24 de noviembre de 2023

Le Paris de la Modernité, 1905-1925

El Petit Palais de París es una joya arquitectónica edificada por Charles Girault entre el río Sena y Los Campos Elíseos. Forma, junto con el Grand Palais y el Puente Alexandre III, un conjunto excepcional que fue creado para celebrar la Exposición Universal de 1900.

Este espacio cultural está presentando una nueva exposición, recientemente inaugurada el pasado 14 de noviembre y titulada: "Le Paris de la Modernité, 1905-1925". La exposición forma parte de una trilogía dedicada a la Ciudad Luz, junto con dos exposiciones ya celebradas que se titularon "Paris romantique" y "Paris 1900, la ville spectacle", en las que se presenta a la capital de Francia como centro mundial de la innovación cultural y artística. Estas tres exposiciones coinciden cronológica y temáticamente con mi próximo libro, que trata de una serie de familias de la alta sociedad que se desarrollaron en Francia y que será publicado en 2024, cuyos detalles presentaré próximamente en este mismo blog.

La exposición actual ha sido organizada por el Petit Palais junto con el Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris y la institución cultural Paris Musées. Ha sido comisariada por Annick Lemoine, -directora general del Petit Palais- junto con el comisariado científico formado por Juliette Singer -jefa del departamento de conservación del Petit Palais- y Marlène van de Casteele -doctora en historia del Arte-.

Esta muestra invita a adentrarse en el París cosmopolita y efervescente de las primeras tres décadas del siglo XX, donde se dieron cita las principales personalidades y artistas que llegaron de todo el mundo y que representaban todas las tendencias poniendo en valor, a través más de 400 obras artísticas y diferentes objetos, la extraordinaria creatividad que hubo en estos años de innovaciones en todas las áreas.

La exposición, que permanecerá hasta el próximo 14 de abril de 2024 presenta la gran ebullición creadora de estos años a través de once secciones asociadas a la moda, el cine, la fotografía, la pintura, la escultura, el dibujo, la danza, la música, la literatura, el diseño, las artes decorativas, la arquitectura y la industria, tratando igualmente el dramático periodo de la Gran Guerra (1914-1918) y adentrándose en el papel que los artistas y las mujeres ejercieron durante este periodo. París era el centro del mundo, todo giraba en torno a la capital de Francia y todo se producía en esta ciudad más rápido y con mayor intensidad que en otros países. Los cambios que sucedían en París influyeron en la sociedad y la cultura del resto del mundo, cambios que se concentraron principalmente en los barrios de Montmartre, Montparnasse y los Campos Elíseos.

Las secciones de la exposición están dedicadas a Montmartre y Montparnasse como viveros de la modernidad; los salones parisinos, que fueron célebres exposiciones artísticas herederas de una tradición académica; el boom de las exposiciones dedicadas a las bicicletas, los automóviles y la aviación; el modista Poiret, apodado "el magnífico" y su reputada maison Martine, así como la apertura en 1913 del Théâtre des Champs-Élysées.

Continúa la exposición con la presentación del descenso de la actividad artística y cultural en los años de la Gran Guerra y su recuperación, dando paso a los "Locos años 20" (Années Folles), caracterizados por una intensa actividad social, artística y cultural; el barrio de Montparnasse como centro creador y concentrador de la vida social con la proliferación de salones, galerías, marchantes de arte, academias libres, cafés y otros establecimientos; la época de paz durante la tercera década del siglo XX que convirtió a París en una fiesta con una nueva forma de vivir la vida a gran velocidad; la compañía de los Ballets suédois (Ballets suecos) y la revista negra del Théâtre des Champs-Élysées y, por último, una sección dedicada a la exposición internacional de artes decorativas e industriales modernas celebrada en 1925 que reunió a 21 naciones, con la asistencia de más de 15 millones de visitantes.

Más información en este enlace.

23 de noviembre de 2023

1307. Le Rouleau d'interrogatoire

Los Archivos Nacionales de Francia han inaugurado en otoño de 2023 un nuevo ciclo de exposiciones titulado "Les Remarquables", con el fin de dar a conocer y poner en valor una serie de documentos memorables que contienen estos Archivos, reflejando la gran diversidad cronológica, material y temática de sus fondos.


La primera exposición dentro de este ciclo se titula "1307. Le Rouleau d'Interrogatoire". Ha sido comisariada por Jean-François Moufflet y presentada alrededor de uno de los grandes episodios de la historia de Francia, que fue el arresto de los caballeros templarios dictado por el rey Felipe IV (Phillipe le Bel, 1268-1314).

Este hecho histórico fue organizado injustamente contra la comunidad de monjes caballeros tras un periodo de gran expansión de la Orden del Temple, desde que fue fundada por Hugues de Payns a principios del siglo XII, en el que la orden extendió la influencia de los reinos del occidente cristiano hasta Jerusalén y el Próximo Oriente, convirtiéndose en la más poderosa de las órdenes religiosas. Este episodio debe enmarcarse en la serie de conflictos derivados de las relaciones entre la monarquía y el papado existentes desde el fin del siglo XIII y los rumores que circularon contra los templarios fueron utilizados y manipulados por el rey de Francia en el marco de su pugna con el papa Clemente V.

En esta exposición, que podrá visitarse hasta el 15 de enero de 2024, se presenta el impresionante rollo de pergamino de veintidós metros de longitud, donde fueron reflejados los interrogatorios dirigidos a 138 templarios por el confesor del rey e inquisidor del reino de Francia, Guillaume de Paris. El rollo presenta los supuestos crímenes por los que los templarios fueron ajusticiados: injurias a Cristo, ritos impíos, actos contra natura, idolatría y otros delitos, por los que el rey de Francia ordenó a sus agentes el arresto de los templarios en todo su reino. Los templarios fueron arrestados y encarcelados el 13 de octubre de 1307, confiados a los inquisidores dominicanos e interrogados bajo tortura y sus bienes fueron inventariados y colocados bajo custodia real.

El acta de arresto de los templarios es conocida por las copias realizadas por los principales oficiales locales del rey -los bailíos y los senescales-, y el autor del rollo expuesto en los Archivos Nacionales de Francia fue el bailío de Rouen -Pierre de Hangest-. Junto al rollo se despliega una selección de documentos relacionados con este episodio y pertenecientes a los archivos reales, que son mostrados más de setecientos años después de haber ocurrido este hecho histórico.

Más información sobre esta extraordinaria exposición en este enlace.


19 de noviembre de 2023

FamilySearch - Simposio Ibérico de Archivos

Los días 15, 16 y 17 de noviembre se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Granada el Simposio Ibérico de Archivos, organizado por FamilySearch.

Ha sido una oportunidad única para conocer a algunos miembros de la cúpula de FamilySearch, como a los señores Steve Rockwood -director ejecutivo de FamilySearch-, Elder Kevin S. Hamilton -Setenta Autoridad General de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días- y otras personalidades de esta importante organización. También se han dado cita en este simposio numerosos directivos de archivos de España, Portugal, Italia, Francia, Marruecos y varios países de Hispanoamérica así como investigadores de genealogía e historia familiar, según el objetivo de los organizadores de conectar a personas de tres continentes que centran sus actividades en estas áreas y en los estudios sobre emigración entre países de Europa, América Latina y el resto del mundo.


El variado programa de actividades y talleres ha permitido a los asistentes actualizarse en las nuevas tecnologías aplicadas a los archivos, establecer una red de nuevos contactos en tres continentes y generar relaciones institucionales internacionales. Los asistentes han tenido la oportunidad de descubrir cómo la Inteligencia Artificial está acelerando los procesos de descripción, catalogación e indexación de archivos digitalizados y está ayudando al desarrollo de árboles genealógicos automatizados a través del análisis avanzado de datos.

Los Talleres organizados han tenido como temas, el proyecto de migración de la Universidad de Yale con FamilySearch, la indexación asistida por ordenador, la inmigración de la Península Ibérica a países latinoamericanos y los registros relacionados y, por último, las herramientas de FamilySearch. Así, hemos podido conocer más sobre el Software libre y de código abierto (FOSS), que permite el uso, copia, estudio y cambio, compartiendo abiertamente el código fuente y permitiendo la mejora del software. Expositores de la Universidad de Yale han presentado también sus avances sobre las corrientes migratorias que han existido en la historia desde Europa hacia América. 

Los Paneles se han celebrado en dos interesantísimos bloques, con presentaciones tituladas "Archivos de América Latina", "De vuelta a las raíces, historias de descubrimiento", "Archivos más allá de las fronteras" y "FamilySearch: ¿En qué podemos ayudar?" y entre otras actividades sociales, los asistentes al Simposio hemos podido visitar La Alhambra y asistir a una maravillosa cena de gala, con vistas a este conjunto histórico.

El Simposio Ibérico de Archivos ha sido una ocasión extraordinaria para que muchos de quienes estamos en el mundo de la Genealogía podamos reunirnos y compartir experiencias, disfrutando de una organización exquisita en todas las actividades del programa y de un ambiente excelente a lo largo de toda su celebración.

 

8 de noviembre de 2023

Atocha. Quinientos años de historia de Madrid

El 10 de julio de 1523 fue cedida la ermita de Nuestra Señora de Atocha por la abadía de Santa Leocadia de Toledo a los frailes de la orden de Santo Domingo, con el fin de establecer un convento a las afueras de Madrid. La relación que tuvo el santuario mariano con la Corona española desde tiempos del rey Carlos I convirtió a la Virgen de Atocha en patrona de la monarquía española, pero también del Consejo de Indias, de las flotas y galeones y de la villa de Madrid.

En el siglo XII ya se custodiaba en el santuario la imagen de Nuestra Señora de Atocha, que gozaba de gran fervor popular debido a los milagros que se le atribuían. Varios siglos más tarde, en el reinado de Felipe IV, fue cuando la capilla real alcanzó su máximo esplendor, habiendo llegado hasta nuestros días su relación con la Corona española.

Con motivo de la conmemoración del V Centenario de la cesión del santuario de Nuestra Señora de Atocha, el Museo de Historia de Madrid está presentando una pequeña exposición titulada "Atocha. Quinientos años de historia de Madrid". La exposición ha sido organizada por el Ayuntamiento de Madrid y Patrimonio Nacional y comisariada por Raúl Gómez Escribano. Podrá visitarse hasta el próximo 11 de febrero y contemplarse en dos espacios del museo que muestran la relación que a lo largo de los siglos ha tenido este santuario con la villa madrileña y con la monarquía.


En estos espacios se han expuesto algunas piezas emblemáticas que, a su vez, se integran en la narración de la colección permanente del Museo de Historia de Madrid. Se trata de objetos de culto, manuscritos y obras impresas y representaciones, como pinturas y grabados, entre otros. Sin embargo, entre todos los objetos expuestos destacan tres por los que bien vale la visita a esta exposición y que pertenecen a las Colecciones Reales:

En primer lugar, el Manto de la Virgen de Atocha, que fue confeccionado en 1880 en raso de seda bordada con hilo de plata, puntilla de tul bordado y flecos, a partir del vestido de boda de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena.

Junto con él se expone el frente del Vestido de la Virgen, de raso de seda con aplicaciones de plumas y bordados sobre tul con hilos de seda, cordón de chenilla, perlas y cuentas, que fue confeccionado a partir de un vestido de la reina Mercedes de Orléans donado por Alfonso XII tras enviudar el mismo año que contrajo matrimonio, en 1878.

Igualmente se expone el Vestido del Niño, que data de 1852, de terciopelo de seda bordado con hilos entorchados, canutillo y lentejuelas de plata sobredorada, aplicaciones de armiño y puntilla de encaje. El 18 de febrero de 1852, Isabel II donó el manto real que llevaba el mismo día que el cura Merino intentó atentar contra su vida, cuando regresaba de su visita al santuario de Atocha. El manto y el resto de los complementos se utilizaron para elaborar el frente del vestido de la Virgen y el del Niño y también fueron donadas dos coronas riquísimamente decoradas, fabricadas por Narciso Práxedes de Soria, entre un conjunto de piezas de joyería.

Más información sobre la exposición en este enlace.


1 de noviembre de 2023

Los Mendoza Saravia. Una familia pernambucana en la Orden de Calatrava

El pasado 20 de octubre y dentro de la celebración del XIII Coloquio Internacional de Genealogía, que tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de ese mes, presenté mi ponencia titulada: "Los Mendoza Saravia. Una familia pernambucana en la orden de Calatrava".

Este trabajo de investigación trata de la familia Mendoza Saravia a lo largo de cinco generaciones, desde su origen castellano y establecimiento como colonos en la capitanía de Pernambuco (Brasil), en la segunda mitad del siglo XVI, su desarrollo en estas tierras durante la Unión Ibérica, periodo histórico situado entre 1580 y 1640, y el regreso y establecimiento de la familia en la corte madrileña en tiempos de la dominación holandesa del nordeste brasileño, entre los años 1624-1654. La familia Mendoza Saravia es un caso destacado de endogamia y limpieza de sangre mantenida a lo largo de todas sus generaciones, en un contexto geográfico donde imperaba la pluralidad religiosa y la convivencia de razas y pueblos de orígenes diferentes.



Este estudio se enmarca en una de las líneas de investigación que llevo desarrollando sobre familias castellanas en Brasil en la época colonial y, especialmente en la Unión Ibérica, cuando Portugal y sus dominios pasaron a formar parte de la monarquía hispánica, trabajos que han sido presentados, principalmente en Brasil, en diferentes congresos, conferencias y publicaciones.

Las familias españolas en Brasil, cuyos miembros han formado parte de las órdenes militares españolas no habían sido objeto de estudio por autores precedentes ni habían sido publicadas en las obras clásicas de referencia, aunque Brasil formó parte durante sesenta años, de la monarquía hispánica. Por esa razón, me fui adentrando en estas investigaciones al presentarse ante mí todo un campo inexplorado anteriormente.

El personaje central de esta historia es don Manuel de Mendoza, caballero de Calatrava desde 1639, casado con su prima hermana, doña María de Mendoza. Todos sus hijos conocidos formaron también parte de esta orden militar bien como caballeros o como religiosas. Don Bartolomé, don Jerónimo, don Fernando, doña Elena, doña Serafina, doña Manuela y doña Violante.

Por estos expedientes de Calatrava conocemos gran parte de la historia de esta familia de la nobleza pernambucana asentada en Olinda. Formaban parte de la “nobreza da terra",  por ser señores de ingenios azucareros que acapararon tierras y esclavos como mano de obra, siendo el grupo social que detentaba el poder efectivo de la capitanía de Pernambuco alrededor del donatario y de su familia próxima.

Más información sobre el XIII Coloquio Internacional de Genealogía en: