25 de abril de 2024

Musée national de la Légion d'honneur et des ordres de chevalerie

El Palais de la Légion d'honneur se encuentra situado en el corazón de París, enfrente del conocido Musée d'Orsay. Es un extraordinario edificio que, a pesar de la riqueza de sus colecciones, es muy poco conocido pero de obligada visita. En él se encuentra la sede de los servicios administrativos de la Gran Cancillería de la Legión de Honor, de la Orden Nacional del Mérito y de la Medalla Militar, así como el Museo de la Legión de Honor y de las Órdenes de Caballería. También se sitúan en el palacio dos salas solemnes donde se toman todas las decisiones concernientes a estas órdenes, la sala del Consejo y la oficina del gran canciller. Aparte de las órdenes creadas bajo la esfera francesa, el Museo Nacional de la Legión de Honor y de las Órdenes de Caballería presenta una extraordinaria colección de las principales Órdenes y condecoraciones extranjeras de todos los continentes y de todas las épocas.

Este museo, que fue inaugurado en 1925 y abierto a las órdenes extranjeras en 1932, está formado por excepcionales colecciones que lo convierten en el principal museo de esta clase que existe en Europa. La construcción central fue el hôtel de Salm, edificado de 1782 a 1787 por el arquitecto Pierre Rousseau para el príncipe alemán Frédéric de Salm-Kyrbourg. En el siglo XIX el palacete fue restaurando por Antoine Peyre, aumentado y modernizado con la creación de edificios para servicios administrativos bajo el Segundo Imperio y fue devastado por el fuego, el 23 de mayo de 1871, al mismo tiempo que otros edificios como el palacio de las Tullerías y la Cour des comptes. Gracias a una suscripción lanzada a todos los legionarios y poseedores de medallas militares el palacio fue reconstruido e interiormente decorado en los salones oficiales con un programa iconográfico dedicado a la gloria de la institución de la Legión de Honor, realizado por pintores oficiales como Ranvier y Ehrmann, elegidos por el director de Bellas Artes de Francia. Con ocasión del bicentenario de la creación de la Legión de Honor, el museo fue enteramente renovado e inaugurado el 17 de noviembre de 2006 por Jacques Chirac, presidente de la república francesa.

El museo está organizado en varios espacios. El segundo está dedicado a las órdenes de caballería y religiosas: la Orden de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, las misiones contemporáneas de la Orden de Malta y la Orden del Santo Sepulcro. El tercer espacio a las órdenes reales: la Orden de Saint-Michel, que se divide en dos etapas (1469-1661 y 1661-1830); la Orden del Saint-Esprit (1578), sus caballeros y su evolución a lo largo de la historia; las órdenes reunidas de Saint-Lazare de Jérusalem, fundada en la época de las primeras cruzadas y de Notre-Dame du Mont-Carmel (1608) y la Orden de Saint-Louis (1693). En este mismo espacio se exponen también la institución del Mérito Militar (1759) y el medallón de Veterano (1771).

La Legión de Honor ocupa el cuatro espacio del museo y en él se tratan temas como las armas de recompensa nacional, las armas de honor y la creación de la Legión de Honor, la estrella de esta Orden, la gran condecoración y las insignias de la Legión de Honor del Primer Imperio, los aspectos sociológicos de la Legión de Honor bajo el Primer Imperio y la Orden bajo la Restauración, la Legión de Honor bajo la Monarquía de julio, la II República y la Presidencia, el II Imperio, la III República, en el periodo que va de la III a la IV República y, finalmente, durante la V República francesa. En este mismo espacio se dedica también un ala expositiva a la época de Napoléon Bonaparte: los collares de la Legión de Honor del Primer Imperio, el collar de la III República y el collar actual; la Orden de la Corona de Hierro, la Orden de los Tres Toisones de Oro y la Orden de la Reunión. Del Primer Imperio destacan órdenes y condecoraciones de los reinos de Holanda, Westfalia, Nápoles y las Dos Sicilias y España. 

Un nuevo espacio (el 6º) presenta la Medalla militar, las medallas conmemorativas y las medallas de campaña: las condecoraciones revolucionarias (1789-1871), las condecoraciones creadas bajo la Restauración. la Medalla Militar bajo el Segundo Imperio, la Medalla Militar republicana, las medallas de los veteranos de la Revolución y del Imperio, las medallas conmemorativas de acontecimientos militares, la Medalla colonial y la Medalla ultramarina. En este mismo espacio se presenta también el periodo de la Primer Guerra Mundial y las condecoraciones en el conflicto bélico: la Legión de Honor y la Medalla militar, la Cruz de Guerra, la Medalla interaliada y otras condecoraciones. La sección dedicada a la Segunda Guerra Mundial y los conflictos posteriores a 1945 presenta las condecoraciones en la II Guerra Mundial, la Orden de la Liberación, la Medalla de la Resistencia, la Legión de Honor y la Medalla militar, la Cruz de Guerra y las otras condecoraciones, tanto en Francia como en la Guerra de Indochina y en Argelia. Para terminar se presentan las órdenes francesas coloniales, las ordenes de la Francia de Ultramar, las Órdenes ministeriales de las Palmas académicas, la Orden del Mérito agrícola, la Orden del Mérito marítimo, la Orden de las Artes y las Letras, las medallas de honor y de salvamento y la Orden Nacional del Mérito.

Más información en este enlace.


23 de abril de 2024

Exposición: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950

Entre el 18 de noviembre y el 18 de diciembre del año 1994 tuvo lugar en las salas de la Fundación Natwest de Madrid la exposición titulada: "Memoria visual de los Andes Peruanos. Fotografías 1900-1950". La iniciativa de presentar, por primera vez en el mundo una muestra de estas características, partió de Andrés Cardó y José Ignacio Lámbarri, dos amigos apasionados por la historia y la fotografía de su país e interesados en compilar y dar a conocer la enorme riqueza fotográfica que existió en la región sur-andina del Perú durante la primera mitad del siglo XX, donde convergieron numerosos estudios fotográficos que aportaron un extraordinario testimonio de los lugares, los hechos cotidianos y la vida social desarrollada en esta región sudamericana. 

La mayoría de las obras que fueron seleccionadas para esta exposición procedió de la Fototeca Andina, organismo perteneciente al Centro Bartolomé de las Casas de Cuzco, del que José Ignacio Lámbarri era director en aquel momento. La Fototeca Andina está dedicada a la salvaguarda de más de treinta mil imágenes fotográficas en blanco y negro de la Escuela Cusqueña de Fotografía, que fueron realizadas por destacados fotógrafos durante la primera mitad del siglo XX.


Catálogo de la exposición celebrada en 1994 en la Fundación Natwest

Hasta la celebración de esta exposición solamente había sido divulgada la obra de Martín Chambi, pero fue entonces cuando se puso en evidencia la existencia de la Escuela Cusqueña de Fotografía, de la que Chambi fue su principal representante. El Círculo de Bellas Artes en Madrid había realizado una gran exposición sobre Chambi en el año 1990 y durante cinco años fue recorriendo un gran número de salas y museos españoles y del extranjero con gran éxito. En julio de 1991 la muestra fue considerada como la mejor exposición de la 22ª edición de los Rencontres de la Photographie de Arles celebrados en Francia, uno de los más prestigiosos festivales de Europa. 

Motivados por el gran éxito alcanzado por la exposición dedicada a la obra de Martín Chambi, Andrés Cardó y José Ignacio Lámbarri presentaron a la Fototeca Andina un proyecto de exposición que contendría una selección de fotografías de los fondos acumulados en la Fototeca que incluían la obra de los fotógrafos Miguel Chani, Hermanos Cabrera, José Gabriel González, Horacio Ochoa, Pablo Varamendi, Sebastián Rodríguez y César Meza, entre los más destacados. También se presentaron en la exposición de la Fundación Natwest algunas imágenes fotográficas de Martín Chambi procedentes de su estudio en el Cuzco, otras fotografías de los Hermanos Vargas de Arequipa y otras obtenidas de algunos negativos de la colección particular de José Ignacio Lámbarri.

Se trató de la primera muestra fotográfica que dio a conocer la importante concentración de fotógrafos que trabajaron en esta región andina durante la primera mitad del siglo XX y cuyo trabajo tuvo una extraordinaria calidad que estaba siendo descubierta.  El equipo de personas que llevaron a cabo el proyecto fue prácticamente el mismo que había realizado la exposición de Martín Chambi en el Círculo de Bellas Artes: Alejandro Castellote y Luis de Toledo fueron los comisarios de la exposición; Mario Parralejo y Juan Manuel Castro Prieto los encargados del laboratorio y enmarcado de las obras. En Cuzco se copiaron cien fotografías, que fueron seleccionadas de entre más de 20.000 negativos. Se realizaron casi todas en 50 x 60 cm. y posteriormente fueron viradas levemente al sepia para darles la tonalidad característica de la época.


Vista de la exposición actual de la Casa de América

Desde esta exposición, que fue pionera en reunir la obra de los estudios fotográficos de la región sur-andina del Perú, se han ido celebrando a lo largo de los siguientes años muchas otras exposiciones fotográficas con este mismo propósito, tanto en España como en el extranjero, incluyendo otras áreas geográficas peruanas.  La Casa de América clausurará el 25 de abril la exposición titulada "Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950", organizada por el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Embajada del Perú en España y comisariada por Andrés Garay, Jorge Villacorte Chávez y Carlo Trivelli, con la colaboración de Alonso Ruiz Rosas y Gredna Landolt, y de Luis Prados Covarrubias y Celine Rodríguez Limón, de la Casa de América.


Baldomero Alejos. Retrato de familia, ca. 1940. Archivo Baldomero Alejos.

En esta nueva muestra se presentan fotografías de Martín Chambi, Juan Manuel Figueroa Aznar, Baldomero Alejos, Manuel Jesús Glave, Horacio Ochoa, Carlos Domínguez, Teófilo Hinostroza, Sebastián Rodríguez, Carlos y Miguel Vargas, Walter O. Runcie, Alphonse Dubreuil, Eugène Courret, Heinz Heinrich Brüning y una serie de fotografías de autor anónimo.

Más información en este enlace.


Libros y autores en el Virreinato del Perú

Con el título de "Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia", se está presentando en el Archivo General de Indias de Sevilla una extraordinaria exposición organizada junto con el Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura de España, la Subdirección General de los Archivos Estatales y el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, con el apoyo de la Embajada del Perú en España. La exposición, que ha sido comisariada por Alonso Ruiz Rosas, Marta Ortiz Canseco y María Teresa López Arandia, fue inaugurada el pasado 1 de marzo y podrá visitarse hasta el próximo mes de junio.

El Archivo General de Indias se sitúa en el edificio creado para la Casa Lonja de los Mercaderes, localizado entre la Catedral y el Alcázar, que fue diseñado por Juan de Herrera por encargo de Felipe II, iniciándose la obra arquitectónica en 1583. La Lonja tuvo como misión albergar las actividades comerciales relacionadas con las Indias y el edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Actualmente reúne uno de los principales fondos documentales sobre América, organizados en más de cuarenta y tres mil legajos.


Anónimo. Sucesión de los Incas y reyes españoles del Perú, 1725. 
Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima.

La exposición ha sido presentada anteriormente en Madrid, Lima y Cádiz. Aborda la evolución de la producción bibliográfica peruana y una serie de obras producidas en España y otros lugares geográficos por autores que trataron aspectos variados sobre el Perú y está estructurada en varias unidades temáticas. Comienza por "Las Bellas Letras" o cultura literaria del Virreinato del Perú, conformada por una serie de españoles, criollos y mestizos -en un comienzo- e indígenas y afrodescendientes -más tarde- destacando literatos de la talla de fray Diego de Hojeda, Juan del Valle y Caviedes, Esteban de Terralla y Landa, Juan de Miramontes y Zuázola, Pedro de Oña, Pedro de Peralta Barnuevo, Juan de Espinosa Medrano, Pablo de Olavide y Mariano Melgar, entre muchos otros. Continúa por el apartado titulado "Santidad", aludiendo a la proliferación de santos, profetas, visionarios y la gran actividad religiosa que hubo, tanto en Lima como en otras ciudades del virreinato, destacando figuras como Santa Rosa de Lima -patrona del Perú y del Nuevo Mundo- y primera santa americana (1668), junto con el arzobispo Toribio de Mogrovejo, Francisco Solano, Juan Masías y Martín de Porres.

"El Derecho Indiano" presenta los textos que circularon y se produjeron en el Perú entre los siglos XVI y XVIII, habiéndose registrado 138 obras impresas en Lima y tratando, entre otros temas, sobre la justificación del dominio español, los asuntos comerciales, el trato a los naturales, la evangelización y otros como las herencias, mayorazgos y bienes de difuntos. La sección "Filosofía y Ciencias" presenta el pensamiento virreinal peruano, que fue conformado por obras manuscritas o impresas de autores nacidos o que vivieron en el virreinato y que en su mayoría fueron clérigos, científicos, abogados o médicos, con inquietudes filosóficas. Entre ellos destacaron los jesuitas José de Acosta y Bernabé Cobo, el franciscano Jerónimo Valera, Alonso de Peñafiel y Juan Espinoza Medrano. 

Escudo con las armas reales que, junto con la cadena real, podrán usar los descendientes de los incas en los reposteros y puertas de sus casas, según privilegio concedido por el emperador Carlos V a Alonso Tito Atauche Inga, hijo de Guascar Inga, 1544.
Archivo General de Indias. MP-Escudos, 77.

Un apartado dedicado a la "Ilustración, Reformas Borbónicas y Emancipación" presenta obras publicadas a partir de 1750 debidas a autores como Miguel Feijoo de Sosa, Miguel Carrió de la Vandera. José Baquíjano y Carrillo, Hipólito Unanue, Juan Pablo Viscardo Guzmán y José de la Riva Agüero. Un apartado más trata de la "Independencia, Creación de la Biblioteca Nacional e Inéditos Publicados", en la que se hace un recorrido por la proclamación de la Independencia en Lima del 28 de julio de 1821, la libertad de imprenta y la creación de la Biblioteca Nacional del Perú, el 28 de agosto  de 1821. Desde la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, que significó la ruptura definitiva con la Corona española, se comenzaron a publicar manuscritos inéditos de extraordinario valor datados en el periodo virreinal, como fueron las obras de Bernabé Cobo o Felipe Guamán Poma de Ayala.

La sección titulada "Cronistas y Soldados" trata de las primeras noticias impresas presentando la imagen del Perú como fuente de riquezas, así como las gestas y conflictos que derivaron en guerras civiles, como fueron las obras de Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara, Bartolomé de las Casas, Agustín de Zárate y Pedro Cieza de León, conocido como el "Príncipe de los cronistas del Perú"; el apartado "Evangelización, Universidad e Imprenta" presenta la labor de los religiosos dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos y jesuitas en el Virreinato del Perú en estos aspectos y, por último "Las Letras Asumidas", trata de algunos textos indígenas en los inicios del Perú virreinal, tanto de autoría anónima como escritos por figuras conocidas como fueron Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guamán Poma de  Ayala y mestizos como el inca Garcilaso de la Vega.

Escudo de armas concedido por el emperador Carlos V a los descendientes de los incas Gonzalo Uchu Hualpa y Felipe Tupa Inga Yupanqui, hijos de Huayna Capac y nietos de Tupa Inga Yupangui, 1545.
Archivo General de Indias, MP_Escudos, 78.

Quisiera destacar una serie de obras excepcionales presentadas en esta exposición que tienen contenido genealógico, nobiliario y heráldico, algunas que aparecen representadas más arriba. Entre ellas, un anónimo sobre la Sucesión de los Incas y reyes españoles del Perú, fechado en 1725 y procedente del Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima; el Retrato de los Incas publicado en la obra de José Eusebio Llano Zapata, titulada "Epítome Cronológico o Idea General del Perú", fechado en 1776 y procedente de la Real Academia de la Historia; una reproducción de la Historia y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú, de Martín de Murúa, fechada en 1590 y perteneciente a la colección particular Sean Galvin, de Dublín; el Árbol genealógico de los reyes y emperadores incas, fechado en 1754 y perteneciente a los fondos del Archivo General de Indias (MP-Escudos, 276); el Escudo de armas concedido por el emperador Carlos V a los descendientes de los incas Gonzalo Uchu Hualpa y Felipe Tupa Inga Yupanqui, hijos de Huayna Capac y nietos de Tupa Inga Yupanqui, fechado en 1545, también perteneciente a los fondos del Archivo General de Indias (MP-Escudos, 78) y, por último, el Escudo con las armas reales que, junto con la cadena real, podrían usar los descendientes de los incas en los reposteros y puertas de sus casas, según privilegio concedido por el emperador Carlos V a Alonso Tito Atauche Inga, hijo de Guascar Inga, fechado en 1544 y del mismo Archivo (MP-Escudos, 77).