29 de noviembre de 2014

Historia de las listas



El 29 de abril y el 27 de septiembre de 2013 tuvieron lugar en Madrid, organizadas por la Casa de Velázquez, las jornadas dedicadas a la historia de las listas en la Edad Moderna, encuentros que reunieron diferentes especialistas españoles y extranjeros y de los que fui informando a través de este blog en las siguientes noticias:

http://montejasso.blogspot.com.es/2013/04/por-una-historia-de-las-listas-en-la.html

http://montejasso.blogspot.com.es/2013/09/por-una-historia-de-las-listas-en-la.html

Las listas son un instrumento continuamente utilizado por historiadores y genealogistas. Existe una gran variedad de listas que fueron especialmente producidas por diferentes organismos entre los siglos XV y XVIII, y que aportan valiosa información para la historia familiar.

La Casa de Velázquez acaba de publicar en Mélanges de la Casa de Velázquez, un primer volumen sobre una historia de las listas que recoge diversos trabajos en relación a este tema y cuyo contenido puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.casadevelazquez.org/es/publicaciones/libreria-en-linea/libro/pour-faire-une-histoire-des-listes-a-lepoque-moderne/

25 de noviembre de 2014

Las reducciones jesuitas del Paraguay



Está teniendo lugar en Caixa Forum, Madrid, y hasta el 8 de febrero de 2015, la exposición titulada: “Las reducciones jesuitas del Paraguay”, organizada por la obra social “La Caixa” en colaboración con la Compañía de Jesús.

Las reducciones, también llamadas “misiones” son un conjunto de 30 comunidades indígenas que fueron creadas en el siglo XVII en el territorio del Río de la Plata por misioneros jesuitas, para proteger a los indios guaraníes de la explotación colonial, con una organización social, económica y cultural propia. 

Alrededor de una maqueta de la iglesia y el colegio de la reducción de Jesús Tavarengüe (Paraguay), se sitúan diferentes vitrinas con objetos relacionados con las reducciones y una serie de paneles explicativos sobre los diferentes aspectos de las mismas y su contexto histórico: su origen, la expansión europea y de la Compañía de Jesús, la “Paracuaria” o provincia jesuita del Paraguay y las formas de vida y costumbres de los guaraníes.

Se detallan aspectos como la organización urbana, el sistema de aprovechamiento de los recursos naturales, el sistema económico, la religión, el trabajo, la educación y las artes, aspectos lingüísticos y la organización social y familiar.

Más información:


24 de noviembre de 2014

Montejasso y la propiedad intelectual

Estimados lectores:

Desde el año 2008 dedico una gran parte de mi tiempo a escribir en el blog Montejasso, noticias que me parecen interesantes sobre genealogía e historia familiar.

Para conseguir realizar un blog como este, es necesaria mucha dedicación. No solamente se ofrecen informaciones en relación a la historia de familias en exposiciones, conferencias, congresos o todo tipo de actividades que conozco de primera mano porque siempre estoy presente en ellas. También se adelantan trabajos de investigación, documentación histórica inédita, se publican reflexiones en relación a asuntos históricos, se comunican publicaciones y en general, todo aquello que tenga relación con la historia familiar. Información que no solamente se refiere a España, sino a otros países de Europa y de América. 

Para conseguir el nivel de lectores que actualmente tiene el blog, que es muy elevado, es necesario ofrecer continuamente información que sea de calidad y novedosa. La Ley de Propiedad Intelectual, protege a quienes realizan un trabajo intelectual, y este blog está protegido por esta ley.

Por ello quisiera hacer un llamamiento a todos aquellos que copien informaciones originales contenidas en este blog para que, de acuerdo con esta Ley, al reproducir en Internet o en otros medios la información que en él encuentren, citen a su autor, que en este caso soy yo.

Y me dirijo especialmente a un conocido medio periodístico español que viene utilizando las informaciones que encuentra en mi blog para, a través de sus periodistas o de artículos escritos por otras personas, plagiar las informaciones que el blog suele presentar sin citar la fuente  y que suelen ser sobre todo, aquellas noticias que se refieren a D. Blas de Lezo y Olabarrieta.


