24 de diciembre de 2024

Miembro de la Junta Rectora de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País - Delegación en Corte

Durante la celebración de la Junta Rectora de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Delegación en Corte, celebrada en Madrid el pasado 14 de noviembre, se produjo mi nombramiento como Vocal de esta Junta, a propuesta de su Presidente-Delegado, Francisco Javier Olaciregui Arrieta, propuesta que fue aprobada por unanimidad. Ha sido un gran honor entrar a formar parte de la Junta Rectora, junto con los demás miembros que, además de su Presidente-Delegado son los siguientes: Íñigo Yrizar Velasco (Vicedelegado); Carlos Hernández Basilio (Secretario); Francisco García Ansa (Tesorero) y los Vocales: Francisco Javier Aramendía Gurrea, María Victoria de la Quadra-Salcedo Fernández, José Ramón Montejo Garai, Estíbaliz Ruiz de Azúa Martínez de Ezquerecocha, María Josefa Lastagaray, Íñigo López de Uralde Garmendia, Ignacio Amestoy Eguiguren, Iván Marten Uliarte, Carmen Caro Jaureguialzo, Álvaro Mengotti Meaurio, Carlos Jáuregui Cortina, Iagoba Fanlo, Asier Basterretxea e Isabel Montero Garrido. Quisiera expresar mi agradecimiento a todos los miembros de la Junta Rectora por este nombramiento.


La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País fue fundada en 1764 y es la más antigua sociedad económica creada en España que, además, continúa en activo. Su origen son las tertulias que organizaba en su palacio de Inchausti, en Azcoitia, el VIII conde de Peñaflorida -don Xavier María de Munibe e Idiáquez, junto con un grupo de personajes ilustrados vascongados, preocupados por el atraso en que se encontraba España y quienes en 1763 habían presentado a las Juntas Generales de Guipúzcoa un plan para la creación de una sociedad económica o academia de agricultura, ciencias y artes útiles y comercio. A este plan se adhirieron una serie de conocidos personajes de las tres Provincias Vascongadas -Guipúzcoa, Álava y Vizcaya- para trabajar conjuntamente fomentando la economía, la ciencia y la vida intelectual de esta región y desde entonces, la Sociedad ha tenido una evolución en diferentes fases desde su periodo de mayor actividad en el siglo XVIII, situado entre los años 1764 y 1794, bajo el impulso de una serie de relevantes miembros de la nobleza vasca.

Desde que ingresé a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País -Delegación en Corte- en el año 2012, fui miembro supernumerario hasta el día 5 de octubre del año 2017, cuando fui nombrada Amiga de Número de esta Real Sociedad, al presentar en Madrid en la Torre de los Lujanes -sede de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País- mi Lección de Ingreso, titulada: El I marqués de Ovieco: don Blas Fernando de Lezo y Pacheco, cuyas palabras de recepción fueron pronunciadas por Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha -doctora en Historia-. 

Don Blas Fernando de Lezo y Pacheco, el hijo primogénito del héroe guipuzcoano don Blas de Lezo y Olavarrieta, era un personaje prácticamente desconocido hasta la publicación de mi investigación sobre su vida y su obra, ya que no había sido objeto de ningún estudio en particular aunque adquirió una alta posición social, participó activamente en la vida cultural española y fue un personaje prototipo de la España Ilustrada de la época.

En los diferentes capítulos de mi Lección de Ingreso a la Bascongada traté sobre los antecedentes familiares del I marqués de Ovieco, desde los orígenes de la familia Lezo en su casa solar de Lezo-andía, en la localidad guipuzcoana de Lezo; la infancia del marqués desde su nacimiento en Lima en 1726 y su juventud, vivida entre Perú y España; su matrimonio celebrado en Aranjuez con doña Ana María de Castro y Araujo en 1756 y su descendencia de cinco hijos, de los cuales sobrevivieron María de la Concepción, María Laureta, Blas Alejandro y José Antonio. También presenté un apartado sobre sus empleos, títulos y dignidades, como Introductor de Embajadores de Carlos III, la concesión del título de marqués de Ovieco y sus nombramientos como Ministro Maestro de Ceremonias de la orden de Carlos III y Enviado Extraordinario a la corte de Nápoles.

Presenté también su vida como personaje ilustrado, miembro activo de las principales sociedades económicas de su época como fueron la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País, sus inquietudes intelectuales y su religiosidad. Igualmente fueron estudiados algunos familiares cercanos con quien don Blas Fernando de Lezo y Pacheco tuvo especial relación, como fueron su hermano don Tomás de Lezo y Pacheco, su primo carnal don Agustín de Lezo y Palomeque y su cuñado don Eugenio de Alvarado y Perales.

Mi Lección de Ingreso continuó con el estudio de un aspecto importante en la vida del marqués, que fueron los problemas económicos por los que don Blas Fernando atravesó desde el fallecimiento de sus padres -don Blas de Lezo y Olabarrieta y doña Josefa Mónica Pacheco Bustíos y Solís- y a lo largo de toda su vida y los pleitos que tuvo que mantener por títulos y mayorazgos. Finalmente, presenté cómo fueron sus últimos años y su fallecimiento en su casa de Madrid en 1790 y la situación en la que quedaron su viuda y su heredero -don Blas Alejandro de Lezo y Castro-.

Esta obra está actualmente agotada y está prevista la publicación de la segunda edición en el año 2025.

Más información sobre la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en este enlace.


16 de diciembre de 2024

Lanzamiento de "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz"

Como continuación del anuncio de publicación de mi nueva obra, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz", tengo el gusto de informar que el libro ya está disponible en AMAZON para su compra, en este enlace.

En esta página se presentan también todas las características del libro.

                             

12 de diciembre de 2024

Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia

¡Nueva Publicación!

En pocos días tendrá lugar el lanzamiento de mi última obra, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz".


Esta obra es un trabajo de investigación sobre la historia de una selección de familias hispanoamericanas de origen español que desde la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Francia y hasta los años de entreguerras del siglo XX desarrollaron su vida familiar entre París y Biarritz.

En ella se hace un recorrido desde el origen de estas familias en España y su evolución en Hispanoamérica, su establecimiento en la capital de Francia y la llegada posterior de la Gran Guerra cuando muchas de ellas pasaron a residir a la ciudad vasco-francesa de Biarritz, hasta el fin de una época en la década de los años treinta.

Por sus páginas discurren los miembros de muchas de las grandes familias hispanoamericanas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela, principalmente y, a través de su historia familiar conoceremos su estilo de vida, su influencia en la sociedad de la época y las alianzas con otras destacadas familias.

Esta obra ha sido publicada con el sello editorial Montejasso. Será distribuida por Amazon y también podrá adquirirse en las mejores librerías de España.

¡Permanece atento al lanzamiento!

8 de diciembre de 2024

Reapertura de Notre-Dame de Paris

Ayer tuvo lugar, después de cinco años y medio de extraordinarios trabajos de reconstrucción, la inauguración oficial de Notre-Dame de Paris, tras el incendio ocurrido el día 15 de abril de 2019 que destruyó uno de los principales templos católicos del mundo y que conmocionó a creyentes, no creyentes y amantes de la historia y del patrimonio. La reconstrucción ha sido posible gracias al mecenazgo de numerosas empresas y particulares que han permitido conseguir los ingentes fondos económicos necesarios para llevar adelante las tareas de reconstrucción de la catedral de París, que se ha llamado "la obra del siglo" o "le chantier du siècle".

Lamentablemente, entre las autoridades mundiales presentes en la reapertura de la catedral no se encontraba ninguna que representara a España, habiéndose perdido una ocasión irrepetible para situar a esta nación en un elevado lugar a los ojos del mundo. Francia es un país que ama su historia y su patrimonio, por encima de cualquier diferencia de tipo religioso y político y eso es precisamente lo que los franceses han demostrado con la reconstrucción de Notre-Dame de París, un verdadero símbolo de este país. 

¡Qué triste es pensar que ningún miembro de la Familia Real ni del Gobierno de España, nación vecina a Francia, que comparte con ella fuertes lazos históricos y que cuenta con uno de los primeros lugares en la Lista Mundial del Patrimonio de la UNESCO, haya estado presente en una cita de la enorme importancia que tuvo la de ayer en París, donde monarcas y mandatarios de todos los continentes fueron testigos de un momento único e irrepetible! Una vez más, como viene siendo más que habitual, España no ha quedado a la altura de las circunstancias y se ha puesto de manifiesto la enorme mediocridad política, social y cultural en la que lamentablemente estamos sumidos en este país.

El bellísimo acto de la inauguración de la nueva catedral fue extraordinariamente emotivo y nada se dejó al azar, con una gran ovación a los bomberos y a los artesanos que habían "salvado la belleza de Notre-Dame". Fue memorable el discurso del presidente de la república francesa -Emmanuel Macron-, quien hizo reiteradas alusiones a la historia francesa y a su patrimonio. A continuación presento un extracto del mismo -la traducción es de mi autoría- que, a mi modo de ver resume la esencia del sentimiento francés hacia la emblemática catedral y hacia el patrimonio, el arte y la cultura de este país:


"[...] Sí, esta tarde, las campanas de Notre-Dame vuelven a sonar y el órgano se despertará en un momento.

Músicas de esperanza, familiares a los parisinos, a Francia y al mundo.

Vuelven a sonar las campanas de Notre-Dame, que han marcado las horas del día, y las de la historia.

Suenan, como han sonado para los once reyes que vieron erigirse la catedral.

Para San Luis trayendo de Oriente la Corona de Espinas.

Para Enrique IV curando la herida de las Guerras de Religión.

Por deseo de Luis XIII y las victorias de Luis XIV.

Para Napoléon consagrándose, una mañana de diciembre de 1804.

Para Victor Hugo, vagando, soñador, buscando con los ojos alzados la sombra de Quasimodo.

Para Claudel, encorvado al pie de una columna, volviendo a la esperanza, una tarde de diciembre de 1886.

Para anunciar a los resistentes en París la llegada del general Leclerc y sus seguidores, y luego celebrar la liberación junto al general de Gaulle.

Por la despedida de Francia a sus genios, a sus soldados, a sus grandes hombres.

Sí, suenan, han acompañado nuestra historia. [...]".


Hoy domingo, se ha celebrado la primera misa tras el acto de inauguración de la catedral y ha quedado abierto el templo para las visitas, con la revitalización turística de la zona, en el marco de un inolvidable fin de semana lleno de actividades que han girado en torno a la reapertura de Notre-Dame. Ha sido un gran acontecimiento histórico al que se ha podido llegar gracias a la determinación y al enorme sentido histórico, cultural y artístico de los franceses y del que hemos podido ser afortunados testigos.

En el siguiente enlace puede leerse el discurso completo de Emmanuel Macron:

https://www.rcf.fr/articles/actualite/le-discours-demmanuel-macron-a-loccasion-de-la-reouverture-de-notre-dame-de


3 de diciembre de 2024

Audiencia con el alcalde de Madrid

Ayer, 2 de diciembre, el alcalde de Madrid, don José Luis Martínez Almeida, recibió a los miembros de la Junta Directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España, entre los que tengo el honor de figurar como vocal, en una audiencia en el Ayuntamiento de Madrid, con ocasión de los 70 años de la fundación de la Real Asociación en el año 1954.


Reunión del alcalde de Madrid con los miembros de la Real Asociación de Hidalgos de España

Asistieron el presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, don Manuel Pardo de Vera y Díaz y los miembros de su Junta Directiva: don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel -duque de Veragua y Grande de España-, vicepresidente primero; don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio -marqués de Casa Real-, vicepresidente segundo; don Fernando González de Canales y Ruiz, secretario general; don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, tesorero; don Mario Jaramillo Contreras, fiscal y los vocales: don Daniel González de la Rivera y Grandal, don Miguel Ángel Hermida Jiménez, don José Manuel Huidobro Moya, doña María Inés Olaran Múgica y don Jaime Travesedo y Juliá -conde de Paredes de Nava y Grande de España. También asistieron don Gonzalo Escalonilla, director general de la Real Asociación de Hidalgos de España y don José Luis Arroyo, director de la Residencia Hidalgos Tres Cantos, centro de mayores perteneciente a esta Real Asociación.


El alcalde de Madrid y María Inés Olaran Múgica

En la audiencia, el presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España expuso la historia de esta institución desde su fundación hace 70 años, su misión y su trayectoria centrada, en primer lugar, en sus centros operativos, que son las residencias de mayores -Residencia Hidalgos Casa Solar, Residencia Hidalgos Casa Quinta y Residencia Hidalgos Tres Cantos- así como el Colegio Mayor Marqués de la Ensenada. También expuso su obra social colaborando con colectivos desfavorecidos de la sociedad, como la Asociación Realidades o la Asociación Nuevo Futuro.

También expuso una relación de las obras culturales de la Asociación y el alcalde pudo conocer la gran labor de la Real Asociación en el campo de la historia de España. Ediciones Hidalguía ha publicado cientos de títulos y su catálogo incluye numerosas publicaciones sobre genealogía, heráldica y nobiliaria, entre otras ciencias afines. Además, publica anualmente el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles y sus separatas. La Real Asociación de Hidalgos de España también publica las revistas Hidalguía, que ya está en el número 396 y La Gacetilla de Hidalgos, en el número 579.

La vida cultural de la Real Asociación incluye la celebración de Congresos, Coloquios, Jornadas y Mesas Redondas sobre temas históricos, presentaciones de libros, conferencias, proyección de documentales, visitas y viajes culturales, así como el famoso "Puchero" celebrado todos los meses en la sede de la Asociación, entre otras actividades. La Real Asociación de Hidalgos de España también cuenta con la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, en la que participan reconocidos profesores, otorga distinciones y premios históricos y literarios, además de patrocinar otros destacados galardones históricos españoles como el Premio de Historia Órdenes Españolas.

Más información sobre la Real Asociación de Hidalgos de España en este enlace:


28 de noviembre de 2024

Nombramiento: Consejera de Europeana Network Association

El pasado 18 de septiembre comenzó la campaña de las elecciones para elegir a los nuevos Miembros del Consejo de Europeana Network Association (ENA) que van a ocupar los puestos vacantes en este Consejo y en la Asamblea General del 13 de noviembre se puso en marcha la votación que se extendió hasta el día 20. En ella pudieron participar los más de 5.000 miembros de Europeana Network Association y fueron elegidos 27 de los 51 candidatos presentados. 

Con mucha alegría puedo informar que he tenido el honor de haber sido elegida para ocupar uno de los 36 puestos de este Consejo. Comenzaré oficialmente mi cargo el 1 de enero de 2025 junto con los nuevos Miembros del Consejo elegidos y quienes también han sido reelegidos, para un mandato que tendrá una duración de tres años.

Nuestro papel será participar activamente en las actividades estratégicas de Europeana Network Association y dirigir el trabajo de las comunidades de ENA. Los nuevos Consejerospor orden alfabético, son:

Bárbara Andrez, Gabriele Aroni, Mauro de Bari, Milena Chorna, Antoine Doucet, Willemijn Halton, Afroditi Kamara, Maria Kagkelidou, Ida Nordlander, María Inés Olaran Múgica, Costas Papadopoulos, Dorothea Papathanasiou-Zuhr, Milica Popovic y Claudia Porto.

Han sido reelegidos como Miembros del Consejo: Rebecca Kahn, Chris De Loof, Marianna Marcucci, Anna Maria Marras, Alexandra Milanova, Sofie Taes, Altheo Valentini e Ines Vodopivec, por su gran labor realizada durante los últimos tres años.

¡Enhorabuena a los nuevos Consejeros!

Europeana es la plataforma digital de la Unión Europea para el Patrimonio Cultural y su papel es clave en la transformación y desarrollo de este sector. Es una iniciativa emblemática de la Unión Europea, que ofrece acceso digital a objetos históricos culturales europeos y es posible gracias a la colaboración de tres organizaciones :

- La Fundación Europeana, que gestiona el espacio común europeo de datos para el Patrimonio Cultural, en colaboración con un consorcio de 18 socios de nueve países de la Unión Europea y tiene su sede en La Haya.

- El Foro de Agregadores Nacionales, que proporcionan los datos y contenidos a Europeana, apoyando la presencia de instituciones culturales en la plataforma de Patrimonio Cultural Digital, gracias a la cual más de 3.500 proveedores de datos de toda Europa están disponibles en línea desde la web de Europeana.

- Europeana Network Association (ENA), comunidad formada por más de 5.000 expertos en el sector del Patrimonio Cultural. La red de expertos colabora con la Fundación Europeana y con el Foro de Agregadores para garantizar el éxito del espacio común europeo de datos para el Patrimonio Cultural.

Te invito a explorar las infinitas posibilidades que Europeana ofrece para la investigación histórica y adentrarte en el fascinante mundo del Patrimonio Cultural Digital de Europa, en este enlace:



21 de noviembre de 2024

Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano

Hoy se ha inaugurado en Madrid, en La Estufa Grande de la Finca de Vista Alegre, la exposición titulada "Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano", que podrá ser visitada hasta el 4 de mayo de 2025 y que ha sido organizada por la Dirección General de Patrimonio y Contratación de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. 

La exposición presenta una serie de imágenes procedentes del Archivo General de la Administración, el Archivo Histórico del Ejército del Aire, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la Biblioteca Nacional de España, el Centro Nacional de Información Geográfica, el Archivo de Fabiola Ciruelos Martínez, la colección @MadridAntiguo, el Archivo del Colegio Público de Educación Especial María Soriano, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, el Instituto Geográfico Nacional, el archivo de Fernando Maquieira, la colección digital Memoria de Madrid y el Museo de Historia de Madrid.


Vista de la Exposición "Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano"

La finca Vista Alegre está situada en el barrio de Carabanchel Bajo, antiguamente conocido como "Los Carabancheles", por los municipios de Carabanchel Alto y Bajo, que desde la segunda década del siglo XIX fue un destacado lugar de descanso de la alta sociedad madrileña, debido a la bondad de su clima y donde destacados personajes de la burguesía y la nobleza construyeron quintas o casas de retiro, como la quinta de Vista Alegre o la finca de Puerta Bonita, del conde de Montijo. 

La finca de Vista Alegre estaba formada por 45 hectáreas en donde se fueron construyendo o demoliendo desde principios del siglo XIX una serie de edificios enmarcados en unos preciosos jardines. Con el tiempo, la propiedad fue pasando de manos y, entre ellas a la reina María Cristina, el I marqués de Salamanca y, finalmente, al Estado. Actualmente destacan en el interior del recinto de la finca el Palacio Viejo, el Palacio Nuevo, la Estufa Grande, el Baño de la Reina, la Galería, la Casa de Bella Vista y las Caballerizas.

La exposición se estructura en cuatro apartados, siguiendo una secuencia cronológica. El primero se titula: "1802-1883. De los Champs-Élysées carabancheleros al edén privado de la burguesía liberal", en el que se presenta la historia del lugar desde su inicio, cuando el médico real, Higinio Antonio Lorente, construyó en 1802 una casa de campo en Carabanchel de Abajo. Esta propiedad pasó dos décadas más tarde a manos de los dueños de las Platerías Martínez, que bautizaron la finca con el nombre de "Vista Alegre". 

La reina María Cristina de Borbón adquirió el lugar en 1832 y fue modificando sus jardines y construcciones, presentando en aquel entonces Vista Alegre una estructura bastante similar a la actual. La reina renovó el Palacio Viejo, inició la construcción del Palacio Nuevo y se construyeron la Estufa Grande, la Casa Bellavista y una serie de fuentes y estatuas en los jardines. Tras el exilio de la reina, la finca pasó a manos de la infanta Luisa Fernanda -duquesa de Montpensier- y esta vendió la propiedad en 1859 al marqués de Salamanca, quien inauguró en 1862 el Palacio Nuevo y falleció en este lugar en 1883. En su época, la finca de Vista Alegre llegó a su máximo esplendor, con el desarrollo del Palacio Nuevo y la organización de magníficos jardines y fuentes.


Fachada principal del Palacio Nuevo, de la Finca Vista Alegre

Un segundo apartado de la exposición se centra entre los años 1886-1936 y ha sido titulado: "El paraíso de los desfavorecidos. La acción social de la Corona". Tras la venta de Vista Alegre al Estado por los herederos del marqués de Salamanca en 1886, los palacios se transforman en centros asistenciales para la infancia desfavorecida: el Colegio de Huérfanas de la Unión se instaló en el Palacio Viejo; el Colegio de Ciegos de Santa Catalina en la Casa Bellavista y el Asilo de Inválidos del Trabajo, en el Palacio Nuevo. Además, en 1907 se construyó el Reformatorio de Menores Príncipe de Asturias -posteriormente llamado Reformatorio del Sagrado Corazón de Jesús-; en 1914 el Colegio de Santiago de niñas huérfanas de jefes y oficiales del arma de Caballería y el del Santo Ángel, para los huérfanos de la Policía, en 1926. 

El apartado "1939-1975. La ocupación de la posguerra. La Ciudad de la Beneficencia", presenta la destrucción del patrimonio arquitectónico de la finca Vista Alegre en la Guerra Civil española y su reconstrucción desde 1940; la transformación de los edificios y la construcción de otros nuevos, como el Orfanato Nacional de El Pardo y el Instituto de Niños Anormales, inaugurados en 1947, dentro del proyecto de construcción de la Ciudad de la Beneficencia en la finca de Vista Alegre. También la Gran Residencia de Ancianos, el Instituto de Formación Profesional Carabanchel Bajo y la Residencia de Ancianos Vista Alegre.

Para finalizar, la sección centrada entre los años 1976 a 2024, titulada: "De la penumbra a la recuperación", presenta la rehabilitación de la finca tras unos años de abandono o en los que se dio un nuevo uso a los edificios y en los que hubo una falta de cuidado de jardines y huertas. El Ayuntamiento de Madrid convocó en 2007 un concurso público para la redacción de un plan especial para la recuperación de la finca, que no fue ejecutado y en 2018, la Comunidad de Madrid declaró los jardines de la finca de Vista Alegre como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardín Histórico. También abrió el conjunto al público en 2021, estrenando en 2024 un programa llevado a cabo hasta noviembre, con dos recorridos por el barrio de Carabanchel desde el siglo XIX hasta la actualidad, tomando como punto de partida la quinta de Vista Alegre y visitando otros lugares como Puerta Bonita o San Isidro

Más información en los siguientes enlaces:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/jardines-palacios-finca-vista-alegre


14 de noviembre de 2024

V Centenario del primer viaje de Pizarro hacia el Perú

Ayer, 13 de noviembre, se celebró en Casa de América en Madrid, un encuentro de debate histórico para conmemorar el V Centenario del primer viaje de Francisco Pizarro hacia el Perú y analizar de manera rigurosa, desde una perspectiva española y peruana, este acontecimiento histórico para entender los acontecimientos en su contexto cultural, político, social, económico y religioso, sobre un proceso que abarca el descubrimiento, conquista, el periodo virreinal y las independencias. 

Esta actividad académica, donde se ha presentado una revisión histórica y genealógica de Francisco Pizarro y unas consideraciones sobre aspectos jurídicos y económicos, así como sobre el profundo mestizaje fruto de la conquista y sobre la administración virreinal a lo largo de los tres siglos siguientes, ha sido promovida por don Amadeo-Martín Rey y Cabieses -doctor en Medicina, Historia y Derecho, Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y correspondiente de la Real Academia de la Historia- y don Luis José Díez Canseco Núñez -decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú. Ha contado, también, con la participación de don José de la Puente Brunke -vicepresidente de la Academia Nacional de Historia del Perú- y doña Amorina Villarreal Brasca -profesora de la Universidad Complutense de Madrid-.

Tras las palabras de inauguración del acto por el director de la Casa de América, don León de la Torre Krause, quien presentó a los participantes, doña Amorina Villarreal Brasca presentó una serie de claves históricas para acercarnos al proceso y a los personajes de la primera llegada de los españoles al Perú con la expedición de Pizarro, introduciendo este proceso en el contexto de la época bajo la acción dirigente de la monarquía española.

Don José de la Puente Brunke presentó las características de la figura del conquistador, Francisco Pizarro, desde diferentes perspectivas, según los valores de la época situados entre dos épocas: la España de la reconquista y la España de la expansión atlántica. Resaltó las características comunes del grupo heterogéneo del conquistador, que fueron la visión trascendente de la vida y entendimiento de la conquista como un hecho trascendental, el concepto del honor propio de la época, la evangelización y la implantación de la civilización en los nuevos territorios, con la fundación de ciudades.

Don Amadeo-Martín Rey Cabieses ilustró en encuentro con una serie imágenes, realizando a través de ellas un recorrido por el nacimiento de Pizarro y el contexto histórico en el Trujillo de la época, con la lucha de bandos. Su familia y posición social dentro de la nobleza; las diferentes residencias y lugares familiares relacionados con la familia del conquistador y algunas representaciones artísticas sobre Francisco Pizarro que se encuentran en América y Europa, para después entrar a detallar aspectos de su genealogía ascendente y descendiente y sobre su título nobiliario de marqués, sin denominación,  concedido por el emperador Carlos V.

Para finalizar, doña María Pérez de Herrasti y Urquijo -marquesa de la Conquista- cerró el acto con la presentación de algunas conclusiones de este encuentro.

Hoy, 14 de noviembre, se cumplen 500 años del primer viaje que Pizarro realizó a la Mar del Sur, saliendo de las costas de Panamá, con la autorización del gobernador don Pedro Darias Dávila, y llegando a las actuales tierras del Perú. Por esa razón, se está celebrando un acto conjunto en el Palacio de la Conquista en Trujillo y en la plazuela del Teatro Municipal de Lima, organizado por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, la Fundación Extremeña de la Cultura, la Municipalidad de Lima, el Museo Pedro de Osma, el Ayuntamiento de Trujillo y la Embajada del Perú en España. 

En esta Jornada se presentarán una serie de conferencias de destacados historiadores, genealogistas y académicos, que analizarán el impacto de este viaje desde diferentes perspectivas. Participarán doña Carmen Mena -catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla-; don Bernard Lavalle -catedrático de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, de París-; don Amadeo-Martín Rey y Cabieses; don Luis José Díez Canseco Núñez- y los ingenieros don Darío Gastelo y don Alfredo Miró-Quesada.



Más información sobre el Encuentro en la Casa de América, del 13 de noviembre, en este enlace:

https://www.casamerica.es/historia/v-centenario-del-primer-viaje-de-pizarro-hacia-el-peru

Información sobre la Jornada: "Un Viaje de ida y vuelta", del 14 de noviembre, en este enlace:



12 de noviembre de 2024

El Archivo del conde de Orgaz: una ventana a la historia

Ayer tuve el placer de asistir en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España a la inauguración de la extraordinaria exposición titulada "El archivo del conde de Orgaz: una ventana a la historia", en honor de don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús (1936-2022), que fue XX conde de Orgaz, XVIII conde de Castrillo, XIII conde de Sumacárcer y Grande de España. Fue también un gran mecenas cultural, fundador patrono de la fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España y su presidente desde el año 2017 hasta su fallecimiento en 2022 y vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España; Doctor en Historia, Maestrante de Valencia, Bailío Gran Cruz de Honor y Devoción y Presidente de Honor de la Asamblea Española de la Orden de Malta; Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Presidente de Honor de la Asociación Internacional de Bibliófilos, entre muchos otros cargos y distinciones.

La exposición ha sido organizada por la Biblioteca Nacional de España y por la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España. Ha contado con la colaboración de la Fundación Ramón Areces, la Fundación ACS y Cotransa, y podrá visitarse en la Sala Armada Española hasta el próximo 12 de enero.



La inauguración de esta exposición comenzó con la presentación realizada por el director de la Biblioteca Nacional de España, don Óscar Arroyo Ortega, siendo esta la primera exposición que se ha puesto en marcha bajo su dirección desde su nombramiento en el mes de enero de 2024 para suceder a doña Ana Santos Aramburo y continuó con don Raimundo Pérez-Hernández y Torra, presidente de la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España, quien presentó la exposición como un homenaje a don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús. 

Después, don Pío Díaz de Tuesta Vázquez, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, Comisario y Patrono de la Exposición presentó la biografía del XX conde de Orgaz, centrándose en algunos aspectos de su vida familiar y don Feliciano Barrios Pintado, académico secretario de la Real Academia de la Historia y Comisario de la exposición realizó un recorrido sobre la relación personal que tuvo con el XX conde de Orgaz. Para finalizar y cerrar esta inauguración, don Luis Crespí de Valldaura y Cardenal, hijo de don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús y de doña María Eugenia Cardenal de Caralt, bibliófilo, archivero y conservador del Archivo familiar, pronunció unas palabras en homenaje a su padre y a su familia, presentándonos anécdotas de su vida y obra dedicada a esta institución como archivero.

La exposición "El Archivo del conde de Orgaz: una ventana a la historia" es un homenaje a la figura de don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús y su vida dedicada a la Cultura y pretende dar a conocer uno de los más valiosos archivos españoles que se ha mantenido a lo largo del tiempo, gracias al empeño de la familia de los condes de Orgaz. En él se ha ido reuniendo y conservando, a lo largo de los siglos, la documentación relativa a la administración del patrimonio de esta Casa nobiliaria y otros aspectos relacionados con esta familia, a través de cinco secciones: "Señoríos y Mayorazgos", "Moriscos y Judíos", "Una familia al servicio de la Monarquía", "Santa Teresa" y "El Carlismo", donde se reúnen 125 obras expuestas. Esta muestra contiene fondos documentales que abarcan ocho siglos de historia, lo que lo convierte en uno de los principales archivos históricos en manos privadas, además de obras pertenecientes a la Biblioteca Nacional de España y obras de arte de la colección de los condes de Orgaz y Sumacárcer.

Más información en este enlace:

https://www.bne.es/es/noticias/biblioteca-nacional-espana-expone-archivo-conde-orgaz-rico-fondo-documental-recorre-ocho-siglos-historia

Sobre las características del Archivo de los Condes de Orgaz, puede verse el detalle contenido en el Censo-Guía de Archivos de España y de Iberoamérica, en este enlace:

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetailSession.htm?id=84761


28 de octubre de 2024

Nombramiento: Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos

El domingo, 28 de octubre, tuvo lugar en el Salón de Plenos de la Excelentísima Diputación Provincial de Toledo el Acto de Apertura del Curso Académico 2024-2025 de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos (STEHG), prestigiosa institución presidida por don José María San Román Cutanda

               

Tras la lectura de la Memoria del Curso Académico 2023-2024 realizada por don Eugenio Serrano Rodríguez, secretario de la Sociedad, se pronunció la Conferencia inaugural del curso académico impartida por doña Aránzazu Lafuente Urién, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, titulada "El Archivo Histórico de la Nobleza: tres décadas de servicio desde Toledo (1994-2024)", exponiendo la historia y evolución del Archivo en su XXX Aniversario. 

El Archivo Histórico de la Nobleza, situado en el antiguo Hospital Tavera de la ciudad de Toledo, es una institución cultural única en su género que tiene como misión la reunión, conservación y difusión de los archivos generados por la nobleza española desde la Edad Media hasta nuestros días. Una gran parte de sus fondos pueden ser consultados desde la plataforma PARES, Portal de Archivos Españoles.

En esta ceremonia también se verificó el ingreso de los nuevos miembros de la Sociedad, entre los que tengo el honor de figurar. Además, han sido nombrados los señores Juan Antonio Alonso Resalt, José Raúl Calderón Peragón, Félix González Román, José Manuel López Gómez y Manuel Augusto Pereira de Sotomayor. Tras la lectura del currículum, cada nuevo miembro recibió la medalla y el diploma de la STEHG.


La Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos ha presentado recientemente el primer número de la revista Tazmía, publicación especializada en las materias heráldicas, nobiliarias y premiales, así como sus disciplinas auxiliares y complementarias, conteniendo artículos especializados en emblemática de Castilla-La Mancha. La revista lleva el nombre de los registros donde se inscribía a los feligreses de las parroquias mozárabes de la ciudad de Toledo, que son fuentes genealógicas imprescindibles sobre la mozarabía toledana.

Más información en:





24 de octubre de 2024

XXX edición del Salon International du Patrimoine Culturel

Tras el éxito de la 41ª edición de las Journées européennes du Patrimoine celebradas en Francia los pasados 21 y 22 de septiembre, hoy ha tenido lugar en París la inauguración de la 30ª edición del Salon International du Patrimoine Culturel, al que he tenido el placer de asistir. El Salon ha sido organizado por Ateliers d'Art de France en el Carrousel du Louvre y se celebrará durante  cuatro días, hasta el 27 de octubre.

El Salon International du Patrimoine Culturel está siendo apadrinado en esta edición por Stéphane Bern, encargado por la Fondation du Patrimoine de la Mission Patrimoine, que es conocida como "Mission Stéphane Bern" y está dedicada a la salvaguarda del Patrimonio francés en peligro. La Mission Bern, después de siete años desde que fue fundada, ha conseguido reunir más de 280 millones de euros y salvar 875 sitios y monumentos inscritos en una plataforma participativa, con la importancia de que cada monumento salvado es generador de empleo e impacta positivamente en la economía y en la vida de los territorios, principalmente los rurales.

El Salon International du Patrimoine Culturel es un acontecimiento único en el mundo, donde se dan cita cada año los principales referentes de este sector en Francia y en otros países: profesionales, empresas, asociaciones y fundaciones dedicadas a la restauración, salvaguarda, protección, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural, propietarios de bienes culturales -principalmente arquitectónicos- y aficionados, en torno a más de 300 relevantes expositores. 

En esta edición de 30 aniversario el Salón se celebra en honor del patrimonio que gira en torno al agua: el patrimonio marítimo, hidráulico, fluvial, termal y portuario que, gracias a diferentes profesionales, puede ser restaurado y conservado, para ser dado a conocer y transmitido a las generaciones futuras. 

El año 2024 es también un año icónico para el Patrimonio Cultural francés, ya que la catedral de Notre-Dame de Paris, que fue incendiada en la tarde del 15 de abril de 2019, volverá a abrirse desde el 7 de diciembre para la comunidad católica y para los visitantes después de cinco años y medio de intensos trabajos y enormes esfuerzos económicos, esperándose más de 15 millones de visitantes anuales desde 2025, pero cuyos trabajos exteriores continuarán hasta el año 2028, gracias al apoyo de grandes mecenas.

Más información en los siguientes enlaces:

https://www.patrimoineculturel.com/

https://www.missionbern.fr/


22 de octubre de 2024

Exposición: Made in France. Une histoire du textile

El 16 de octubre fue inaugurada en los Archives nationales de France, en la sede de París situada en el Hôtel de Soubise, una interesante exposición sobre la historia de los textiles en el país, a partir de la extraordinaria colección de muestras textiles que se conservan en sus fondos comerciales e industriales. Estos muestrarios están siendo por primera vez mostrados al público y representan la gran diversidad de una producción textil ya desaparecida, desde los tejidos más populares a los más lujosos, permitiendo realizar un recorrido por la gran diversidad de tejidos que han sido producidos desde la segunda mitad del siglo XVII hasta nuestros días y destacando su gran importancia económica y social. Además se dan a conocer documentos procedentes de otros archivos y bibliotecas del país, como la Bibliothèque nationale de France, Bibliothèque centrale des Arts et Métiers, Musée des Arts et Métiers, Manufacture Oberkampf-Musée de la Toile de Jouy, Mobilier national, Musée des Arts décoratifs de Paris y Palais Galliera, entre otros, así como de una serie de colecciones particulares.

La exposición, que podrá ser visitada hasta el próximo 27 de enero, ha sido comisariada científicamente por Anne-Sophie Lienhard, conservadora de Patrimonio en los Archives nationales; Esclarmonde Monteil, conservadora en jefe de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Alexia Raimondo, encargada de estudios documentales en los Archives nationales. 

Made in France. Un histoire du textile pretende mostrar el papel que el Estado francés ha desempeñado en la industria textil desde la época del rey Luis XIV, bajo los planes de su ministro Jean-Baptiste Colbert hasta los desarrollados en la IV y V repúblicas, dirigidos a salvar esta industria de sus crisis económicas y presenta también las acciones de los gobiernos para controlar, conocer y promover la producción de los textiles franceses, tanto las fibras naturales como las fibras sintéticas. Desde los tejidos de lana del norte o del Languedoc hasta las sederías lionesas, pasando por las telas de lino de Bretaña o el algodón de Beaujolais, los tejidos han dado forma a los paisajes franceses, construido económicamente las regiones del país y dinamizado la innovación durante tres siglos, convirtiendo a Francia en encarnación de la moda y de la alta costura.

La exposición está organizada en varios periodos y áreas temáticas. La primera ("L'invention de la qualité à la française") abarca cronológicamente entre 1669-1791 y se enmarca en el reinado de Luis XIV, cuando al inicio de este la industria textil estaba muy lejos de ser la principal industria francesa y la calidad de sus tejidos era insuficiente para competir con los ingleses. Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) emprendió numerosas acciones para evitar en lo posible las importaciones y apoyar la exportación de los productos franceses. Varias disposiciones legales trataron de regular la producción textil buscando mejorar su calidad y comercialización, mediante la vigilancia de la producción manufacturera controlada por comisarios enviados a todas las provincias del Estado.

Un segundo capítulo de la exposición ("Ruptures") abarca los años 1789 a 1815. Desde la segunda mitad del siglo XVIII fue imponiéndose el liberalismo que se opuso al mercantilismo, cuando un número creciente de economistas y administradores fue defendiendo el abandono de las corporaciones y reglamentos manufactureros para favorecer la libertad de comercio, sin el intervencionismo del Estado. Las manufacturas textiles debieron adaptarse a la nueva situación y enfrentar el impacto de las guerras que provocaron la pérdida de mano de obra y calidad de los tejidos. Napoléon I  restableció las cámaras de comercio, el proteccionismo aduanero y trató de promover el progreso técnico, por lo que el intervencionismo del Estado iniciado por Colbert, continuó en la industria francesa hasta la actualidad.

El tercer apartado abarca los años de 1815 a 1914 ("Révolution industrielle, révolution commerciale"), situando a la industria textil, junto con la siderúrgica, en el centro de la primera industrialización. Los oficios relacionados con los tejidos tuvieron un gran desarrollo y la producción del trabajo se concentró en grandes fábricas. En este periodo aparecieron también una serie de textiles y colorantes artificiales que en ocasiones han sido dañinos para la salud. Los esfuerzos del Estado se concentraron sobre la fabricación, las condiciones del trabajo y los obreros y comienzó a ser regulado el trabajo infantil en las fábricas. El Estado incidió en el control de la reglamentación aduanera, alternando entre proteccionismo y liberalismo a raíz del Tratado de libre comercio entre Francia y Reino Unido de 1860. El Estado intervino también en la creación de instituciones y el fomento de los productos franceses, especialmente en la organización de las Exposiciones universales, que fueron el principal canal para dar a conocer la producción nacional. También la organización de misiones comerciales al extranjero se organizaron para conocer nuevas materias primas y nuevas salidas comerciales.


Vestido verde de seda teñida al arsénico, hc. 1862. Palais Galliera, GAL 1962.108.66. (1-2)

Una última sección sitúa a los textiles franceses entre 1914 y 2024 ("Le Textile français face à la mondialisation"). Durante la I y la II Guerra Mundial, el estado ejerció un papel de control pero durante la segunda mitad del siglo XX debió enfrentar también el libre comercio de las mercancías y adaptarse a la globalización. La apertura del mercado común europeo en 1957 y la aceleración de la globalización obligaron a Francia a firmar acuerdos comerciales con la intención de controlar el volumen de la importación de tejidos extranjeros más baratos que los producidos en el país, principalmente procedentes de China y también para favorecer las exportaciones de los textiles franceses. Además, entre los años 1970 y 2000, la industria nacional fue seriamente afectada por las crisis económicas, los conflictos sociales y las quiebras en la industria. En el siglo XX se produjo la revolución de los tejidos sintéticos, fabricados a partir de compuestos químicos de hidrocarburos que, unidos a la globalización, han convertido a la industria textil en una de las más contaminantes del planeta.

El catálogo de la exposición, ha sido publicado por Éditions Michel Lafon, con contribuciones de Alexandra Bosc, Magalie Bonnet, Serge Chassagne, Ariane Fennetaux, Liliane Hilaire-Pérez, Anne-Sophie Lienhard, Esclarmonde Monteil, Frédérique Pilleboue, Alexia Raimondo, Marie-Anne Sarda, Jérôme Séjourné y Simon Vacheron. Además, desde el 16 de noviembre se sucederá un ciclo de conferencias sobre el mundo de los textiles en Francia y visitas guiadas y, como complemento de esta exposición, se expone una muestra de obras de la artista plástica y bordadora Anäis Beaulieu y a partir del patio de honor, una obra colectiva de cerca de cincuenta personas de Seine-Saint-Denis, que participan en talleres de tejido y bordado.

Más información sobre esta exposición:

https://www.archives-nationales.culture.gouv.fr/made-in-france


18 de octubre de 2024

IV edición de Un encuentro por la Cultura en Libertad

La Cátedra Vargas Llosa es un proyecto de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), presidida por el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Nació en el año 2011 para fomentar el estudio de la Literatura contemporánea, potenciar el interés por la lectura y la escritura, apoyar la nueva creación literaria iberoamericana, analizar las ideas de nuestro tiempo y desarrollar modelos de innovación tecnológica para la educación, la investigación y la difusión científica y cultural, además de difundir la obra de Mario Vargas Llosa.

La Cátedra ha celebrado hoy la IV Edición de su Jornada Anual "Un encuentro por la Cultura en Libertad" para apoyar la Cultura y las iniciativas de la Cátedra que son de corte académico, divulgativo y creativo. Entre ellas se encuentran el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, creado en 2014 y dotado con 100.000 dólares, para dar un impulso global a la literatura escrita en español y también otros galardones, como el Premio de Periodismo Joven, el Premio de Relato Histórico, el Premio de Novela Inédita y el Concurso de Relato Breve "El Desafío". Entre otras actividades organizadas por la Cátedra Vargas Llosa se encuentra la celebración de la Jornada Anual, actividades en colaboración con universidades hispanohablantes, diferentes eventos literarios, el Festival Escribidores y encuentros con personalidades.


