28 de octubre de 2019

Archivo Apostólico Vaticano

El Vaticano, a través de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, ha publicado hoy una carta apostólica fimada por el Papa Francisco el pasado 22 de octubre, informando del cambio de denominación del hasta ahora llamado "Archivo Secreto del Vaticano", denominación que ha tenido desde el siglo XVII, por el nombre de "Archivo Apostólico Vaticano".

El Archivo Apostólico Vaticano, uno de los centros de documentación más importantes del mundo, abrió sus puertas a los investigadores en 1881 durante el pontificado del Papa León XIII. Custodia los documentos relacionados con el gobierno de la Iglesia, abarcando doce siglos de historia, entre el siglo VIII y el XX. Esta documentación se reparte en 600 fondos, alcanzando 85 kilómetros lineales de estanterías, dirigiendo este Archivo sus servicios al Papa y la Santa Sede, así como a los investigadores que están interesados en sus fondos.

Estos fondos están divididos en diferentes categorías: Oficinas de Curia; Representaciones pontificias; Familias e individuos; Concilios y Sínodos; Órdenes, Institutos religiosos y Archiconfraternidades, así como Colecciones varias. Dentro de los Archivos de Familias e Individuos se encuentra documentación de familias nobles vinculadas a los Estados Pontificios que ha pasado a integrar los fondos de los Archivos Vaticanos por compra o donación, así como para la preservación de los documentos ante situaciones de inestabilidad política y social.

La Carta apostólica en forma de Motu Propio para el cambio de la denominación de Archivo Secreto Vaticano en "Archivo Apostólico Vaticano" puede leerse en este enlace:


Sitio web del Archivo Apostólico Vaticano:

26 de octubre de 2019

XXI Reunión Americana de Genealogía - XI Congreso Iberoamericano de las ciencias Genealógica y Heráldica

Del 21 al 25 de octubre se ha celebrado en Santo Domingo (República-Dominicana), la XXI Reunión Americana de Genealogía y XI Congreso Iberoamericano de las ciencias Genealógica y Heráldica que, con el lema de "Redes, rutas y reencuentros", han organizado conjuntamente la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica y el Instituto Dominicano de Genealogía.



Durante los cinco días en los que se ha desarrollado esta reunión académica, se han dado cita en la ciudad primada de América, destacados genealogistas y acompañantes procedentes de la República Dominicana, Costa Rica, Puerto Rico, Perú, Argentina, Colombia, España, Estados Unidos, Alemania y otros países, participando de un interesante programa de ponencias presentadas en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones, en la Casa-Museo Juan Pablo Duarte y en el Centro Cultural de España, donde hemos podido conocer las últimas investigaciones genealógicas e intercambiar conocimientos sobre genealogía iberoamericana y de otras regiones.

Junto con el programa de tipo académico, los participantes hemos seguido una serie de visitas y actividades culturales que han tenido lugar en el convento de Santo Domingo, el Museo del Ámbar, la catedral Nuestra Señora de la Encarnación y el Alcázar de Colón. Visitamos, también, la exposición conmemorativa del bicentenario del nacimiento del artista dominicano-francés, Théodore Chassériau, que está teniendo lugar en la Casa de Francia y las instalaciones de la Casa del Ron-Sugarcane y de Kah Kow. El Congreso concluyó con una espléndida cena de despedida en el selecto Country Club de Santo Domingo, donde fueron entregados los certificados a los participantes en el Congreso.

El miércoles, 23 de octubre, presenté en el Centro Cultural de las Telecomunicaciones mi ponencia titulada: "Historia familiar de don Alfonso de Castro y Mazo", quien fue gobernador y capitán general de Isla Española y presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo entre 1731 y 1741. El estudio de la familia de don Alfonso de Castro reviste especial interés, por haber estado relacionada con otras conocidas familias del siglo XVIII que ocuparon un destacado lugar entre las élites económicas, sociales y culturales de este siglo.

Las próximas XXII Reunión Americana de Genealogía y XII Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica se celebrarán en las Islas Canarias en el año 2021, eventos académicos que serán organizados por la Sociedad de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Canarias.

16 de octubre de 2019

Ciclos de conferencias: Historia de las Ideas

La Real Academia de la Historia, en colaboración con la Fundación BBVA viene organizando desde el mes de mayo de este año 2019, el ciclo de conferencias titulado: "Historia de las Ideas (III). De la Ilustración al Romanticismo, segunda mitad del siglo XVIII", coordinado por Carmen Iglesias, Directora de la Real Academia de la Historia. El ciclo tiene lugar en la sede de la Fundación BBVA de Madrid (Palacio del marqués de Salamanca) y finalizará con la última sesión del ciclo que tendrá lugar el miércoles, 13 de noviembre.

Este ciclo de conferencias viene celebrándose desde el año 2017, bajo las mismas características de organización y coordinación. En aquel año se presentó la primera edición bajo el lema: "Historia del conocimiento. La búsqueda de la cultura occidental". Fueron cinco las conferencias enmarcadas en ese primer ciclo y dedicadas a: La búsqueda del conocimiento: Caminos a la modernidad (Carmen Iglesias); De la arquitectura escolástica al racionalismo iusnaturalista (Santiago Muñoz Machado); La nueva ciencia. El método experimental (Javier Puerto); La ciencia política moderna y sus artefactos institucionales (Xavier Gil) y, por último, La invención del individuo (José Luis Pardo).

En el año 2018 se celebró el segundo ciclo de conferencias bajo el lema: "Siglo XVIII. La Ilustración. Mitos y realidades", que continuó tratando de la búsqueda del conocimiento y su papel en la conformación de nuestra cultura. Otras cinco conferencias fueron presentadas en ese año por destacados especialistas y estuvieron dedicadas a la Ilustración y el mundo Moderno (Carmen Iglesias); La Ilustración como ironía (Antonio Valdecantos); Intereses y pasiones en la escuela escocesa (Isabel Wences); Las luces se apagan: el final del Neoclásico (Félix de Azúa) y Utopías, Distopías e idea de progreso (Carmen Iglesias y José Luis Pardo).

Carmen Sanz Ayán


El ciclo que se celebra este año 2019 es la tercera edición y está, igualmente, formado por cinco conferencias en torno al mundo de las ideas.  Las dos primeras estuvieron dedicadas a: De súbditos a ciudadanos. Balance y legados de un siglo (Carmen Iglesias) y La caricatura, un género popular (Félix de Azúa). Hoy se ha celebrado la tercera conferencia del ciclo impartida por Carmen Sanz Ayán, que ha tratado sobre la Infancia, familia y mundos femeninos en los inicios de la Modernidad. Carmen Sanz ha presentado diferentes aspectos que rodean la evolución de la infancia, de las mujeres y de la vida familiar a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII centrándose, principalmente, en el mundo de la monarquía hispánica.

El ciclo de este año 2019 concluirá con dos conferencias más dedicadas a Ilustración y Prerromanticismo. Razón, sentimiento y sensibilidad (Alejandro Diz) y La Ley y la Libertad. Tradiciones liberales (Carmen Iglesias y Enrique Krauze).

Más información del presente en los siguientes enlaces:

http://www.rah.es/historia-de-las-ideas-iii/

https://www.fbbva.es/eventos/infancia-familia-mundos-femeninos-modernidad/



14 de octubre de 2019

"Madrid, Otra Mirada"



"Madrid, Otra Mirada" (MOM) es un programa cultural organizado por el Ayuntamiento de Madrid en el que participan 157 destacadas entidades de la capital de España que abren sus puertas a quienes estén interesados en conocer sus patrimonio.

La séptima edición de este programa se celebrará los próximos días 18, 19 y 20 de octubre. Durante estos días se podrá disfrutar de los lugares más representativos de Madrid por medio de visitas guiadas, conferencias, conciertos, exposiciones, talleres y otras actividades, cuyo fin es dar a conocer el rico y variado patrimonio cultural y artístico de la ciudad existente dentro de la zona del Prado y del Retiro.

El programa "Madrid, Otra Mirada", incluye actividades en lugares tan emblemáticos como la Casa de América (Palacio de los marqueses de Linares), el Colegio Notarial de Madrid (Casa-palacio de don Manuel González Longoria), el Palacio de Buenavista (construido como residencia de los duques de Alba), el Banco de España y la Bolsa de Madrid, el Congreso de los Diputados y el Cuartel General de la Armada, el Hotel Palace, el Palacio de Fomento, la Real Academia Española y muchos otros, que pueden consultarse en el enlace situado más abajo.

El programa cultural se enmarca dentro de las actividades que integran el proyecto de Madrid para formar parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO con la candidatura denominada "El Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las Artes y las Ciencias", por ser una zona de Madrid que reúne una excepcional cantidad de instituciones y monumentos. 

Esta candidatura ha sido presentada conjuntamente por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para integrar la Lista del Patrimonio Mundial en la categoría de Paisaje Cultural, de la que forman ya parte otros 47 bienes españoles, entre los que predominan los de carácter cultural, ocupando España el tercer lugar entre otros países, después de Italia y China.

En este siguiente sitio web se encuentra la información sobre dicha candidatura española a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco:



Puede consultarse el programa oficial de "Madrid, Otra Mirada" en el siguiente enlace:

https://www.esmadrid.com/sites/default/files/programa_madrid_otra_mirada_2019.pdf



11 de octubre de 2019

El DNI y los españoles

Ha sido hoy abierta al público, con ocasión del 75º aniversario del decreto de creación del Documento Nacional de  Identidad -disposición legislativa fechada el 2 de marzo de 1944- la excelente y documentadísima exposición titulada "El DNI y los españoles", que podrá visitarse en el Museo Casa de la Moneda, de Madrid, hasta el 6 de enero del próximo año 2020.



