31 de diciembre de 2023
29 de diciembre de 2023
Exposición: Palabras de viajeros
La Biblioteca Nacional de España está presentando hasta el 21 de enero del próximo año la exposición titulada: "Palabras de Viajeros. El viaje literario y su aportación a la cultura europea", que ha sido comisariada por Paolo d'Alessandro y está enmarcada dentro del programa de actos de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea.
Esta exposición tiene como objetivo presentar, a través de una serie de obras manuscritas e impresas que conserva esta Biblioteca, quiénes fueron las principales figuras españolas del mundo de la aristocracia y de las letras que viajaron a otros países, principalmente a Francia, Inglaterra e Italia, desde la época de la Ilustración. Igualmente se presentan una serie de obras realizadas por artistas españoles que viajaron a Italia, pensionados por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con el fin de ampliar su formación. Sus obras presentan testimonios de las sociedades de los países que conocieron y de sus costumbres, vistas desde una perspectiva española, así como de los lugares y edificios que pudieron visitar y que hoy, tras varios siglos, se presentan completamente transformados o ya han desaparecido.
Ignacio Goitia -director artístico de la muestra- ha diseñado la calle central de la exposición -mostrada más abajo- y, para ello, ha seleccionado diferentes obras pertenecientes a algunos de los libros expuestos en esta muestra consistentes en dibujos y grabados y que vieron algunos de los protagonistas de esta exposición, creando con ellos un espacio ficticio en el que el espectador puede moverse como si se tratara de un libro abierto.
28 de diciembre de 2023
Exposición: Trujillo del Perú
El Museo de América está presentando la exposición "Trujillo del Perú. La enciclopedia visual del obispo Martínez-Compañón", una colaboración entre este Museo y la Embajada del Perú en España, enmarcado en los actos conmemorativos del Bicentenario de la Independencia del Perú y que podrá ser visitada hasta el 25 de febrero de 2024.
El obispo navarro Baltasar Jaime Martínez-Compañón (1737-1797) fue designado chantre de la catedral de Lima en 1767 y ocupó el obispado de Trujillo entre 1779 y 1790, cuando asumió el arzobispado de Bogotá. Durante su mandato visitó la diócesis de Trujillo, que entonces comprendía territorios de la costa, de los Andes y de la Amazonía del norte del Perú y estaba formada por las intendencias de Piura, Lambayeque, Cajamarca, Trujillo y Chachapoyas.
De espíritu ilustrado, quiso componer una historia general del obispado al estilo enciclopédico y designó a algunos artistas locales anónimos para acompañarle durante su visita, junto con su sobrino vizcaíno, don José Ignacio Lecuanda. Los artistas dibujaron una serie de láminas que después conformaron la obra conocida como "Códex Trujillo del Perú", que el obispo mandó enviar en 1797 al rey Carlos IV de España.
Esta obra, que forma parte de los fondos de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, está formada por nueve volúmenes encuadernados que contienen 1411 láminas dibujadas a pluma e iluminadas a la acuarela, en las que se representan personajes, flora, fauna y las costumbres del norte del Perú. Igualmente contienen una serie de mapas y planos, seis cuadros estadísticos y veinte partituras.
El primer volumen del códex contiene mapas, planos y retratos de funcionarios, obispos de Trujillo y religiosos de las órdenes establecidas en este territorio; el segundo presenta escenas domésticas y costumbristas de españoles, indígenas y afroperuanos y los tres siguientes están formados por láminas en las que se representa el mundo vegetal. El sexto volumen está dedicado a la fauna terrestre, el séptimo a las aves y el octavo a seres del mundo acuático. Por último, el noveno volumen presenta ilustraciones sobre los antiguos señoríos de la cultura Mochica y del reino de Chimú.
Más información sobre la exposición en este enlace:
Pueden consultarse los nueve volúmenes de manuscritos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en el siguiente enlace.
27 de diciembre de 2023
Crítica literaria sobre Mariana de Neoburgo
El historiador, don José María Manuel García-Osuna Rodríguez es el autor de la crítica literaria sobre mi última obra: Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II, que fue publicada ayer en el portal TodoLiteratura -sitio web líder en la información literaria en lengua castellana- y titulada: "Mariana de Neoburgo, de María Inés Olaran Múgica".
Esta crítica presenta el personaje y los puntos centrales tratados en el libro, concluyendo que la obra publicada por la editorial Rialp en el año 2022 es un acierto y de conocimiento necesario de la reina española, así como de "rigor en sentido estricto absoluto".
Esta crítica puede leerse en el siguiente enlace.
Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II puede adquirirse en las principales librerías de España, especialmente en las Librerías Troa, FNAC y Casa del Libro y también en plataformas como Amazon y Todos Tus Libros.
Más información sobre esta publicación en este enlace.
24 de diciembre de 2023
VIII Centenario del Portal de Belén
El mundo cristiano celebra en Nochebuena el nacimiento de Jesús de Nazaret y en muchos hogares, iglesias y otros centros de reunión existe la costumbre de representar este hecho histórico instalando el llamado "Nacimiento" o "Belén". El Portal de Belén se ha venido instalando desde el 24 de diciembre o días anteriores hasta la Epifanía -el 6 de enero- y si seguimos la tradición cristiana podemos afirmar que hoy mismo, 24 de diciembre de 2023, se cumple el VIII Centenario de la primera representación del Portal de Belén.
En los primeros siglos de la historia de la Iglesia no existió la costumbre de presentar el Portal de Belén con los protagonistas del nacimiento de Jesús. Desde el siglo IV la Iglesia Católica celebró este nacimiento con una fiesta litúrgica semejante a otras fiestas del calendario. San Francisco de Asís (c. 1181-1226), que tenía grandes dotes artísticas, tuvo la idea de realizar en la noche del 24 de diciembre de 1223 una representación en vivo del nacimiento de Jesús en la aldea de Greccio, en los Abruzzos (Italia). Con esta ceremonia pretendía exaltar la pobreza de la Sagrada Familia e impresionar a quienes estuvieron presentes.
La orden de los franciscanos extendió el culto del nacimiento de Jesús por toda la cristiandad, de la misma manera en que hoy todavía suele representarse: el niño Jesús sobre un pesebre de paja, la Virgen y san José a su lado, el buey y la mula junto a ellos y los Reyes Magos adorando al recién nacido, todo evocando la pobreza extrema en la que nació el Salvador. Los artistas medievales encontraron en esta representación una gran fuente de inspiración para sus obras y Giotto introdujo en la pintura del Trecento el tema del nacimiento de Jesús, que ha sido tan representado desde entonces y hasta nuestros días por muchos otros artistas. Los belenes se popularizaron extraordinariamente desde el siglo XIV, destacando sus representaciones en los grabados de Alberto Durero y en las obras pictóricas de Robert Campin -Maestro de Flémalle-, Gentile da Frabiano, Sandro Boticelli, Fra Filippo Lippi y Fra Angelico.
La escritora Emilia Pardo Bazán nos presenta en el capítulo VII de su obra titulada San Francisco de Asís (siglo XIII), una narración sobre el pesebre de Greccio:
"Cuando Honorio III hubo aprobado la segunda regla, Francisco solicitó y obtuvo autorización para celebrar solemnemente en el caro conventillo la próxima Navidad. Con tal ocasión soltó Francisco la rienda a su poética y ardiente fantasía meridional. En una gruta de la montaña formó el establo, y sobre el heno del pesebre colocó la imagen del Salvador recién nacido; a su lado la Madre Virgen contemplándole amorosa, el patriarca José velando a la criatura indefensa, la mula y el buey exhalando tibio aliento para calentar sus desnudas carnes. Por todo el monte sembró luminarias y repartió hachas encendidas a los frailes y al pueblo venido de los lugares comarcanos. Francisco hacía estos preparativos con júbilo infantil, con vivos extremos de gozo; y viendo admirados a los frailes decíales:- "Dejadme, hijos, dejadme, que yo soy el loquillo del niño de Belén, fatuelus pueri Bethlehem.- A media noche, en el monte orlado de festones de luz, se celebró el oficio divino, haciendo de altar el pesebre, cantando Francisco el Evangelio revestido de diácono: era el templo la naturaleza, cúpula los cielos, y muchos de los que con alma creyente asistían a la ceremonia vieron a un hermosísimo infante, vivo y trémulo de frío, que dejando el lecho de paja, iba a abrigarse en brazos de Francisco acariciándole."
Con esta historia tan poco conocida sobre la Sagrada Familia y esta preciosa narración sobre el nacimiento de Jesús según san Francisco de Asís y Emilia Pardo Bazán, quisiera desear a todos los lectores de mi blog una muy Feliz Nochebuena y Navidad.
12 de diciembre de 2023
La nueva National Portrait Gallery
El pasado 23 de junio y tras tres años de trabajos de reforma reabrió sus puertas la National Portrait Gallery de Londres. El proyecto ha sido realizado por el estudio de arquitectura de Jamie Fobert y ha consistido en una completa reorganización de la presentación de sus colecciones, la creación de nuevos espacios públicos y un nuevo centro de aprendizaje, entre muchas otras acciones que han creado un extraordinario espacio expositivo en el que se presenta la historia de Gran Bretaña a través de sus principales personajes. Quien quiera estudiar cualquier aspecto de la historia británica debe conocer la composición de este museo situado junto a la National Gallery, que contiene la mayor colección de retratos del mundo.
Siempre ha sido un placer pasear por sus salas pero desde su reapertura se ha convertido en una experiencia extraordinaria. Con la nueva disposición del museo considero que es en el tercer piso del edificio donde se concentran los retratos más interesantes desde el punto de vista histórico, con obras que abarcan cronológicamente un periodo situado entre 1300 a 1850. En esta planta se sitúan 18 salas con 6 espacios expositivos que llevan por nombre: "Tudors", "Uniting Kingdoms: Creating a Nation", "Civil War", "Politics & Culture", "Global Britain" y "Regency, Romantics & Reform. En ella pueden contemplarse los retratos más antiguos de la colección, desde las épocas de los Tudor hasta la reina Victoria, que han sido realizados por los más relevantes artistas de su tiempo.
Entre todos ellos, quisiera detenerme en los retratos familiares. La mayoría de los retratos de la National Portrait Gallery muestran personajes individuales que formaron parte de la vida pública de Gran Bretaña, pero entre sus colecciones se presentan también las representaciones de algunos grupos familiares que nos muestran las relaciones de sus miembros y sus valores y que enfatizan la continuidad entre sus generaciones. La cuidadosa disposición de los personajes retratados y su entorno tuvo en el momento de su representación un significado especial para quienes observaban estos retratos presentados en sus escenarios originales.
Destacan los impresionantes retratos sobre familias reales realizados en óleo sobre lienzo, como el del rey George V junto con la princesa Mary -condesa de Harewood-, el príncipe Edward -duque de Windsor- y la reina Mary en el palacio de Buckingham, realizado en 1913 por sir John Lavery, así como el de la conversación en la logia real, representando un momento de reunión del rey George VI, la reina Elizabeth -reina madre-. la reina Elizabeth II y la princesa Margaret, realizado por sir James Gunn en 1950.
Sin embargo, personalmente me interesan más los retratos familiares de los miembros de la burguesía y, especialmente los que pertenecían al mundo de las artes y de las letras y en este sentido tiene para mí un especial significado el retrato del empresario y actor teatral David Garrick (1719-1779) y el de su esposa, Eva María Veigel (1724-1822), realizado por sir Joshua Reynolds, en el que este aparece leyendo algunas líneas de un escrito a su esposa, cuando ya era una bailarina retirada. Desde hace varias décadas, cada vez que voy a Londres tengo la fortuna de alojarme en Covent Garden en el Garrick Club, uno de los lugares más exclusivos y emblemáticos de esta ciudad.
Siguiendo esta línea, otros retratos familiares especialmente interesantes son el de la familia Capel, de Cornelius Johnson, c. 1640; el de la familia Novello, de Edward Petre Novello, c. 1830; el de la familia Shudi, de Marcus Tuscher, c. 1742 y más recientemente, el retrato fotográfico de las familias de los artistas William Morris y Edward Burne-Jones, de Frederick Hollyer en 1874 y el retrato inacabado al óleo sobre lienzo de las hermanas Brontë (Anne, Emily y Charlotte), realizado por su hermano adolescente Patrick Branwell Brontë, que fue descubierto en 1914.
El mercado del arte, la literatura y el entretenimiento se expandió rápidamente en Gran Bretaña desde la segunda mitad del siglo XVIII debido a la creciente prosperidad de la nación, que permitió a un mayor número de británicos disfrutar del arte y de la cultura popular. Muchas de las personalidades presentadas en la National Portrait Gallery fueron figuras importantes del mundo del arte, la literatura, el drama, la música y otras formas de actuación artística, que incluían también las artes marciales y sus retratos fueron a menudo realizados para promover estas figuras y su trabajo. Tras la fundación de la Royal Academy of Arts en 1768, las exhibiciones fueron el centro de la agenda social y el retrato se convirtió en una pasión nacional.
Más información sobre la National Portrait Gallery en este enlace.
24 de noviembre de 2023
Le Paris de la Modernité, 1905-1925
Este espacio cultural está presentando una nueva exposición, recientemente inaugurada el pasado 14 de noviembre y titulada: "Le Paris de la Modernité, 1905-1925". La exposición forma parte de una trilogía dedicada a la Ciudad Luz, junto con dos exposiciones ya celebradas que se titularon "Paris romantique" y "Paris 1900, la ville spectacle", en las que se presenta a la capital de Francia como centro mundial de la innovación cultural y artística. Estas tres exposiciones coinciden cronológica y temáticamente con mi próximo libro, que trata de una serie de familias de la alta sociedad que se desarrollaron en Francia y que será publicado en 2024, cuyos detalles presentaré próximamente en este mismo blog.
La exposición actual ha sido organizada por el Petit Palais junto con el Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris y la institución cultural Paris Musées. Ha sido comisariada por Annick Lemoine, -directora general del Petit Palais- junto con el comisariado científico formado por Juliette Singer -jefa del departamento de conservación del Petit Palais- y Marlène van de Casteele -doctora en historia del Arte-.
Esta muestra invita a adentrarse en el París cosmopolita y efervescente de las primeras tres décadas del siglo XX, donde se dieron cita las principales personalidades y artistas que llegaron de todo el mundo y que representaban todas las tendencias poniendo en valor, a través más de 400 obras artísticas y diferentes objetos, la extraordinaria creatividad que hubo en estos años de innovaciones en todas las áreas.
La exposición, que permanecerá hasta el próximo 14 de abril de 2024 presenta la gran ebullición creadora de estos años a través de once secciones asociadas a la moda, el cine, la fotografía, la pintura, la escultura, el dibujo, la danza, la música, la literatura, el diseño, las artes decorativas, la arquitectura y la industria, tratando igualmente el dramático periodo de la Gran Guerra (1914-1918) y adentrándose en el papel que los artistas y las mujeres ejercieron durante este periodo. París era el centro del mundo, todo giraba en torno a la capital de Francia y todo se producía en esta ciudad más rápido y con mayor intensidad que en otros países. Los cambios que sucedían en París influyeron en la sociedad y la cultura del resto del mundo, cambios que se concentraron principalmente en los barrios de Montmartre, Montparnasse y los Campos Elíseos.
Las secciones de la exposición están dedicadas a Montmartre y Montparnasse como viveros de la modernidad; los salones parisinos, que fueron célebres exposiciones artísticas herederas de una tradición académica; el boom de las exposiciones dedicadas a las bicicletas, los automóviles y la aviación; el modista Poiret, apodado "el magnífico" y su reputada maison Martine, así como la apertura en 1913 del Théâtre des Champs-Élysées.
Continúa la exposición con la presentación del descenso de la actividad artística y cultural en los años de la Gran Guerra y su recuperación, dando paso a los "Locos años 20" (Années Folles), caracterizados por una intensa actividad social, artística y cultural; el barrio de Montparnasse como centro creador y concentrador de la vida social con la proliferación de salones, galerías, marchantes de arte, academias libres, cafés y otros establecimientos; la época de paz durante la tercera década del siglo XX que convirtió a París en una fiesta con una nueva forma de vivir la vida a gran velocidad; la compañía de los Ballets suédois (Ballets suecos) y la revista negra del Théâtre des Champs-Élysées y, por último, una sección dedicada a la exposición internacional de artes decorativas e industriales modernas celebrada en 1925 que reunió a 21 naciones, con la asistencia de más de 15 millones de visitantes.
Más información en este enlace.
23 de noviembre de 2023
1307. Le Rouleau d'interrogatoire
La primera exposición dentro de este ciclo se titula "1307. Le Rouleau d'Interrogatoire". Ha sido comisariada por Jean-François Moufflet y presentada alrededor de uno de los grandes episodios de la historia de Francia, que fue el arresto de los caballeros templarios dictado por el rey Felipe IV (Phillipe le Bel, 1268-1314).
Este hecho histórico fue organizado injustamente contra la comunidad de monjes caballeros tras un periodo de gran expansión de la Orden del Temple, desde que fue fundada por Hugues de Payns a principios del siglo XII, en el que la orden extendió la influencia de los reinos del occidente cristiano hasta Jerusalén y el Próximo Oriente, convirtiéndose en la más poderosa de las órdenes religiosas. Este episodio debe enmarcarse en la serie de conflictos derivados de las relaciones entre la monarquía y el papado existentes desde el fin del siglo XIII y los rumores que circularon contra los templarios fueron utilizados y manipulados por el rey de Francia en el marco de su pugna con el papa Clemente V.
En esta exposición, que podrá visitarse hasta el 15 de enero de 2024, se presenta el impresionante rollo de pergamino de veintidós metros de longitud, donde fueron reflejados los interrogatorios dirigidos a 138 templarios por el confesor del rey e inquisidor del reino de Francia, Guillaume de Paris. El rollo presenta los supuestos crímenes por los que los templarios fueron ajusticiados: injurias a Cristo, ritos impíos, actos contra natura, idolatría y otros delitos, por los que el rey de Francia ordenó a sus agentes el arresto de los templarios en todo su reino. Los templarios fueron arrestados y encarcelados el 13 de octubre de 1307, confiados a los inquisidores dominicanos e interrogados bajo tortura y sus bienes fueron inventariados y colocados bajo custodia real.
El acta de arresto de los templarios es conocida por las copias realizadas por los principales oficiales locales del rey -los bailíos y los senescales-, y el autor del rollo expuesto en los Archivos Nacionales de Francia fue el bailío de Rouen -Pierre de Hangest-. Junto al rollo se despliega una selección de documentos relacionados con este episodio y pertenecientes a los archivos reales, que son mostrados más de setecientos años después de haber ocurrido este hecho histórico.
Más información sobre esta extraordinaria exposición en este enlace.
19 de noviembre de 2023
FamilySearch - Simposio Ibérico de Archivos
Los días 15, 16 y 17 de noviembre se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Granada el Simposio Ibérico de Archivos, organizado por FamilySearch.
Ha sido una oportunidad única para conocer a algunos miembros de la cúpula de FamilySearch, como a los señores Steve Rockwood -director ejecutivo de FamilySearch-, Elder Kevin S. Hamilton -Setenta Autoridad General de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días- y otras personalidades de esta importante organización. También se han dado cita en este simposio numerosos directivos de archivos de España, Portugal, Italia, Francia, Marruecos y varios países de Hispanoamérica así como investigadores de genealogía e historia familiar, según el objetivo de los organizadores de conectar a personas de tres continentes que centran sus actividades en estas áreas y en los estudios sobre emigración entre países de Europa, América Latina y el resto del mundo.
El variado programa de actividades y talleres ha permitido a los asistentes actualizarse en las nuevas tecnologías aplicadas a los archivos, establecer una red de nuevos contactos en tres continentes y generar relaciones institucionales internacionales. Los asistentes han tenido la oportunidad de descubrir cómo la Inteligencia Artificial está acelerando los procesos de descripción, catalogación e indexación de archivos digitalizados y está ayudando al desarrollo de árboles genealógicos automatizados a través del análisis avanzado de datos.
Los Talleres organizados han tenido como temas, el proyecto de migración de la Universidad de Yale con FamilySearch, la indexación asistida por ordenador, la inmigración de la Península Ibérica a países latinoamericanos y los registros relacionados y, por último, las herramientas de FamilySearch. Así, hemos podido conocer más sobre el Software libre y de código abierto (FOSS), que permite el uso, copia, estudio y cambio, compartiendo abiertamente el código fuente y permitiendo la mejora del software. Expositores de la Universidad de Yale han presentado también sus avances sobre las corrientes migratorias que han existido en la historia desde Europa hacia América.
Los Paneles se han celebrado en dos interesantísimos bloques, con presentaciones tituladas "Archivos de América Latina", "De vuelta a las raíces, historias de descubrimiento", "Archivos más allá de las fronteras" y "FamilySearch: ¿En qué podemos ayudar?" y entre otras actividades sociales, los asistentes al Simposio hemos podido visitar La Alhambra y asistir a una maravillosa cena de gala, con vistas a este conjunto histórico.
El Simposio Ibérico de Archivos ha sido una ocasión extraordinaria para que muchos de quienes estamos en el mundo de la Genealogía podamos reunirnos y compartir experiencias, disfrutando de una organización exquisita en todas las actividades del programa y de un ambiente excelente a lo largo de toda su celebración.
8 de noviembre de 2023
Atocha. Quinientos años de historia de Madrid
El 10 de julio de 1523 fue cedida la ermita de Nuestra Señora de Atocha por la abadía de Santa Leocadia de Toledo a los frailes de la orden de Santo Domingo, con el fin de establecer un convento a las afueras de Madrid. La relación que tuvo el santuario mariano con la Corona española desde tiempos del rey Carlos I convirtió a la Virgen de Atocha en patrona de la monarquía española, pero también del Consejo de Indias, de las flotas y galeones y de la villa de Madrid.
En el siglo XII ya se custodiaba en el santuario la imagen de Nuestra Señora de Atocha, que gozaba de gran fervor popular debido a los milagros que se le atribuían. Varios siglos más tarde, en el reinado de Felipe IV, fue cuando la capilla real alcanzó su máximo esplendor, habiendo llegado hasta nuestros días su relación con la Corona española.
En primer lugar, el Manto de la Virgen de Atocha, que fue confeccionado en 1880 en raso de seda bordada con hilo de plata, puntilla de tul bordado y flecos, a partir del vestido de boda de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena.
Junto con él se expone el frente del Vestido de la Virgen, de raso de seda con aplicaciones de plumas y bordados sobre tul con hilos de seda, cordón de chenilla, perlas y cuentas, que fue confeccionado a partir de un vestido de la reina Mercedes de Orléans donado por Alfonso XII tras enviudar el mismo año que contrajo matrimonio, en 1878.
Igualmente se expone el Vestido del Niño, que data de 1852, de terciopelo de seda bordado con hilos entorchados, canutillo y lentejuelas de plata sobredorada, aplicaciones de armiño y puntilla de encaje. El 18 de febrero de 1852, Isabel II donó el manto real que llevaba el mismo día que el cura Merino intentó atentar contra su vida, cuando regresaba de su visita al santuario de Atocha. El manto y el resto de los complementos se utilizaron para elaborar el frente del vestido de la Virgen y el del Niño y también fueron donadas dos coronas riquísimamente decoradas, fabricadas por Narciso Práxedes de Soria, entre un conjunto de piezas de joyería.
Más información sobre la exposición en este enlace.
1 de noviembre de 2023
Los Mendoza Saravia. Una familia pernambucana en la Orden de Calatrava
El pasado 20 de octubre y dentro de la celebración del XIII Coloquio Internacional de Genealogía, que tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de ese mes,
presenté mi ponencia titulada: "Los Mendoza Saravia. Una familia pernambucana en la orden de
Calatrava".
Este trabajo de investigación trata de la familia Mendoza Saravia
a lo largo de cinco generaciones, desde su origen castellano y establecimiento
como colonos en la capitanía de Pernambuco (Brasil), en la segunda mitad del
siglo XVI, su desarrollo en estas tierras durante la Unión Ibérica, periodo
histórico situado entre 1580 y 1640, y el regreso y establecimiento de la
familia en la corte madrileña en tiempos de la dominación holandesa del
nordeste brasileño, entre los años 1624-1654. La familia Mendoza Saravia es un
caso destacado de endogamia y limpieza de sangre mantenida a lo largo de todas sus generaciones, en un contexto
geográfico donde imperaba la pluralidad religiosa y la convivencia de razas y
pueblos de orígenes diferentes.
Este estudio se enmarca en una de las líneas de investigación que
llevo desarrollando sobre familias castellanas en Brasil en la época colonial
y, especialmente en la Unión Ibérica, cuando Portugal y sus dominios pasaron a
formar parte de la monarquía hispánica, trabajos que han sido presentados,
principalmente en Brasil, en diferentes congresos, conferencias y publicaciones.
Las
familias españolas en Brasil, cuyos miembros han formado parte de las órdenes
militares españolas no habían sido objeto de estudio por autores precedentes ni
habían sido publicadas en las obras clásicas de referencia, aunque Brasil formó
parte durante sesenta años, de la monarquía hispánica. Por esa razón, me fui
adentrando en estas investigaciones al presentarse ante mí todo un campo
inexplorado anteriormente.
El personaje central de esta historia es don Manuel de
Mendoza, caballero de Calatrava desde 1639, casado con su prima hermana, doña
María de Mendoza. Todos sus hijos conocidos formaron también parte de esta
orden militar bien como caballeros o como religiosas. Don Bartolomé, don
Jerónimo, don Fernando, doña Elena, doña Serafina, doña Manuela y doña Violante.
Por estos expedientes de Calatrava conocemos gran
parte de la historia de esta familia de la nobleza pernambucana asentada en Olinda. Formaban parte de la “nobreza da terra", por ser señores de ingenios azucareros que acapararon
tierras y esclavos como mano de obra, siendo el grupo social que detentaba el
poder efectivo de la capitanía de Pernambuco alrededor del donatario y de su
familia próxima.
31 de octubre de 2023
Reimpresión de Nobleza española en Biarritz
En el año 2017 publiqué mi obra titulada "Nobleza española en Biarritz" con la prestigiosa editorial EUNSA (Ediciones Universidad de Navarra), en la Colección Astrolabio de obras de Historia. La obra estaba agotada y esta misma editorial ha realizado una reimpresión que ya está disponible desde esta semana para su venta.
