22 de marzo de 2021

Santiago Ramón Cajal y Ricardo Añíbarro Lángara

Con ocasión del centenario de la creación del Instituto Cajal en 1920, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está presentando en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid una interesante exposición sobre la vida y la obra del científico y humanista español, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), premio Nobel de Medicina en 1906. El padre de la teoría neuronal, uno de los mejores científicos de todos los tiempos, consiguió extraordinarios logros científicos que han sido ampliamente reconocidos desde su época y estuvo siempre preocupado por combatir el atraso en el que se encontraba España respecto a otros países de Europa, por medio de la investigación y difusión de conocimientos y mejora de establecimientos científicos. 

La personalidad de Ramón y Cajal abarcó también muchos otros aspectos aparte de los científicos, que son mostrados en esta exposición que tiene como fin dar a conocer cómo fue la vida de don Santiago, a través de su legado formado por fondos de carácter científico que proceden del mismo Cajal y de sus discípulos más directos como Domingo Sánchez, Nicolás Achúcarro, Jorge Francisco Tello y Fernando de Castro, principalmente. Este legado se encuentra actualmente en el Instituto Cajal del CSIC, según fue ordenado en el testamento de 1931 y un codicilo posterior de Cajal, en los que lega algunos de sus instrumentos científicos, monografías científicas y sus colecciones, medallas y condecoraciones, títulos honorarios y corresponsales, placas honoríficas, etc.

Para más información sobre esta exposición, véase el siguiente enlace: 

https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/exposiciones/santiago-ramon-y-cajal

Uno de los discípulos de Santiago Ramón y Cajal fue mi bisabuelo paterno, Ricardo de Añíbarro y Lángara (1857-1934), doctor en medicina y primer director de la Casa de Salud de Santa Águeda, en Mondragón (Guipúzcoa). El balneario de Santa Águeda fue creado para aprovechar la acción beneficiosa de las aguas sulfurosas que desde antiguo fueron famosas por sus beneficios para la salud y hasta aquí llegaba gran parte de la aristocracia de España para tomar baños. Una de las personas que regularmente visitaba el balneario era el presidente del Consejo de Ministros, don Antonio Cánovas del Castillo, que fue asesinado en el mismo balneario en la tarde del domingo, 8 de agosto de 1897. Con él se encontraba su esposa, doña Joaquina de Osma y Zabala, hija menor de los marqueses de la Puente y de Sotomayor y tras este fatídico suceso, el balneario de Santa Águeda cerró sus puertas.

Cuando se produjo este asesinato, mi bisabuelo era médico titular de Mondragón, cargo que ejercía desde hacía 18 años cuando tenía 22 años de edad y algunos meses después de la tragedia, el padre Benito Menni -hoy santo- le eligió para llevar adelante su obra y fundó el 1 de junio de 1898 en las instalaciones del balneario el Hospital Psiquiátrico de Santa Águeda, contando con la ayuda de las hermanas hospitalarias y de los hermanos de la orden religiosa de San Juan de Dios. De esta manera, Ricardo Añíbarro Lángara se convirtió en el primer director del que ha sido el primer establecimiento psiquiátrico del País Vasco, hoy conocido como Hospital Aita Menni, dependiente de la Diputación de Guipúzcoa.

Varios años antes Ricardo Añíbarro Lángara había defendido su tesis doctoral, con el título de "Significación clínica de la Hipertermia", siendo evaluada por un tribunal en el que se encontraba don Santiago Ramón y Cajal. Mi bisabuelo había sido discípulo de don Santiago en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde había estudiado medicina y, años después, el 20 de mayo de 1895, leyó su tesis doctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid.


Tesis de doctorado de Ricardo de Añíbarro y Lángara



Firma de Santiago Ramón Cajal en la tesis de doctorado de Ricardo de Añíbarro y Lángara  (nótese que no lleva la partícula "y" entre sus apellidos).