En la exposición, que es de obligada visita para todo interesado en genealogía e historia familiar, se presenta la evolución de este documento de identificación que ha marcado la vida de los españoles hasta la actualidad, por ser parte integrante de su vida cotidiana y su principal modo de identificación.

La exposición se estructura en diferentes áreas que siguen una evolución cronológica. En primer lugar se tratan los precedentes históricos del documento de identidad civil en España desde el siglo XVIII, cuando tuvieron lugar iniciativas de control e identificación de la población como el Catastro de Ensenada y los censos de Floridablanca y Godoy. El recorrido histórico continúa durante el siglo XIX cuando en 1824 se crea la Superintendencia de Policía hasta llegar a la figura del médico Federico Olóriz Aguilera (1855-1912), que a comienzos del siglo XX fue artífice del primer documento de identidad civil individual, en 1909. La parte histórica continúa con una exposición de los diferentes modos de identificación en la II República Española, la Guerra Civil Española (tanto en la zona franquista como en la zona republicana) y la posguerra, con el predominio del salvoconducto, así como la cédula personal como antecedente inmediato del DNI.

Una segunda área está dedicada al periodo de la posguerra y la primera etapa del franquismo, cuando nace el DNI por decreto del 2 de marzo de 1944, siendo definidos otros aspectos sobre el desarrollo del proceso en la orden del 15 de febrero de 1949. Para su elaboración fue convocado un concurso público que fue ganado por la empresa catalana de artes gráficas Rieusset y el documento de identidad fue de uso obligado desde 1962, abriéndose las primeras oficinas de expedición en 1951 en Madrid, Valencia y Zaragoza.



Recreación de una oficina del DNI de los años 50 y 60

Un tercer apartado de la exposición está dedicado al DNI y los españoles en el desarrollismo y la sociedad de consumo, periodo situado entre los años 1962 y 1975. Es en esta época cuando se produce una importante evolución de la sociedad y, a su vez, relevantes cambios en el concepto del documento nacional de identidad, con la actualización de su expedición y la aproximación del ciudadano a las oficinas del DNI, con la consiguiente mejora en su atención, bajo el lema de "ni un español sin DNI". Es una etapa en la que se consolida el carnet de identidad como elemento común de identificación de todos los ciudadanos y familias, incluida la Familia Real, apareciendo el número y fecha de expedición del DNI de la Familia Real en el Libro nº 1 del Registro del DNI.

La 4ª área temática trata de la época de la Transición y la creación de un DNI para la democracia y abarca los años de 1975 a 2007. En 1980 la imprenta Gaez comienza a elaborar los DNI hasta 1985 cuando el Gobierno encargó su fabricación a la FNMT que con la Dirección General de la Policía se encargarán, hasta hoy, de todo lo concerniente a este documento identificativo. En esta época se va hacia la informatización y las TICS en el tratamiento de la documentación e información del DNI, atendiendo a sus tres variables esenciales que son las de Identidad, Seguridad y Servicio.

Por último, el 5º apartado de la exposición se titula "Punto cero y DNI en la España de Felipe VI", época situada entre los años 2008 y el presente año 2019, cuando el DNI, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información se ha convertido en documento digital, dando acceso a los ciudadanos a una gran variedad de servicios digitales personalizados.

Más información sobre la exposición "El DNI y los españoles" en este enlace.


9 de octubre de 2019

Premio de Historia Órdenes Españolas - 3ª edición

Ayer, 8 de octubre, ha comenzado el plazo de presentación de candidaturas para la 3ª edición del Premio de Historia Órdenes Españolas -galardón que convocan las Órdenes Españolas de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa- y que concluirá el 28 de febrero del año 2020.

El Premio distingue la trayectoria de prestigiosos investigadores de Historia de cualquier nacionalidad, cuya obra sea reconocida por la relevancia de sus estudios y el rigor documental así como por la importancia de sus conclusiones, siendo propuestas las candidaturas a este Premio por reconocidas entidades académicas nacionales e internacionales. 

El premio fue otorgado en la primera edición, celebrada en el año 2017, al historiador británico John Huxtable H. Elliott cuya candidatura fue presentada por la Universidad de Oxford y en la segunda edición, celebrada el año pasado, al medievalista Miguel Ángel Ladero Quesada, candidatura presentada por la Universidad de Cádiz.

Pueden leerse los detalles del Premio y la reciente nota de prensa emitida por los organizadores en los siguientes enlaces: