Ayer, 13 de noviembre, se celebró en Casa de América en Madrid, un encuentro de debate histórico para conmemorar el V Centenario del primer viaje de Francisco Pizarro hacia el Perú y analizar de manera rigurosa, desde una perspectiva española y peruana, este acontecimiento histórico para entender los acontecimientos en su contexto cultural, político, social, económico y religioso, sobre un proceso que abarca el descubrimiento, conquista, el periodo virreinal y las independencias.
Esta actividad académica, donde se ha presentado una revisión histórica y genealógica de Francisco Pizarro y unas consideraciones sobre aspectos jurídicos y económicos, así como sobre el profundo mestizaje fruto de la conquista y sobre la administración virreinal a lo largo de los tres siglos siguientes, ha sido promovida por don Amadeo-Martín Rey y Cabieses -doctor en Medicina, Historia y Derecho, Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y correspondiente de la Real Academia de la Historia- y don Luis José Díez Canseco Núñez -decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú. Ha contado, también, con la participación de don José de la Puente Brunke -vicepresidente de la Academia Nacional de Historia del Perú- y doña Amorina Villarreal Brasca -profesora de la Universidad Complutense de Madrid-.
Tras las palabras de inauguración del acto por el director de la Casa de América, don León de la Torre Krause, quien presentó a los participantes, doña Amorina Villarreal Brasca presentó una serie de claves históricas para acercarnos al proceso y a los personajes de la primera llegada de los españoles al Perú con la expedición de Pizarro, introduciendo este proceso en el contexto de la época bajo la acción dirigente de la monarquía española.
Don José de la Puente Brunke presentó las características de la figura del conquistador, Francisco Pizarro, desde diferentes perspectivas, según los valores de la época situados entre dos épocas: la España de la reconquista y la España de la expansión atlántica. Resaltó las características comunes del grupo heterogéneo del conquistador, que fueron la visión trascendente de la vida y entendimiento de la conquista como un hecho trascendental, el concepto del honor propio de la época, la evangelización y la implantación de la civilización en los nuevos territorios, con la fundación de ciudades.
Don Amadeo-Martín Rey Cabieses ilustró en encuentro con una serie imágenes, realizando a través de ellas un recorrido por el nacimiento de Pizarro y el contexto histórico en el Trujillo de la época, con la lucha de bandos. Su familia y posición social dentro de la nobleza; las diferentes residencias y lugares familiares relacionados con la familia del conquistador y algunas representaciones artísticas sobre Francisco Pizarro que se encuentran en América y Europa, para después entrar a detallar aspectos de su genealogía ascendente y descendiente y sobre su título nobiliario de marqués, sin denominación, concedido por el emperador Carlos V.
Para finalizar, doña María Pérez de Herrasti y Urquijo -marquesa de la Conquista- cerró el acto con la presentación de algunas conclusiones de este encuentro.
Más información sobre el Encuentro en la Casa de América, del 13 de noviembre, en este enlace:
https://www.casamerica.es/historia/v-centenario-del-primer-viaje-de-pizarro-hacia-el-peru