Santiago Ramón y Cajal realizó un viaje a Guipúzcoa en 1906, el mismo año en que fue galardonado como Premio Nobel de Medicina, siendo recibido en un acto en el Palacio de Bellas Artes de San Sebastián que había sido organizado por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en honor del científico y asistieron miembros de la Sociedad Bascongada, del Colegio Médico de Guipúzcoa, del claustro de catedráticos del Instituto General y Técnico, autoridades, corporaciones y prensa. En esta ocasión, Ricardo Añíbarro Lángara pronunció un discurso ensalzando la personalidad de Santiago Ramón y Cajal, personalidad que conocía de cerca desde sus años de estudiante de medicina.

Casado desde 1881 con mi bisabuela, Ascensión Resusta Madinabeitia que era hija de José María Resusta Altuna, fundador de la Unión Cerrajera de Mondragón en 1906, mi bisabuelo Ricardo Añíbarro fue integrante -según el doctor Ignacio María Barriola Irigoyen- del grupo de médicos guipuzcoanos de la llamada "generación del 98", entre los que se encontraba Pío Baroja, y llegó a ser una autoridad en la ciencia psiquiátrica de su época, como quedó reflejado en sus aportaciones publicadas en la Revista Frenopática Española, considerada la revista psiquiátrica más importante de principios del siglo XX. De carácter liberal, su actividad se dirigió también a otras áreas de interés, ejerciendo muchas y muy variadas funciones en la vida social, cultural, empresarial y política, llegando a ser el 25º presidente de la Diputación Foral de Guipúzcoa en 1930.


20 de marzo de 2021

Centenario del nacimiento de Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano

Este año se celebra el centenario del nacimiento de don Ignacio Hernando de Larramendi (Madrid 1921-2021), figura referente del mundo empresarial del siglo XX, que desarrolló su actividad profesional en el mundo de los seguros y bajo cuya acertada gestión la empresa Mapfre llegó a ser la principal empresa aseguradora española, con una importante presencia en Iberoamérica y de la que fue su máximo responsable desde 1955 a 1990.

Siempre preocupado por la responsabilidad social que deben asumir las empresas por su influencia en la sociedad y su participación en el patrimonio de las naciones, su espíritu ha quedado reflejado en las fundaciones creadas por Mapfre desde 1975. En este año y a título personal creó en memoria de su padre, el abogado y político carlista don Luis Hernando de Larramendi, quien fue secretario general político del pretendiente carlista al trono de España, don Jaime de Borbón y Borbón-Parma, la Fundación Hernando de Larramendi, que actualmente se denomina Fundación Ignacio Larramendi. Entre los fines de esta fundación se encuentra el estudio del carlismo y su influencia en la sociedad española, así como la promoción de la investigación y de la ciencia de modo altruista.

Su gran vocación americanista e interés por la cultura se reflejó en su labor como primer presidente de la Fundación Histórica Tavera, desde su creación en 1996 hasta 1999. El principal objetivo de esta Fundación de carácter cultural, que actualmente se encuentra integrada en la Fundación Mapfre, ha sido el desarrollo de programas dirigidos a la preservación y divulgación del patrimonio histórico bibliográfico y documental de Iberoamérica, enfocando sus actividades en la investigación histórica y la creación y difusión de materiales de referencia, como son las fuentes impresas, guías y catálogos, así como la promoción de proyectos de cooperación internacional en beneficio de archivos y bibliotecas iberoamericanas.

La Fundación Ignacio Larramendi, en conmemoración del Centenario del nacimiento de Ignacio Larramendi ha preparado una serie de actos desde el 25 de marzo hasta el 29 de noviembre, que giran en torno a su vida y obra, y cuyo programa puede leerse en este enlace:

http://www.larramendi.es/fundacion/centenario-del-nacimiento-de-ignacio-larramendi-programa-de-actos/

Sobre la Biografía de Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano puede consultarse el siguiente enlave:

http://www.larramendi.es/fundacion/ignacio-larramendi-100-empresarios-espanoles-siglo-xx/

El sitio web de Fundación Ignacio Larramendi:

http://www.larramendi.es/fundacion/inicio/


17 de marzo de 2021

Catálogo digital del fotógrafo Jean Laurent

El pasado 2 de marzo, el Ministerio de Cultura y Deporte de España ha publicado el primer catálogo digital de la obra fotográfica de Jean Laurent, que puede encontrarse desde este mes en línea y gracias al que se puede acceder gratuitamente a más de 6.300 fotografías del reconocido fotógrafo francés. El proyecto ha sido impulsado por el Museo Nacional del Romanticismo y ha sido financiado a través del Plan Nacional de Fotografía, coordinado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España.


Jean Laurent, Retrato de familia de los duques de Montpensier con sus hijas, c. 1860.

Jean Laurent (1816-1886) llegó a España en la década de 1860, estableciéndose en nuestro país donde trabajó durante las siguientes décadas, principalmente por encargo, realizando miles de fotografías sobre diferentes aspectos de España y los españoles, con gran dominio técnico. Su reputación fue enorme y en 1860 fue nombrado fotógrafo de cámara de la reina Isabel II, habiéndonos dejado imágenes de las principales personalidades españolas a lo largo de sus años de trabajo.

Una vez fallecido, su archivo fotográfico fue cambiando de manos y pasando a diferentes propietarios privados, principalmente estudios fotográficos, hasta que en 1975 fue comprado por el Ministerio de Cultura que adquirió miles de placas fotográficas realizadas por el autor y por el personal a su servicio. Durante los siguientes años, muchos de los negativos fueron perdiéndose, bien por la falta de conservación o por el expolio y destrucción, hasta que en la década de 1980, el Ministerio decidió catalogar e inventariar las placas fotográficas.

El archivo del fotógrafo, comprado en 1975 se encuentra en el Instituto de Patrimonio Cultural de España, siendo una de las principales colecciones que conforman la Fototeca de esta institución y está formado por unos 12.000 negativos de vidrio. Las fotografías que fueron creadas por el fotógrafo y su taller, se encuentran también en numerosos fondos públicos y privados de España y del extranjero.

Las imágenes que se presentan en el catálogo digital muestran retratos de muchos de los principales personajes del siglo XIX, tipos populares, ciudades y pueblos, monumentos, obras públicas, bellas artes y artes decorativas, que forman un importantísimo conjunto documental para el estudio de España, su sociedad y cultura en ese siglo.

Las búsquedas deben realizarse desde el siguiente enlace del Ministerio de Cultura y Deporte:

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/ceres/catalogos/catalogos-tematicos/jean-laurent/catalogo.html

Más información:

https://ipce.culturaydeporte.gob.es/ipce/ca/noticias/2021/laurent-en-linea1.html


16 de marzo de 2021

Retratos de Emilia Pardo-Bazán y de su familia

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid, con ocasión de la celebración del I Centenario del fallecimiento de Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa (1851-1921), está presentando hasta el próximo 18 de abril en sus instalaciones una pequeña exposición conmemorativa de fotografías sobre la escritora gallega y su familia, procedentes de los fondos de la Fundación Lázaro Galdiano. Estas fotografías son de gran valor iconográfico y documental debido, entre otras características, a las anotaciones de fechas que la misma escritora realizó en las mismas al regalárselas al editor José Lázaro Galdiano y que permiten su ordenación cronológica dentro de la biografía de la novelista.

Un interesantísimo aspecto de la vida de la escritora es el que se refiere a la trayectoria de los títulos nobiliarios de los que fue titular y que podemos conocer en un ilustrativo artículo firmado por don José Domingo Vales Vía, titulado "Doña Emilia Pardo-Bazán y su efímero título nobiliario", en Anuario Brigantino (2005), pp. 265-276. Doña Emilia Pardo-Bazán fue la única hija de don José Pardo-Bazán y Mosquera -I conde pontificio de Pardo Bazán- hasta su fallecimiento en 1890. Al fallecer su padre, doña Emilia no solicitó su sucesión en el título pontificio, pero más tarde obtuvo título nobiliario del reino de España con la denominación de Conde de Pardo Bazán, por real decreto otorgado por Alfonso XIII el 16 de mayo de 1908.