Madrid, 24 de noviembre de 2014.

21 de noviembre de 2014

La Casa de Carlos II



Tuvo lugar ayer, en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España, la interesante conferencia del Dr. D. Feliciano Barrios Pintado,  que versó sobre La Casa de Carlos II. 

Presidió la mesa, el Excmo. Sr. Conde de Villarreal, Presidente de esta Real Asociación y el Dr. D. Manuel Ladrón de Guevara presentó al conferenciante, tras lo cual tuvo lugar la exposición.

D. Feliciano Barrios realizó una presentación de los grandes departamentos en los que se organizaba la Casa del Rey, que eran la Jefatura, la Cámara, la Caballeriza y la Capilla Real. Trató, además, de otros aspectos como los relativos a los códigos aúlicos y tras finalizar la conferencia pasó a responder las numerosas preguntas realizadas por los asistentes .

Para terminar el acto, el Conde de Villarreal anunció el próximo nombramiento de nuevo Presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España y su paso a Presidente Honorario, tras su dedicación a este cargo desde 2006.

19 de noviembre de 2014

La llamada "Lezomanía"

Nací en San Sebastián, Guipúzcoa, y he conocido a Blas de Lezo prácticamente desde que tengo memoria. No recuerdo donde oí hablar de él por primera vez, si en el colegio o en mi familia. Lo cierto es que para la mayoría de los guipuzcoanos, por lo menos los de mi generación, Blas de Lezo era un personaje conocido y entrañable. En la fachada de la Diputación de Guipúzcoa, en la plaza de este mismo nombre en San Sebastián, se encuentra desde la década de 1880 el busto de Blas de Lezo, junto al de otros héroes guipuzcoanos como Urdaneta, Elcano, Legazpi y Oquendo, para recordarnos siempre lo importante que fue. Por esa razón, no acabo de comprender a quienes aseguran haber tenido relación con la provincia de Guipúzcoa y no haber oído nunca hablar de él. Puedo añadir, además, que hay bastantes monografías y trabajos sobre él escritos por diferentes autores antes del siglo XXI, trabajos que no son difíciles de encontrar en bibliotecas españolas.

Últimamente existe un clamor popular por reivindicar la figura de D. Blas de Lezo y Olavarrieta, y desde casi todas partes por las que pasó en España, o desde aquellos lugares con los que tuvo relación se alzan voces para llamar la atención: El Puerto de Santa María, Málaga, Barcelona, Cádiz... y hasta Ávila.

Parece que desde hace un tiempo se ha puesto de moda dar conferencias, levantar placas y estatuas de este personaje, opinar en foros y hacer asociaciones. Sin embargo, en muchas ocasiones lo que se está haciendo es tergiversar su vida y sus hazañas, repetir errores históricos y poner de manifiesto el espíritu nacionalista contra los ingleses. Y muchas veces utilizando a D. Blas para manipular la historia y para intentar conseguir lo que por otros medios no se ha podido conseguir. 

Sin embargo, hay quien también pide una revisión historiográfica, para corregir errores del pasado y para acabar con malas informaciones generadas principalmente por Internet y por la literatura que mal llamada "histórica", va dejando gran cantidad de informaciones falsas. Porque entiendo que exista una novela que, utilizando un contexto histórico, se base en personajes imaginarios. Pero lo que nunca entenderé es que se pretenda bajo el título de "novela histórica", inventarse la vida de personajes históricos, situarlos en escenarios donde nunca estuvieron y realizando acciones que nunca realizaron. 

Hoy se publicaba en el Abc, por Mariela Beltrán y Carolina Aguado, un artículo expresando la necesidad de una revisión histórica sobre D. Blas y donde entre otros errores aclaran uno que se han encargado de difundir  algunas novelas históricas y al que yo ya me había referido con anterioridad. Las autoras escriben lo siguiente:


"A Blas de Lezo también se le atribuyen reiteradamente frases de las que, en unos casos, no existe constancia documental y en otros se le adjudican sin haberlas pronunciado nunca.
Dile a mis hijos que morí como un buen vasco, amando y defendiendo la integridad de España y del Imperio… Gracias por todo lo que me has dado, mujer… Ah, pero te ruego que no me traigas plañideras a que giman y den alaridos sobre mi cadáver…; no lo podría soportar… –Y luego murmuró casi imperceptiblemente–: ¡Fuego!, ¡Fuego…! Estas palabras, supuestamente pronunciadas a su mujer en el lecho de muerte, sin duda son conmovedoras y emotivas pero resultan difíciles de creer.
Josefa nunca fue con Blas a Cartagena de Indias. Cuando él abandona España, ella se queda en el Puerto de Santamaría con sus hijos, a los que debía atender, pues el mayor de todos ellos, Blas Fernando, tenía 11 años y Josefa estaba, además, embarazada de su última hija, Ignacia, que nació un mes después de la partida de su padre y a la que este nunca conoció."

Me da mucha satisfacción que se difundan estas líneas, porque el 25 de junio de este año, hace casi 6 meses, publiqué en este mismo blog este mismo comentario que hoy se ha publicado en Abc y donde por primera vez documentaba la separación familiar cuando D. Blas marchó a Cartagena de Indias, presentando por primera vez la partida de bautismo -inédita hasta ese momento- de su última hija. Era imposible el hecho de que Blas de Lezo hubiera estado con su familia en Cartagena de Indias, por la razón del nacimiento de su última hija en el Puerto de Santa María en esa fecha, donde había sido padrino de bautismo su hermano mayor, Blas Fernando. Y por existir además otro tipo de documentación que avala esta separación familiar. 

La noticia fue una de las más leídas en este blog, recibí por e-mail numerosas opiniones de lectores y tal como la publiqué hace unos meses, sigue estando escrita y puede leerse en el siguiente enlace:
En relación a esta necesaria revisión histórica, que solamente puede conseguirse a través de la investigación, estoy a punto de publicar unos artículos relacionados con la vida de D. Blas de los que me he ocupado este último año y que anunciaré por medio de este blog. 

17 de noviembre de 2014

Restauración del Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago el Mayor de Madrid



Han sido varias las ocasiones en que  me he acercado al Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago el Mayor, en Madrid, para seguir las tareas de restauración que se están llevado a cabo desde hace algunos años. El monasterio fue fundado en 1584 por D. Íñigo de Zapata y Cárdenas y Dª Isabel de Avellaneda. El proceso de restauración de esta joya histórica y arquitectónica viene realizándose desde el año 2000 a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico-Artístico y está siendo financiada con fondos de la Comunidad de Madrid.

Dª Emanuela Gambini Chiappetta, es la arquitecta responsable de la restauración del monumento y con ella misma se realiza un interesante recorrido por la historia del convento, por las diferentes fases que está teniendo la restauración, los procesos, técnicas y demás aspectos arquitectónicos y artísticos, y se completa la visita con una narración sobre algunos detalles y anécdotas por las que ha pasado el monasterio desde su creación y sobre algunas personas que a lo largo de los siglos han formado parte de la comunidad o han tenido relación con ella.

En el siguiente enlace: http://www.estudioeg.es/comendadoras/comendadoras.html, pueden seguirse y obtener más detalles sobre las obras de restauración del Monasterio, y los trabajos pueden seguirse también en alguna de las dos visitas mensuales guiadas y abiertas al público que ofrece el monasterio.

16 de noviembre de 2014

Générations14



En 2013 comenzó en Francia un proyecto realizado por Andés Jarach y Kévin Accart con la participación del periódico Le Figaro que se ha llamado "Générations14". El proyecto recoge las memorias íntimas de particulares en relación a la I Guerra Mundial (1914-1918) en Francia y cuenta la historia singular de personajes que han participado en la Gran Guerra a través de documentación procedente de los archivos familiares. 

Se trata de una plataforma interactiva donde gracias a las aportaciones de particulares se ha generado hasta la fecha una gran colección de imágenes de los años de la guerra: fotografías de individuos y conjuntos familiares, documentos escritos, recortes de prensa, correspondencia (postales y cartas), carnets e imágenes de monumentos y objetos personales, de gran valor genealógico y donde es posible seguir la historia de muchos combatientes y sus familiares.

Puede accederse a través de Le Figaro en el siguiente enlace:


Cuenta, además, con un sitio web en Facebook donde puede compartirse la documentación:

15 de noviembre de 2014

Inmaterial. Patrimonio y Memoria Colectiva




Este es el título de la excelente exposición fotográfica que hasta el 15 de febrero del próximo año está teniendo lugar en el Museo Nacional de Antropología, Madrid.

Las fotografías expuestas aportan importantes detalles para mostrar formas de vida tradicionales, muchas de las cuales han perdurado hasta hoy. Las imágenes, provienen de diferentes archivos fotográficos: la Fototeca del Instituto de Patrimonio Cultural de España, el Archivo Ruiz Vernacci, Archivo Villanueva, Archivo Moreno, Archivo del Conde de Polentinos, Archivo Wunderlich, Archivo Loty, Archivo Pando, Museo del Traje, Archivo Histórico Provincial de Toledo, Patronat del Misteri d'Elx y Museo del Pueblo de Asturias.

Los temas tratados son la transmisión de la cultura, el agua, la pesca, el pastoreo, la alimentación, los protagonistas de la transmisión (la edad y el género), los oficios ambulantes, el transporte, la alfarería, la sociabilidad y los escenarios y los rituales festivos.

La contemplación de las fotografías expuestas nos hace reflexionar sobre los grandes cambios sociales producidos en España durante el último siglo y nos muestran formas de vida que en muchos casos ya han desaparecido. Son a la vez, documentos valiosos para apreciar cuáles han sido los cambios producidos en el paisaje y en muchos conocidos escenarios arquitectónicos.

Más información:

Palacio de Fernán Núñez en Madrid



Muchas residencias de importantes familias madrileñas han sido convertidas en museos o son sedes de fundaciones. Sin embargo, al cruzar sus puertas, muy pocas presentan al visitante una clara exposición de la historia del lugar y de su evolución a lo largo del tiempo. Un ejemplo de buena información es el Palacio de Fernán Núñez, en la calle Santa Isabel, 44 de Madrid, sede social de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles desde 1985, institución encargada de la recuperación, custodia y difusión del patrimonio histórico, cultural, científico y tecnológico ferroviario. 

A la entrada del palacio se encuentran 6 paneles informativos, donde por medio de textos, fotografías antiguas y modernas, planos, dibujos y recortes de prensa se presentan diferentes aspectos de su historia, organizados en 5 áreas temáticas.

          -  La historia del Palacio desde 1753
          - El Palacio como residencia de Grandes de España (1769-1941)
          - El Palacio, referencia de la vida social madrileña (1849-1936)
          - Esplendor del Palacio (1877)
          - El Palacio durante la Guerra Civil (1936-1939)
          - El ferrocarril en el Palacio desde 1941.

El Palacio tiene una larga historia desde 1790 en que el XIII Duque de Albuquerque, D. Miguel José de la Cueva (1743-1803) encargó al arquitecto Antonio López Aguado su edificación. La época de mayor esplendor fue en tiempos de su nieto, D. Felipe Osorio y de la Cueva (1795-1859), VII Conde de Cervellón y de su esposa la II Duquesa de Fernán Núñez, cuando se realizó una remodelación con el fin de que el palacio fuera uno de los mejores de Madrid.

Por el papel destacado que tuvo en la vida social madrileña decimonónica y la calidad de su mobiliario y decoración, el palacio ha dejado amplia huella en artículos periodísticos y literatura de la época, a través de los cuales se puede apreciar la importancia que tuvo en la sociedad del momento. Una fiesta memorable celebrada en palacio fue el baile de trajes que tuvo lugar el 14 de abril de 1863 que solamente pudo compararse con otro dado por los duques de Medinaceli en su palacio en 1864. Los dos se celebraron en una de las épocas más esplendorosas de la sociedad madrileña. Posteriormente, el 25 de febrero de 1884 hubo un nuevo baile de trajes memorable en el palacio de Fernán Núñez,  del que Emilio Bravo y Moltó y Vicente Sancho del Castillo dejaron una crónica completa (Madrid. Imprenta y Esterotipia de El Liberal, 1884).