Mario Vargas Llosa y María Inés Olaran Múgica

La Jornada Anual ha tenido lugar, como en las ediciones anteriores, en la finca "El Jaral de la Mira", un precioso lugar propiedad de los hermanos Sandoval donde desarrollan su proyecto gastronómico en un entorno idílico, ya que la finca forma parte de lo que fueron los Parques Reales en tiempos de Felipe II, cuando albergaron un molino dentro del proyecto de la construcción del Real Sitio de El Escorial y que posteriormente pasó a ser propiedad de importantes familias. A esta cita, a la que he tenido el gusto de asistir nuevamente, como en las tres ediciones anteriores, han asistido destacados representantes del mundo de la Cultura, la Literatura, las Artes, la Educación, la Empresa y la Política, unidos para la defensa de los valores de la Libertad, tan necesaria en estos tiempos. Este año, la Jornada Anual ha sido celebrada sin la presencia de Mario Vargas Llosa, como en ediciones anteriores, pero el Premio Nobel ha sido recordado por todos a lo largo de la celebración.

Tras la recepción de los invitados y un aperitivo español, con cortadores de jamón y Venenciadores de Jerez, los asistentes hemos escuchado unas palabras de bienvenida y asistido a un tentadero de dos vaquillas a puerta cerrada, toreadas por Cayetano Rivera. Posteriormente, hemos podido disfrutar de un almuerzo iberoamericano firmado por el chef Mario Sandoval. Tras la comida, hemos escuchado las palabras, por este orden, de Gerardo Bongiovanni -vicepresidente ejecutivo de la FIL-, Raúl Tola -director de la Cátedra Vargas Llosa-, Álvaro Vargas Llosa -coordinador del Consejo Empresario Asesor de la FIL-, el historiador Félix de Azúa, con un magistral discurso sobre la Cultura y, finalmente, del presidente electo de Venezuela, Edmundo González. Posteriormente y, como en ediciones anteriores, se ha celebrado una subasta organizada por Durán, con obras de Enrique Ochoa, Pedro Sandoval y José Manuel Broto; una estatua en arcilla representando la alegoría de la Literatura que el artista Martín Lagares ha realizado durante la comida; una colección de obras de Mario Vargas Llosa firmadas  por el autor y un capote firmado por el torero Cayetano Rivera, entre otros objetos.

Más información:

Cátedra Vargas Llosa: https://catedravargasllosa.org/

Fundación Internacional para la Libertad: https://fundacionfil.org/


3 de octubre de 2024

La sede de la Orden Teutónica en Viena

Una de las visitas más interesantes que pueden realizarse en Viena es la de la sede de la Orden Teutónica, situada en el número 7 de la Singerstrasse, cerca de la catedral de San Esteban, en el mismo centro de la ciudad. Se trata de un lugar muy poco conocido por quienes visitan la capital de Austria, muy cercano a la iglesia de la Orden de Malta, que es bastante más frecuentada que la iglesia de la Orden Teutónica. El conjunto de la Orden Teutónica en esta ciudad es la sede del Gran Maestre de la Orden y está formado por la Iglesia, el Museo del Tesoro y el Archivo de la Orden, entre otras instalaciones.



Iglesia de la Orden Teutónica en Viena

La Orden Teutónica fue fundada en 1190 durante la Tercera Cruzada en Acre -Palestina-, como una hermandad hospitalaria y desde 1198 se convirtió en una comunidad caballeresca para la protección de los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Fue, después de la Orden de Malta y de la Orden del Temple, una de las tres grandes Órdenes eclesiásticas de las Cruzadas y se puso desde sus orígenes bajo la protección de la Virgen María (Sancta Maria Allemannorum), adoptando el manto blanco y la cruz negra como elementos distintivos.

Más allá de Tierra Santa, la Orden Teutónica fue expandiéndose con el tiempo por otros territorios y se convirtió en el principal poder en la región del mar Báltico, donde desplegó una eficaz administración militar y económica de sus territorios a través de una red de poderosas fortalezas y la fundación de numerosas ciudades.

Desde entonces y hasta nuestros días, la Orden Teutónica ha tenido una larga historia. Convertida actualmente en una orden espiritual se conoce oficialmente como “Orden de los Hermanos de la Casa Alemana de Santa María en Jerusalén” y está formada por sacerdotes y laicos establecidos en varias provincias y países, bajo la dirección del Gran Maestre como superior general de la Orden, que actualmente es el señor Frank Bayard.

Museo del Tesoro de la Orden Teutónica

El Tesoro de la Orden Teutónica está expuesto a los visitantes en el Museo. En él se encuentran cientos de piezas a través de las cuales puede conocerse la historia de la Orden Teutónica, como objetos litúrgicos, armas, sellos, monedas y medallas, trajes ceremoniales, obras pictóricas y grabados, documentos y objetos de diferentes usos.

El Archivo Central de la Orden Teutónica contiene solamente una parte de la documentación de esta Orden, que se encuentra dispersa en varios países de Europa y una serie de importantes publicaciones sobre ella. El archivo está formado por unos 12.000 documentos con fechas desde el siglo XII, entre los que se encuentran más de mil expedientes de caballeros que desde1671 solicitaron su ingreso a la Orden probando la nobleza de sus antepasados por sus cuatro costados.

Más información en el sitio web de la Orden Teutónica en este Enlace.


21 de septiembre de 2024

Los Mendoza Saravia: una familia pernambucana en la orden de Calatrava

El XIII Coloquio Internacional de Genealogía se celebró en Madrid, del 19 al 21 de octubre de 2023, con el lema de "Líneas de investigación para el futuro. Retos para el siglo XXI de una ciencia historiográfica". Estos Coloquios son convocados cada dos años por la Academia Internacional de Genealogía -institución presidida por Maria Loredana Pinotti- y, en esta ocasión, la Real Asociación de Hidalgos de España -de cuya Junta Directiva formo parte- fue encargada de organizarlo.

El XIII Coloquio fue organizado en colaboración con el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, el Istituto Araldico Genealogico Italiano, la Federazione delle Assoziazioni Italiane di Genealogia, Storia di Famiglia, Araldica e Scienze Documentarie, la International Federation of Schools of Family History, el Istituto Araldico Genealogico Sammarinese y el Institut International d'Études Généalogiques et d'Histoire des Familles



En el XIII Coloquio Internacional de Genealogía participaron muchos de los más destacados especialistas europeos en Genealogía y disciplinas afines y se presentaron cuarenta ponencias, encontrándose entre ellas mi ponencia titulada: "Los Mendoza Saravia: una familia pernambucana en la Orden de Calatrava".

Se trata de un estudio de esta interesante familia a lo largo de cinco generaciones; desde su origen castellano y su establecimiento como colonos en la capitanía de Pernambuco (Brasil) en la segunda mitad del siglo XVI, su desarrollo en estas tierras durante el periodo llamado "Unión Ibérica" (1580-1640) cuando Portugal y sus dominios pasaron a formar parte del Imperio español, durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV de España y el regreso y establecimiento de la familia en la corte madrileña, en tiempos de la dominación holandesa del nordeste brasileño (1624-1654).

Ediciones Hidalguía, perteneciente a la Real Asociación de Hidalgos de España, acaba de publicar las Actas del XIII Coloquio Internacional de Genealogía y mi ponencia puede leerse entre las páginas 311 y 346. Las Actas pueden adquirirse en el sitio web de Ediciones Hidalguía, en este enlace.