Nobleza española en Biarritz es un trabajo de investigación histórica que realicé durante varios años, tomando en cuenta una gran variedad y cantidad de fuentes. Gracias a ellas pude reconstruir la historia de esta pequeña ciudad vasco-francesa, centrándome en los años que van desde la década de 1850 a la de 1920 en los que este lugar tuvo un gran desarrollo de la mano de la alta sociedad de varios países europeos y sobre todo, de la vieja nobleza española.
Eugenia de Guzmán, más conocida como "Eugenia de Montijo", conoció la pequeña aldea vasco-francesa de Biarritz en 1843 y se enamoró de este encantador lugar. Ya convertida en emperatriz de Francia y para dar gusto a su mujer, Napoleón III mandó construir la villa Eugénie -actual Hôtel du Palais-, para que cada año sirviera de lugar de descanso de la familia imperial francesa. En pocos años, Biarritz se convirtió en el lugar de encuentro y de residencia de las élites de numerosos países y especialmente, de los principales integrantes de la nobleza española.
Más información en este enlace:
25 de octubre de 2023
Distinción de Honor de la Real Asociación de Hidalgos de España
La Asamblea General de la Real Asociación de Hidalgos de España, en su reunión del 31 de mayo de 2023 y a propuesta de su Junta Directiva, acordó concederme como Distinción de Honor, las Hojas de Roble para acolar a los mandobles, insignia de esta Real Asociación.
18 de octubre de 2023
El realismo trágico de Max Weber
Tuvo lugar ayer en el salón de actos de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ante una selecta concurrencia, el discurso de recepción del Académico Honorario, don Enrique Krauze Kleinbort, que fue contestado por el Académico de Número don Emilio Lamo de Espinosa Michels de Champourcin, dando la bienvenida en nombre de la corporación al gran intelectual mexicano.
El discurso de Enrique Krauze se ha titulado: "El realismo trágico de Max Weber" y presenta el problema abordado por este sociólogo alemán sobre una cuestión ya discutida desde la época clásica, que trataba de responder a la pregunta de cuál es la verdad que media entre la Política y la Ética.
Max Weber abordó esta cuestión en una conferencia dictada en Munich el 28 de enero de 1919 en las instalaciones del librero y anticuario de esta ciudad, Carl Georg Steinicke, y ante la sección bávara de la organización de estudiantes liberales -"Freistudentischen Bund"-. El título de esta conferencia fue "Politik als Beruf", que se ha traducido como "La Política como vocación" y su contenido advertía de los peligros de la demagogia, los liderazgos carismáticos y los fanatismos ideológicos.
Enrique Krauze ha enfocado su discurso de recepción en las circunstancias en que Max Weber dictó dicha conferencia, que fue la fugaz Revolución de Munich de 1919, ocurrida entre noviembre de 1918 y mayo de 1919 en tres etapas: socialdemócrata, anarquista y comunista, que fueron radicalizándose hasta desembocar en una brutal reacción militar, nacionalista y antisemita que dio origen al partido nazista.
Don Emilio Lamo de Espinosa pronunció la Laudatio al intelectual Enrique Krauze, realizando un recorrido por su vida y obra, destacando las principales facetas de su actividad: la académica, la editorial y su compromiso democrático, liberal y humanista frente a los autoritarismos, los populismos y los dogmatismos de cualquier signo, concluyendo con unas reflexiones sobre Weber y su realismo trágico.
16 de octubre de 2023
UNIR - Acto de Investidura como Doctores Honoris Causa
El pasado viernes, 13 de octubre, asistí en el Monasterio de Yuso, de San Millán de la Cogolla, cuna de la lengua española, al solemne Acto de Investidura como Doctores Honoris Causa por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de don Gonzalo Celorio Blasco -director de la Academia Mexicana de la Lengua-, doña Susana Cordero de Espinosa -directora de la Academia Ecuatoriana de la Lengua-, don Juan Carlos Vergara Silva -director de la Academia Colombiana de la Lengua- y don Santiago Muñoz Machado -director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española-.
Este acto ha estado presidido por don José María Vázquez García-Peñuela -rector de UNIR y ha coincidido con los quince años de su aprobación oficial como universidad, mediante la Ley de Reconocimiento de la Universidad Internacional de La Rioja por el Parlamento de La Rioja. Han asistido más de un centenar de personalidades del mundo político, académico, social y empresarial, acompañados por don Rafael Puyol -presidente de la Universidad Internacional de La Rioja- y de una comitiva de 40 profesores y autoridades académicas.
A este brillante Acto de Investidura han asistido igualmente los miembros de los Consejos Asesores de México, Perú, Ecuador y Colombia de la Universidad Internacional de la Rioja, formados por destacadas personalidades de estos países que durante la semana pasada se han dado cita en Logroño en el I Encuentro Global, con el fin de avanzar en las líneas de trabajo que les permitan garantizar la máxima calidad académica de la UNIR y su interacción con la sociedad de sus respectivos países.
Los nuevos Doctores Honoris Causa nombrados por la Universidad Internacional de La Rioja son catedráticos universitarios y directores de las más antiguas academias de la lengua española que existen en España, México, Ecuador y Colombia.
Más información en los siguientes enlaces:
Investidura de los primeros doctores honoris causa de UNIR | La Rioja
15 de octubre de 2023
Homenaje a don Luis de Lezama
El pasado 5 de octubre, la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País -delegación en Corte- celebró en la Casa Vasca de Madrid el acto de concesión del premio "Vasco Ilustre en Madrid - 2023" que, por primera vez concede esta antigua institución cultural que fue fundada en 1764 y de la cual me honro de ser Amiga de Número desde el año 2017, con la presentación de mi Lección de Ingreso, titulada "El I marqués de Ovieco. Don Blas Fernando de Lezo y Pacheco".
La entrega de este premio, que ha nacido con una larga vocación de permanencia, comenzó con un Aurresku de Honor y un Recibimiento a cargo del Orfeón Vasco de Euskal Etxea y en el Acto de Homenaje a don Luis de Lezama intervinieron don Román Zurutuza -presidente de Euskal Etxea de Madrid-, don Francisco Javier Olaciregui -delegado en Corte de la RSBAP- y don Javier Aramendía -ideólogo del Premio-, previamente a la intervención del propio homenajeado. El homenaje finalizó con la intervención de doña Amelia Baldeón -directora de la RSBAP-.
Don Luis de Lezama Barañano nació en Amurrio (Álava) en 1936 y es sacerdote, periodista y empresario hostelero, fundador del Grupo Lezama, compuesto hoy por más de diez restaurantes en diferentes ciudades de España y de Estados Unidos de América, formados por una plantilla de más de 500 empleados, destacando entre ellos la Taberna del Alabardero y el Café de Oriente, en Madrid. Desde sus muchos emprendimientos, don Luis de Lezama ha dirigido sus esfuerzos hacia la integración y rehabilitación social de los jóvenes más desfavorecidos, a través de su trabajo en el mundo de la hostelería.
Su fundación Iruaritz Lezama, tiene como objetivo desarrollar a las personas dándoles formación integral en el ámbito profesional, religioso y ético. Para mejor cumplimiento de sus fines, esta Fundación dirige sus esfuerzos a cultivar la enseñanza, la investigación y la conservación del Patrimonio Cultural, haciendo realidad el lema de los Lezama "Ellos se crecen con el trabajo".
La intervención de Luis de Lezama en la concesión del Premio Vasco Ilustre en Madrid - 2023, se centró en la importancia de su propia herencia cultural y familiar, en un emotivo discurso del que he extraído las siguientes líneas:
"[...] Yo soy vasco porque Dios ha querido. Soy euskaldún porque Dios ha querido. Esta identidad de cada uno de nosotros en un pueblo, en un estilo de vida, en una familia, nos hace responsables. Y cuando leí El Libro de Amurrio, me di cuenta que, en el pequeño análisis que hacía el párroco, don José Madinabeitia, de quiénes eran y qué era ser Lezama, me di cuenta con sorpresa que atribuía una viñeta heráldica y un lema como lo hace con todos los apellidos de Amurrio ayaleses.
Y cuando leí la nota y la heráldica, no una heráldica aparentemente comprada en un puesto, sino la heráldica que te ha correspondido por la historia y que todavía hoy la puedes ver en las piedras históricas que hay en los 31 puntos esenciales de la vida y la naturaleza de los ayaleses, alaveses, entonces, cuando asumes esa personalidad y la reconoces como tuya, no es una simple heráldica que está labrada en piedra del siglo XVI o XVIII.
Y cuando lees el lema que te corresponde lo asumes de tal modo y de tal naturaleza que te sientes orgulloso de ti mismo, porque por la bondad de Dios has nacido y eres heredero de un legado histórico que tienes que asumir, porque el lema de los Lezama es "ellos con el trabajo se crecen" y en la naturaleza que tú das a ti mismo cuando empiezas a asumir responsablemente tus actos vitales, tu presencia social, tu modo de entender la vida, te das cuenta de que, sin querer, eres manejado por el espíritu dentro de esos parámetros de que, cuando más trabajas más te creces y más te realizas. [...]".
Fue un acto verdaderamente precioso y emotivo que disfrutamos todos quienes nos dirigimos a homenajear a una extraordinaria persona y un excelente empresario.
10 de octubre de 2023
Salon International du Patrimoine Culturel
Francia es uno de los principales referentes mundiales en Patrimonio Cultural y en esta línea, el Salon International du Patrimoine Culturel es el principal acontecimiento internacional que se celebra en el mundo sobre este sector. El Salón fue creado en 1994 por Pierre Chevalier y desde el año 2007 comenzó a ser organizado por Ateliers d'Art de France, bajo la iniciativa de su presidente, Serge Nicole. Se trata del acontecimiento de referencia que reúne a los profesionales de la restauración y de la salvaguarda del patrimonio material o inmaterial.
El actual presidente del Salon International du Patrimoine Culturel es Stéphane Galerneau y el lema de este año es: "Patrimonio. El desafío de la transmisión", alrededor del cual se articula la rica y variada programación de este acontecimiento cultural, que se desarrollará en el Carrousel du Louvre, en París, del 2 al 5 de noviembre, acogiendo a cerca de 20.000 visitantes.
Conferencias, mesas redondas, demostraciones de profesionales y aprendices del patrimonio, exposiciones y muchas otras actividades conforman el programa de actividades. En él tienen cabida la elaboración de trajes históricos, piezas de vidrio y cristal, grabado, instrumentos musicales, pantallas de lámparas, reparación de libros antiguos, elaboración y restauración de mobiliario y objetos de iluminación, diseño y elaboración de joyas, creación y restauración de tapicerías, decoraciones en pan de oro, técnicas diferentes de pintura decorativa, decoración de porcelana y elaboración de vidrieras, entre muchas otras actividades que mostrarán diferentes técnicas aplicadas al Patrimonio Cultural.
En la 28ª edición que se celebrará en esta ocasión participarán más de 300 expositores entre restauradores, prescriptores y directores de proyectos, fabricantes de materiales, de muebles y productos inmobiliarios, así como asociaciones y colectivos territoriales. Además se entregarán diferentes premios y reconocimientos nacionales a profesionales del sector que han destacado en la preservación del Patrimonio Cultural.
Toda la información sobre el próximo Salon Internactional du Patrimoine Culturel, en este enlace
30 de septiembre de 2023
Jornada Europeana
El 17 de octubre se celebrará en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona la Jornada Europeana, organizada por la Fundación Europeana en colaboración con el Ministerio de Cultura y Deportes de España por la presidencia española del Consejo de la Unión Europea y bajo el lema "Accelerating 3D in the common European data space for cultural heritage: Building capacity for 3D".
Este encuentro de especialistas en Patrimonio Cultural será de carácter híbrido (presencial y virtual) y se centrará en la digitalización del patrimonio en 3D. Está basado en los debates que tuvieron lugar en la conferencia de Europeana, celebrada bajo la presidencia de Suecia el pasado mes de abril. En esta Jornada celebrada en Pamplona se explorarán algunos aspectos referentes a la creación y disposición de datos de alta calidad para el Patrimonio Cultural en el espacio común europeo.
La conferencia contribuirá a dar a conocer la campaña "Twin it! 3D for Europe's culture", creada por la Comisión Europea y a iniciativa de Europeana, bajo el auspicio de las presidencias de Suecia y de España del Consejo de la Unión Europea, culminando durante la presidencia belga, campaña que está destinada a impulsar y recopilar contenidos 3D en el espacio de datos para el Patrimonio Cultural.
La campaña mobilizará los 27 Estados miembros de la Unión Europea para que presenten bienes patrimoniales digitalizados en 3D antes de que finalice la campaña en el año 2024. Los bienes pueden formar parte de patrimonio cultural en riesgo o los monumentos, edificios y sitios patrimoniales más visitados de su país o que pertenezcan a una categoría de bienes que tenga bajos niveles de digitalización.
Información sobre el Programa y demás detalles en este enlace
22 de septiembre de 2023
Hace cien años y ... todo tiempo pasado fue mejor
Los días 27, 28 y 30 de agosto de 1923 se celebró en la ciudad de Praga el V Congreso Internacional de la Enseñanza Secundaria y previamente habían sido nombrados en España dos delegados oficiales de la Subsecretaría del Ministerio de Enseñanza Nacional para que asistieran a este congreso. Estos fueron don Pedro Armasa Briales -profesor del Instituto de Málaga- y don Rogelio Sánchez -catedrático del Instituto de San Isidro de Madrid-.
En este Congreso Internacional, donde acudieron representantes de todos los países europeos, los delegados españoles presentaron una propuesta audaz, defendida por el señor Armasa brillantemente, en una ponencia que situaba a España en lo más alto ante todos los delegados europeos, proponiendo que el estudio de la lengua castellana, como idioma para los europeos, se incluyera en los planes de enseñanza del Bachillerato en toda Europa.
Según algunos de los presentes, la proposición fue razonada con argumentos tan sólidos que los congresistas la aprobaron por unanimidad. El acuerdo al que se llegó decía así: "Recomendar a los Gobiernos adheridos que el español sea idioma que se estudie en los bachilleratos, ya con carácter obligatorio, ya, al menos, como idioma a elección entre aquellos que figuran en los planes vigentes".
Según señaló el periódico El Imparcial en su número publicado justamente un día como hoy de hace cien años, el 22 de septiembre de 1923: "La acertadísima y patriótica actuación del señor Armasa Briales en el Congreso de Praga merece toda clase de alabanzas, ya que, merced al sabio catedrático español, adquirirá nuestro idioma en Europa la difusión que merece, con lo que se facilitará en sumo grado el desarrollo y expansión de los intereses espirituales y materiales de nuestro pueblo".
La Revista de Segunda Enseñanza, continuadora de la titulada "Segunda Enseñanza", publicó un resumen del V Congreso Internacional de Segunda Enseñanza, realizado por Rogelio Sánchez, donde destacaba la importancia de la propuesta que él y Armasa Briales habían realizado en Praga y el acuerdo al que se había llegado, que significaba el reconocimiento de que la lengua española debía ser una de las que, como lenguas vivas, figuraran en los planes de la segunda enseñanza europea. Añadía el delegado que, su residencia en Praga había sido un homenaje a España, cuyo nombre en el extranjero era todavía eco que despertaba hondas emociones. El Dr. Jaroslao Lenz, presidente del Círculo Español en Praga, donde más de doscientos checos estudiaban español por amor a la literatura y a la historia española, invitó a Sánchez a dar una conferencia sobre el escritor Jacinto Benavente, que había recibido el Premio Nobel de Literatura en 1922.
Cien años después de este extraordinario logro educativo de España en Europa, los españoles estamos asistiendo a un bochornoso espectáculo organizado por un personaje siniestro que, precisamente lleva el nombre y el apellido de los dos destacados educadores de los que he hablado en este post -don Pedro Armasa y don Rogelio Sánchez- y que pretende que la lengua española quede relegada y ninguneada en las instituciones españolas y europeas para conseguir sus fines inmorales a todo precio, aunque para ello haya que desmembrar España y enfrentar a los españoles.
21 de septiembre de 2023
Tertulia sobre la "Jornada del Brasil"
Ayer tuvo lugar en el auditorio de la Fundación Carlos de Amberes, en Madrid, la tertulia: "1625 - La "Jornada del Brasil" y su enorme impacto mediático". El acto fue organizado por dicha fundación junto con la Universidad Complutense de Madrid, la Junta de Castilla y León, el Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca y el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
En la misma intervinieron Bernardo J. García García (Universidad Complutense de Madrid), José Manuel Santos Pérez (Universidad de Salamanca) e Irene María Vicente Martín (MIAS-Casa de Velázquez) y fue organizada con motivo de la aparición del libro titulado: "Salvador de Bahía 1625. La "Jornada de Brasil" en las noticias, las relaciones y el teatro", que ha sido publicado este año 2023 por la Editorial Doce Calles.
17 de septiembre de 2023
Programa del XIII Coloquio Internacional de Genealogía
Del 19 al 21 de octubre se celebrará en Madrid el XIII Coloquio Internacional de Genealogía, convocado por la Académie Internationale de Généalogie y organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España, con la colaboración del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, el Istituto Araldico Genealógico Italiano, la Federazione delle Associazioni Italiane di Genealogia, Storia di Famiglia, Araldica e Scienze Documentarie, la International Federation of Schools of Family History, el Istituto Aráldico Genealogico Sammarinense y el Institut International d'Études Généalogiques et d'Histoire des Familles.
El Comité organizador está formado por Maria Loredana Pinotti -presidenta de la Académie Internationale de Généalogie-, Miguel Ángel Hermida Jiménez, María Inés Olaran Múgica y David Huidobro Sanz y el Comité Científico por Pier Felice degli Uberti, Maria Loredana Pinotti, Educardo Pardo de Guevara y Valdés, Antonio Pompili, Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, Mario Jaramillo y Contreras, Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez y Javier Alvarado Planas.
La Real Asociación de Hidalgos de España auspicia este encuentro académico en su sede de la calle General Arrando, 13, de Madrid, que cuenta con excelentes instalaciones para su celebración. A lo largo de tres días, destacados investigadores procedentes de diversos países presentarán sus últimos estudios sobre los más variados temas en relación a la Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. El Programa del Coloquio ha sido publicado en el sitio web del XIII Coloquio Internacional de Genealogía, donde puede encontrarse toda la información:
XIII° Coloquio Internacional de Genealogía (coloquiogenealogia2023.es)
El 20 de octubre, de 16:30 a 17:00 presentaré mi ponencia titulada: "Los Mendoza Saravia. Una familia pernambucana en la Orden de Calatrava". Esta ponencia se enmarca en una de mis líneas de investigación genealógica que desarrollo desde hace varias décadas y que estudia la historia de algunas familias de origen español que se desarrollaron en Brasil durante la Unión Ibérica (1580-1640) y cuyos miembros formaron parte de las órdenes militares españolas.
La presentación de mi ponencia puede seguirse también en streaming, a través del sitio web de la Real Asociación de Hidalgos de España, en el siguiente enlace:
15 de septiembre de 2023
National Hispanic Heritage Month
El 17 de septiembre de 1968, el 36º Presidente de los Estados Unidos de América -Lyndon B. Johnson- declaró la "National Hispanic Heritage Week", en la Proclamación nº 3869 dirigida a la nación que hacía un llamamiento al pueblo estadounidense, especialmente a la comunidad educativa, a cumplir esta orden con ceremonias apropiadas y actividades.
"Es con especial orgullo que llamo la atención de mis conciudadanos sobre la gran contribución a nuestro patrimonio nacional realizada por nuestro pueblo de ascendencia hispana, no solo en los campos de la cultura, los negocios y la ciencia, sino también a través de su valor en la batalla". [...]. Los descendientes de hispanos son herederos de misioneros, capitanes, soldados y agricultores que fueron motivados por un joven espíritu aventurero y el deseo de establecerse libremente en una tierra libre. Esta herencia es nuestra. Deseando rendir especial homenaje a la tradición hispana, y teniendo en cuenta el hecho de que nuestros cinco vecinos centroamericanos [Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua] celebran su Día de la Independencia el quince de septiembre y la República de México el dieciséis, el Congreso, mediante la resolución conjunta de la Cámara 1299, solicitó al Presidente que emitiera anualmente una proclamación designando la semana que incluye el 15 y 16 de septiembre como Semana Nacional de la Herencia Hispana".
Ronald Reagan, 40º Presidente de los Estados Unidos de América, según la Proclamación 5859 del 13 de septiembre de 1988, amplió a un mes el tiempo de celebración de la National Hispanic Heritage Week desde el año 1989, transformándola en el National Hispanic Heritage Month. En un precioso discurso a la nación destacó la importancia que los hispanos daban a la familia y su fuerte sentimiento de comunidad y solidaridad, reconociendo la influencia que habían tenido en la Historia y en la Cultura de los Estados Unidos de América. "No es solamente la herencia de estos 19.4 millones de americanos descendientes de hispanohablantes; también es parte de mi herencia y de la herencia de mi familia y también la herencia de todos los americanos. Todos nosotros nos hemos enriquecido con las contribuciones de los hispanos en todos los ámbitos de la vida americana".
Desde su establecimiento en 1988, el National Hispanic Heritage Month ha pasado por diferentes etapas en su celebración y ayer, 14 de septiembre, el 46º Presidente de los Estados Unidos de América, Joseph R. Biden Jr. ha dirigido una proclamación a la nación sobre el National Hispanic Heritage Month, 2023, que puede leerse en este enlace.
El lema de este acontecimiento para el año 2023 es "Latinos: impulsando la prosperidad, el poder y el progreso en Estados Unidos" y la celebración de este importante acontecimiento comienza hoy, 15 de septiembre y se prolongará hasta el próximo 15 de octubre. Durante estos días, numerosas instituciones de Estados Unidos presentan un programa cargado de actividades con el fin de dar visibilidad a la comunidad de origen hispano en el país y destacar sus importantes contribuciones a lo largo de los siglos. Algunas de las actividades organizadas por instituciones públicas pueden conocerse en este enlace.
12 de septiembre de 2023
Viajar para pintar. Sorolla en San Sebastián
El artista Joaquín Sorolla y Bastida nació en Valencia en 1863 y falleció en Cercedilla el 10 de agosto de 1923, por lo que este año celebramos el I Centenario de su fallecimiento. Para ello, y con el propósito de acrecentar y consolidar el conocimiento de su figura y destacar la importancia de su obra en el campo artístico, así como conseguir el acercamiento de su obra a la sociedad se constituyó el "Centenario Sorolla", que realiza sus fines mediante la organización de exposiciones y publicaciones sobre su vida y obra, así como conciertos y homenajes dedicados al insigne artista.
Una de las principales actividades ha girado en torno a la realización de exposiciones en los diferentes lugares icónicos donde Sorolla produjo su obra artística, ya que la pintura fue el motor de sus constantes viajes nacionales e internacionales. Guiado por este fin, se convirtió en un viajero infatigable y a lo largo de sus sesenta años de vida realizó más de 4.500 obras.
De esta manera, el Centenario Sorolla está desarrollando el proyecto "Viajar para pintar", que ha organizado muestras artísticas en numerosos lugares, como son las exposiciones "Viajar para pintar. Sorolla en Toledo", en el Museo del Greco de esta ciudad; "Sorolla a través de la luz", en el Palacio Real de Madrid; la Reapertura de la Sala Sorolla, en la Hispanic Society, de Nueva York; "La Ciudad de los Artistas. Joaquín Sorolla y el Palacio de las Artes e Industrias de Valencia", en esta misma ciudad y "Joaquín Sorolla, destellos de luz y color", en la Real Academia de España en Roma, entre muchas otras muestras artísticas.
Una parte importante de la obra de Joaquín Sorolla tuvo como escenario algunas destacadas localidades de la Costa Vasca, a donde se dirigía con su mujer Clotilde y sus hijos, María, Elena y Joaquín, en una época en la que la alta sociedad española y europea se daba cita entre los meses de julio y octubre, entre Biarritz y San Sebastián, principalmente.
En esta línea, el Museo de San Telmo, de San Sebastián, presenta la muestra inaugural del proyecto "Viajar para pintar" ya que la ciudad fue el lugar de veraneo predilecto del pintor, donde realizó más de trescientas obras junto con las realizadas en las localidades cercanas, como Pasajes o Zarauz. Así, la exposición "Viajar para pintar. Sorolla en San Sebastián", comisariada por Acacia Sánchez -coordinadora del Centenario Sorolla- presenta una mirada a los más de treinta años de veraneo intermitente que Sorolla tuvo en la ciudad vasca, desde 1889 hasta 1921. Gracias a la donación del pintor Rogelio Gordón, el Museo San Telmo cuenta con una colección de obra pictórica de Joaquín Sorolla de gran calidad.
Sorolla fue testigo de la gran revolución urbana que a lo largo de cinco décadas sufrió la ciudad vasca y a través de su obra actuó como un atento cronista de sociedad. Sus pequeñas tablillas mostradas en la exposición y realizadas sobre madera, cartón o papel, muestran aspectos del veraneo elegante y, en palabras de la comisaria de la exposición: "Sorolla definió un ideario visual de ese veraneo elegante que todavía pervive como imagen icónica en el ideario colectivo de todos nosotros".
En este sentido, creo que esta exposición tiene especial importancia por su papel de crónica social, ya que a través de la obra de Sorolla, se puede revivir lo que la ciudad ha sido hasta los años 70-80 del siglo pasado. Quienes hemos conocido el veraneo elegante de San Sebastián y hemos vivido y disfrutado de la vida social en esta ciudad encontraremos especial gusto en visitar una exposición como la ofrecida en el Museo San Telmo para recordar los tiempos elegantes de esta ciudad que, desgraciadamente, ya no existen más ni creo que volverán nunca, por haberse convertido en una ciudad provinciana, masificada, enfocada en un turismo de bajo nivel y deformada por reformas urbanísticas de poca categoría que han sido emprendidas en las últimas décadas por los gobiernos de turno.
Más información:
Temporales - Viajar para pintar. Sorolla en San Sebastián - Museo San Telmo (santelmomuseoa.eus)
Centenario Sorolla: Home - Centenario Sorolla