13 de noviembre de 2014

Homenaje a Julio Caro Baroja


Julio Caro Baroja en Itzea. Gran Enciclopedia Navarra

Ha tenido lugar hoy en la Biblioteca Nacional de España, el homenaje a Julio Caro Baroja con ocasión del centenario de su nacimiento el 13 de noviembre de 1914. Julio Caro Baroja dedicó su vida a la investigación antropológica cultural y social de los pueblos de España y de ciertos grupos sociales y su interés se centró en la historia, la cultura y la sociedad vasca. El 18 de agosto de 1995, el diario Abc nos transmitía su fallecimiento de la siguiente manera: "con Caro Baroja desaparece una figura clave del pensamiento español de este siglo y un sabio insobornable en su independencia".

Tras la introducción al acto presentado hoy por la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Dª Ana Santos Aramburo, ha tenido lugar una mesa redonda con la intervención de varias personalidades que han mostrado cómo fue la vida y la obra de Julio Caro Baroja.

En primer lugar, Dª Elvira Ontañón (Fundación Francisco Giner de los Ríos. Institución Libre de Enseñanza), ha hablado sobre la obra multifacética de Julio Caro Baroja y sobre los rasgos de su personalidad, enfocando su intervención en 3 temas: el prólogo del libro de Manuel Bartolomé Cossío que escribió Caro Baroja en 1966; el catálogo conteniendo sus dibujos y publicado con ocasión de su nombramiento como Arquitecto de Honor por el Colegio de Arquitectos de Madrid en honor a sus estudios sobre la casa que el autor había realizado dentro y fuera de España; y su obra Semblanzas, ideales, maestros y amigos que el autor había publicado en 1972 sobre personalidades que admiraba por su autenticidad.

Posteriormente, D. Emilio Lledó, de la Real Academia Española, centró su discurso en su trato personal con Julio Caro Baroja que tuvo lugar en su casa de Itzea (Vera de Bidasoa, Navarra), sobre la importancia de su biblioteca y de su legado escrito que nos permite mantener su memoria, afirmando que "las humanidades son las que nos hacen seres humanos. Necesitamos la pasión intelectual que supo transmitirnos Julio Caro Baroja porque si no estaremos en manos de esos farsantes que andan pululando por el submundo intelectual".

A continuación, D. Faustino Menéndez Pidal de Navascués, director de la Real Academia de la Historia centró su intervención en la importancia que Julio Caro Baroja daba a la tradición y de cómo su familia influyó en toda su vida y su obra. Su obra, que superó los 700 escritos entre libros, ensayos y demás, destacó por encima de todo por su calidad.

D. Joaquín Álvarez Barrientos, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC, se refirió a la labor de Julio Caro Baroja en el Consejo, de sus proyectos, publicaciones, congresos y diferentes actos que dieron gran visibilidad y dejaron importante huella en el Instituto Miguel de Cervantes, como se denominaba anteriormente.

D. Rogelio Rubio, de la Fundación Ortega-Marañón se refirió a cómo la vida, el carácter y la personalidad de Julio Caro Baroja estuvieron enormemente influenciadas por su familia próxima, y ha destacado los rasgos de cada uno de sus miembros y a su vez, de cómo su vida giró en torno a los libros. Todo ello se concentraba en la casa familiar: Itzea, donde se encontraba la biblioteca que había comenzado Pío Baroja y que a su muerte contaba con unos 8.000 ejemplares, que continuó Julio Caro Baroja llegando a albergar 40.000 obras, y que estaba centrada en todo tipo de temas de las ciencias sociales como la literatura, antropología, historia o filosofía. Igualmente ha realizado una trayectoria de Julio Caro Baroja como antropólogo.