25 de febrero de 2017

Nobleza española en Biarritz

La Universidad de Navarra a través de la editorial EUNSA y con el sello Astrolabio ha publicado mi trabajo titulado Nobleza española en Biarritz, (Pamplona, 2017, 276 págs. ISBN: 978-84-313-3170-2).


La emperatriz de los franceses, conocida popularmente como "Eugenia de Montijo", llegó por primera vez a la localidad francesa de Biarritz en 1843 y se enamoró del lugar. En 1854 su esposo Napoleón III mandó construir en lo que en aquel entonces era solamente una aldea de pescadores, la majestuosa Villa Eugenia, para que cada año sirviera de reposo a la familia imperial. En pocos años, Biarritz se convirtió en el lugar de encuentro y de residencia de las élites de numerosos países y principalmente de la nobleza española.

Esta obra es un estudio de la vida social desarrollada en Biarritz entre 1850 y 1920 a través de conocidas familias españolas de la aristocracia  que se establecieron en el lugar. Se hace un recorrido histórico e historiográfico, se estudian las principales residencias españolas y se analiza la evolución de los nacimientos, matrimonios y fallecimientos de españoles de familias principales a lo largo de estos años, así como los noviazgos más relevantes que tuvieron lugar en Biarritz, como el del rey Alfonso XIII con la princesa Ena de Battenberg.

Entre las residencias estudiadas y las familias que las habitaron se encuentran la Villa O'Shea, la villa Pignatelli de Aragón, el Pabellón de Larochefoucauld, la Villa Frías del duque de Frías, la Villa Jabalquinto o château Osuna del duque de Osuna, la Villa Tamames del duque de Tamames, la Villa Trois Fontaines residencia de los marqueses de Castrillo y más tarde propiedad de los condes de la Viñaza, la Villa Julianne de los marqueses de Grijalba, la Villa Alcedo de los marqueses de Alcedo, la villa Ángelus, de la duquesa de la Torre y la Villa Heeren del conde de Heeren. Muchas otras familias claves en la vida política y social española del momento son tratadas en este estudio que pretende dar luz a un periodo desconocido y esencial de la historia de España.

Para más información sobre la publicación y puntos de venta:



8 de febrero de 2017

Exposición: Carlos III y los Sitios Reales


La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Junto con la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid y Patrimonio Nacional están presentando la exposición: "Una Corte para el rey: Carlos III y los Sitios Reales", que tendrá lugar en la sede de la Real Academia hasta el 12 de marzo de este año.

Esta magnífica exposición presenta la labor urbanística de Carlos III en los reales sitios. Se estructura en varios apartados que rememoran la vida de la Corte en los diferentes meses del año y que han sido titulados: "La Corte", "Las Cortes Europeas", "De Monte en Monte", "Invierno. Madrid. Palacio Real Nuevo". "Invierno. Madrid. Buen Retiro y Prado", "Invierno. El Pardo", "Primavera. Aranjuez", "Verano. La Granja de San Ildefonso" y por último "Otoño. San Lorenzo de El Escorial".

En ellos se muestran obras de autores tan relevantes como Goya, Francisco Sabatini, Antonio Joli, Ventura Rodríguez, Tomás López, Miguel de Hermosilla, Juan de Villanueva, Domingo de Aguirre, Manuel Salvador Carmona o Antonio de Herrera, entre muchos otros.

Entre las obras se encuentran esculturas, grabados y dibujos, óleos sobre lienzo, mapas y planos y muchas otras obras representativas de los lugares arquitectónicos y paisajísticos donde transcurría la vida de la Corte en la época de Carlos III. Acompañan a la exposición varias películas que rememoran los reales sitios y muestran su evolución arquitectónica y geográfica a lo largo de los años.

Más información:

http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/actividades/exposiciones/una-corte-para-el-reycarlos-iii-y-los-sitios-reales


6 de febrero de 2017

Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado




Dentro de las exposiciones que se están dedicado en Madrid a exponer la vida y obra de Carlos III, con ocasión del III centenario de su nacimiento en 1716, se encuentra la que está teniendo lugar en el Museo Arqueológico Nacional organizada junto con Acción Cultural Española, titulada: "Carlos III. Proyección exterior y científica de un reinado ilustrado". La exposición se centra en la política exterior de su reinado y la aportación de España al campo de la cultura y la ciencia, impulsadas por la Corona como instrumento para establecer relaciones con otros territorios.

La exposición se organiza en varias áreas temáticas: Carlos III y la arqueología, la despedida de Nápoles, los reinos de las Indias, la guerra de los Siete Años (1756-1763), la independencia de los Estados Unidos, la política norteafricana, las expediciones marítimas y terrestres, el océano Pacífico en el Siglo Ilustrado y por último, Carlos III y la posteridad. A lo largo de su recorrido se exponen diferentes aspectos de las relaciones e intereses internacionales de España e Italia, la Corona española y los  reinos ultramarinos, la proyección internacional de España y su papel dentro de un sistema internacional así como el fomento cultural y científico de su reinado.

La exposición podrá visitarse hasta el 26 de marzo y reúne una serie de piezas de gran importancia desde el punto de vista cultural y científico. Igualmente se han programado una serie de conferencias que girarán alrededor de los temas mencionados y cuyo programa puede descargarse siguiendo este enlace.

Más información:



2 de febrero de 2017

Exposición: "El hallazgo del pasado. Alfonso el Sabio y la Estoria de España"

Ha sido recientemente inaugurada en la Biblioteca Nacional de España, la exposición titulada "El hallazgo del pasado. Alfonso el Sabio y la Estoria de España", que podrá visitarse hasta el 16 de abril. La muestra presenta una selección de obras manuscritas e impresas relacionadas con la labor histórica de este rey centrándose en una obra clave: la Estoria de España, que trata del pasado de los pueblos pobladores de la Península Ibérica hasta la época del monarca. 



Hacia 1270 se puso en marcha el "taller historiográfico alfonsí" y la realización de esta obra se llevó a cabo por medio de un importante proceso de recopilación, valoración y selección de fuentes, labor sin precedentes hasta aquel momento. Las dos obras históricas del taller alfonsí fueron la Estoria de España  y la General Estoria. De la Estoria de España se han podido diferenciar hasta tres versiones distintas, compuestas en épocas diferentes y fechándose la más antigua entre 1270-1274. En la exposición pueden observarse algunas de las veinte copias de la Estoria de España que guarda la Biblioteca Nacional de España datadas entre los siglos XIV y XVIII.



Más información en el siguiente enlace: