8 de marzo de 2020

Inmigrantes invisibles, 1868-1945. Españoles en Estados Unidos

El Centro Cultural Conde Duque de Madrid está presentando hasta el próximo 12 de abril la interesantísima exposición titulada "Inmigrantes Invisibles, 1868-1945. Españoles en Estados Unidos",  que  realiza un repaso por la historia de miles de emigrantes españoles que desde finales del siglo XIX y hasta la primera mitad de siglo XX dejaron sus hogares en España para dirigirse hacia los Estados Unidos de América con el fin de mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo económico de este país.

Esta emigración hacia Estados Unidos se enmarca en el conjunto de movimientos migratorios que ocurrieron en Europa desde, principalmente, la década de 1880 y que fueron de gran impacto hasta la década de 1930, siendo Cuba y Argentina, México, Estados Unidos y Brasil los destinos preferidos por los emigrantes españoles. La emigración que se dirigió a Estados Unidos no ha sido tan estudiada ni conocida como la de los españoles que marcharon a Cuba o Argentina. Mucho menos ha sido de cierto interés la emigración que se dirigió durante estas décadas a Brasil, motivo que me llevó durante algunos años a estudiarla desde ambos lados del Atlántico y quedando mis investigaciones plasmadas en la obra titulada La emigración y colonización española en Brasil (1880-1930) que fue publicada en el año 2013 y que desde entonces puede ser íntegramente leída en la plataforma digital ISSUU, en este enlace.

La exposición del Centro Cultural Conde Duque sobre la emigración española a Estados Unidos, ha sido comisariada por Luis Argeo y James D. Fernández y se basa en las fuentes custodiadas en los archivos familiares de los descendientes de aquellos emigrantes que se han venido recopilado y estudiando desde hace diez años. Esta muestra se estructura en seis áreas temáticas tituladas: "Adiós", ¡A trabajar!, "Living la vida", "Se organizaron", "Solidaridad y discordia" y, por último, "Made in USA", exponiendo en cada una de estas secciones una variada serie de objetos como recortes de periódicos, estadísticas oficiales de la emigración española, documentos oficiales de emigrantes, fotografías de emigrantes y sus familias, cartas y postales, diarios de viaje, libros de actas de asociaciones y muchos otros documentos que ofrecen una visión de cómo fueron las diferentes etapas por las que pasó el emigrante desde su viaje desde España hasta su establecimiento y la mejora de sus condiciones personales y laborales en Estados Unidos a lo largo de las siguientes décadas, así como el legado dejado a su descendencia hasta la actualidad.

Juan Francisco Yparraguirre, de Echalar (Navarra), fundó el Hotel Vasco en San Francisco en 1893, edificio que desapareció tras el gran incendio de 1906.

Diversos paneles se centran en algunos relevantes personajes que hicieron historia entre los emigrantes españoles de estas décadas, como fueron Valentín Aguirre, Ramona Arias, Prudencia García, Bernarda Caamaño, Fernando Hernández y José Manuel Bada, por cuyo protagonismo entre la colonia de españoles residentes en Estados Unidos debido el papel que cada uno de ellos ejerció en su época, merece detenerse para un mejor conocimiento.

Más información:



1 de marzo de 2020

La Gran Peña, 1869-2019

Siguiendo el modelo de los primeros clubs que se instalaron en Londres en el siglo XVIII, fueron apareciendo en diversas ciudades de España desde principios del siglo XIX otros clubs de caballeros como el Casino (1836), la Gran Peña (1869) y el Veloz Club (1869) en Madrid; la Sociedad Bilbaina (1839) en Bilbao; el Círculo del Liceo (1847) y el Círculo Ecuestre (1856) en Barcelona, y el Círculo de Labradores (1859) en Sevilla.

El origen de La Real Gran Peña fue la unión que se produjo el 14 de marzo de 1869 de las tres peñas de Estado Mayor, Artillería e Ingenieros que se venían reuniendo en Madrid, en el Café Suizo y en el Café de la Iberia. La nueva Sociedad fue fundada por 388 miembros que se llamaron "peñistas" y que continuaron reuniéndose en el Café Suizo y en los salones de una casa inmediata de la calle de Alcalá, esquina con la de Sevilla, bajo la presidencia de don José María de Garamendi. 

El 25 de mayo de 1917, bajo la presidencia del duque de Bivona y la presencia del rey Alfonso XIII quedaron inauguradas las nuevas instalaciones del club en un elegante edificio propio que había sido construido en un solar de la naciente Gran Vía y donde desde entonces se sitúa La Gran Peña, que ha sido testigo de los principales acontecimientos históricos y que ha contado entre sus miembros con relevantes protagonistas de la Historia de España.



La editorial Turner ha publicado en diciembre del año 2019 el libro titulado: La Gran Peña, 1869-2019. Ciento cincuenta años en la historia de España. Notas de historia, arte y sociedad, con motivo del sesquicentenario de su fundación y con contenidos redactados por Miguel Ayuso Torres. La obra se ha basado en otros estudios previos ya publicados sobre la Gran Peña desde 1917, como son los de José Gómez Pallete, Bernardo de Salazar, Juan H. Sampelayo y Leandro Carrasco Sierra. Igualmente, se basa en los libros de actas, anuarios y listados de socios de la Peña, noticias, fotografías y notas urbanísticas y arquitectónicas, y en el arte y la decoración de sus instalaciones. 

Con todo ello, la obra presenta una visión de la Historia de La Gran Peña en cuanto a la institución y su evolución en el tiempo, el edificio y sus aspectos artísticos y, por último, los protagonistas de su historia a lo largo de los últimos 150 años. En este sentido y bajo el título de "Paisanaje" se hacen referencias a los socios más relevantes que ha tenido la Peña desde su fundación hasta la actualidad, donde destacan miembros de la milicia y la nobleza titulada así como miembros de la diplomacia, artistas y escritores, encarnando el monarquismo liberal en el último siglo y medio.

Más información en este enlace.