genealógicas de numerosos países, entre Academias internacionales, Asociaciones de Genealogía y Heráldica, así como Miembros correspondientes.

Para más información sobre la nueva composición del Consejo de Administración de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica y sobre las instituciones genealógicas y heráldicas que forman parte de la misma, puede consultarse el siguiente enlace:

http://www.cigh.info/membres.html

Información sobre el 33º Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica, celebrado entre el 2 y el 5 de octubre de 2018 y que ha tenido como tema "Genealogía y Heráldica, entre Guerra y Paz", en el siguiente enlace:

http://www.arras2018cigh.com/

5 de octubre de 2018

Ciclo de Conferencias: la vida en los palacios de Madrid (1850-1920)

La Comunidad de Madrid, dentro del programa turístico-cultural ¡Bienvenidos a Palacio!, que está siendo desarrollado durante los últimos años y que tiene como fin la puesta en valor de los palacios madrileños, está ofreciendo desde la primera semana de octubre el ciclo de conferencias titulado: "La vida en los palacios de Madrid, 1850-1920", presentadas en diferentes palacios madrileños, todos los miércoles de los meses de octubre y noviembre de este año.


El ciclo de conferencias está siendo coordinado por don José Luis Sancho Gaspar y trata sobre aspectos cotidianos de algunos de los más destacados palacios madrileños entre 1850 y 1920, abarcando temas como quiénes fueron sus propietarios, sus linajes y modos de representación; la actividad social desarrollada en sus estancias; el mundo decorativo y el coleccionismo, y la gastronomía, entre muchos otros.

El programa de las conferencias puede leerse en este enlace.