Algunos años más tarde solicitó el cambio de denominación del título de Conde de Pardo Bazán por el de Conde de la Torre de Cela, obteniendo esta autorización por real decreto del 1 de mayo de 1916 y el 21 de julio de este mismo año cedió a su hijo, don Jaime Quiroga y Pardo-Bazán, este título español.  En 1917 solicitó al papa Benedicto XV la sucesión en el condado pontificio de Pardo Bazán que había sido otorgado a su padre en 1871, título que fue autorizado por Alfonso XIII para ser usado en España el 31 de mayo de 1918 y que doña Emilia usó hasta su fallecimiento en 1921. 

En la muestra ofrecida en el Museo Lázaro Galdiano pueden verse un conjunto de 16 retratos (quince fotografías y un fotograbado) de doña Emilia Pardo-Bazán y de su marido, sus hijos y sus padres. José Lázaro Galdiano reunió diferente documentación de la escritora como fueron algunos autógrafos, cartas, obras literarias y una parte del archivo personal de Emilia Pardo-Bazán, en el marco de la relación personal y profesional que existió entre ambos personajes y la amistad de las dos familias.

Los retratos de Emilia Pardo-Bazán muestran su imagen desde los 18 a los 39 años de edad y los de su familia directa, correspondiendo las fotografías a imágenes de la misma escritora que aparece sola o con su marido, José Quiroga y Pérez de Deza; su padre, José María Silverio Pardo-Bazán y Mosquera; su madre, Amalia de la Rúa-Figueroa y Somoza, y dos de sus hijos, Jaime y Mª del Carmen Quiroga y Pardo-Bazán.

Los retratos expuestos están firmados por varios fotógrafos. Tres de ellos ejercieron su profesión en sus estudios madrileños: Eduardo Otero Díaz, Manuel Alviach Doladier y Manuel Compañy Abad. También se presenta un fotograbado realizado a partir de una fotografía de M. Huerta y, el conjunto principal procede de estudios fotográficos situados en La Coruña, que fueron propiedad de Valentín Mendía, Luis Sellier Loup y Juan Bautista Avrillón. Está también presente un fotógrafo de Barcelona, Antonio Esplugas y Puig, quien realizó una imagen de un relieve de Torcuato Tasso y Nadal que el editor regaló a Emilia Pardo-Bazán, agradeciéndole por haberle dedicado su novela titulada Insolación.

Más información en el siguiente enlace:

http://www.flg.es/agenda-de-actividades/exposiciones-temporales/exposicion-emilia-pardo-bazan-retratos-familia#.YFDJ_69KiUk


14 de marzo de 2021

XXXV Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica


Logo del Congreso © Tania Crossingham

Desde el lunes 15, hasta el viernes 19 de agosto del próximo año 2022, se celebrará en la ciudad inglesa de Cambridge el XXXV Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica, que tendrá lugar en Clare College de la Universidad de Cambridge, sede del Cambridge University Heraldic & Genealogical Society, finalizando con la cena de gala celebrada en el incomparable marco del King's College.

El Congreso está siendo organizado por algunas de las más prestigiosas instituciones de Genealogía y Heráldica mundiales: la Confédération Internationale de Génealogie et d'Héraldique, la Académie Internationale de Généalogie, la Académie Internationale d'Héraldique, The Heraldry Society, The Institute of Heraldic and Genealogical Studies, The Cambridge University Heraldic and Genealogical Society y The Society of Genealogist.

El Programa del Congreso puede ser leído en el siguiente enlace:

https://www.congresscambridge2022.com/programme

Toda la información sobre el XXXV Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica en el siguiente enlace:

https://www.congresscambridge2022.com/