29 de agosto de 2024

British Empire Exhibition

Durante los últimos años existe una gran dedicación en algunos sectores intelectuales y culturales conservadores hispanos para definir o redefinir cuáles han sido las relaciones entre España y los territorios que han pertenecido a este país. Entre los temas prioritarios que están siendo tratados se encuentra la Leyenda Negra o la cuestión de si España ha tenido o no ha tenido colonias. No es mi propósito dejar mis opiniones en este blog sobre este último aspecto, sino dejar una muestra de cómo este tema ha sido tratado de forma totalmente distinta por el mismo círculo social conservador durante el último siglo y para ello me remito a las fuentes periodísticas francesas, inglesas y españolas.

Hace cien años, el 23 de abril de 1924, el rey Jorge V de Inglaterra inauguró con gran pompa en Wembley -cerca de Londres- la "British Empire Exhibition" o Exposición del Imperio Británico, que fue concebida al estilo de las Exposiciones Universales o Exposiciones Internacionales celebradas, principalmente en Francia, antes de la Gran Guerra. Esta exposición fue de gran importancia no solamente por la extensión de los terrenos que ocupó, en los que se construyeron 21 pabellones, tanto construcciones provisionales como definitivas, sino también por el valor de las mercancías expuestas y las obras de arte presentadas. 

La idea de organizar una exposición de estas características partió de los años anteriores a la Gran Guerra: en 1910 fue presentado el primer proyecto y en 1911 fue formado el Consejo General de la futura exposición. Rápidamente se adhirieron a su organización las más altas personalidades y en 1913 se había compuesto ya un Comité de mil miembros y se decidió que la exposición tendría lugar en 1915 en el Crystal Palace de Londres, haciendo coincidir esta fecha con el Centenario del cese de las hostilidades con Francia y, sobre todo, con el VII Centenario de la promulgación de la Magna Carta. 

El proyecto fue paralizado por la guerra pero fue retomado con fuerza tras ella, en 1919. La exposición ya no solo pretendía poner en valor las riquezas tan variadas de Inglaterra y de sus colonias y demostrar que Inglaterra podía ser autosuficiente, sin necesitar las importaciones del extranjero, exhibiendo el poderío económico del Imperio Británico sino también mostrar el papel desempeñado por este Imperio durante la contienda mundial, gracias a su unidad y al alcance de sus recursos. Así mismo, ante el mal conocimiento que los mismos ingleses tenían de las colonias y de los dominios británicos, la Exposición serviría para mostrar muchos aspectos de la vida en las posesiones y protectorados de Inglaterra. 


Vista aérea de la British Empire Exhibition, en Wembley

En 1921 fue elegido el lugar de Wembley Park y los trabajos de la Exposición comenzaron a materializarse en una extensión de cerca de 90 hectáreas, superando enormemente el proyecto original que había sido el de una exposición colonial modesta. Allí se construyó el Palacio de la Industria y el Palacio de la Mecánica y de la producción de fuerza motriz, los dos más grandes de la Exposición; los palacios de Australia y de Canadá, los más importantes edificados por los dominios británicos y detrás de ellos, recientemente terminado, el estadio atlético de Wembley, donde tendrían lugar numerosas reuniones deportivas. Cerca de ellos, los palacios de Nueva Zelanda, Malasia, India, África del Sur y otros y en la parte este de la Exposición se ubicaban los edificios de Extremo Oriente, la exposición hortícola y diversas atracciones. 

Las expresiones de admiración de otros países por la celebración de esta Exposición fueron inmediatas y esta fue presentada en numerosas publicaciones. Los franceses, organizadores por excelencia de las mejores exposiciones de diferente signo que se habían celebrado en Europa hasta entonces y, además coorganizadores con los británicos de la Franco-British Exhibition que fue celebrada en Londres en 1908, alabaron la iniciativa y la organización inglesa, calificándola de colosal y como la más grandiosa manifestación que jamás había sido concebida y tenido lugar en Inglaterra. 

Por el lado español, la British Empire Exhibition ocupó numerosas publicaciones pero con impresiones contradictorias. El diario conservador La Época, el 29 de agosto de 1924, es decir, hace hoy exactamente cien años, publicó un artículo titulado "El Espíritu colonial", anunciando la aparición en ese número y en números próximos de algunas cartas de Ángel Illana, redactor de ese periódico, en donde se daría a conocer la exposición de Wembley "gran alarde del Imperio británico para presentar a los ojos del mundo la variedad y riqueza de sus colonias". Este artículo se lamentaba de que en España no hubiera espíritu colonial como en otros países europeos, aceptando, por lo tanto y sin ningún género de duda, la condición de colonias de algunas posesiones españolas.

"[...] Pero no es la Gran Bretaña el país único en que se da el espíritu colonial. Quien pasa la frontera francesa observa en seguida cómo en el pueblo vecino se halla formado este espíritu. En Burdeos ya existe un Museo colonial meritísimo, y no hablemos de París, donde la política colonial se percibe desde las salas del Louvre, hasta las reproducciones del [Museo] Grévin. En Bélgica, en Portugal, en Italia, el viajero se da cuenta de que son países con colonias.

¿Ocurre lo mismo en España? De nuestros dominios africanos son legión los españoles que ignoran poseamos más que Marruecos, y de Marruecos se sabe lo que al problema militar afecta. Ni más ni menos. Los Centros Comerciales Hispanomarroquíes intentaron una exposición permanente de productos coloniales, el Gabinete del señor Sánchez Guerra acogió con calor la iniciativa, pero después... no sabemos lo que se habrá hecho.

Lo que sí sabemos es que el público, la gran masa, sigue sin espíritu colonial, y eso en el país que ha tenido el imperio ultramarino más vasto. Cuando llegan a nosotros noticias de lo que en ese orden hacen otros, y nos abismamos en el examen de lo que nosotros dejamos por hacer, sentimos una gran tristeza. Y eso es un problema de ciudadanía, pero es también un problema de gobierno.

Francia -ha dicho el general Mangin- es una nación de cuarenta millones de ciudadanos franceses, pero lo es de cien millones contando a sus coloniales. ¡Tan grande es la fe y el espíritu colonial de los franceses! Aquí sabemos de Marruecos solo la sangría que relatan los partes oficiales, el ir y venir de columnas en protección de aguadas y convoyes. Y de más allá de Marruecos se ignora todo. La propaganda del espíritu colonial, ¡sí que sería patriótica!".

Un artículo de esta naturaleza, escrito en el periódico conservador español La Época, que fue el defensor por excelencia de la monarquía y de profundo carácter alfonsino, en donde se califica a las posesiones españolas de "colonias" contrasta enormemente con el esfuerzo realizado actualmente en círculos conservadores españoles para eliminar dicha denominación del lenguaje diario en alusión a lo que fueron las posesiones españolas, negando que España haya tenido colonias en su Historia. 

Todo ello nos debe hacer reflexionar sobre qué ha sucedido a lo largo de los años y qué está sucediendo actualmente para que las mismas circunstancias sean vistas por el mismo sector social español conservador de forma totalmente opuesta en dos épocas diferentes, negando ahora lo que fue afirmado anteriormente. También nos debe hacer recordar la importancia de mantener siempre viva la actitud crítica ante las afirmaciones categóricas escuchadas repetidamente sobre determinados temas históricos, que no aportan nada significativo al conocimiento de la Historia y solamente se quedan en palabras.