21 de noviembre de 2024

Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano

Hoy se ha inaugurado en Madrid, en La Estufa Grande de la Finca de Vista Alegre, la exposición titulada "Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano", que podrá ser visitada hasta el 4 de mayo de 2025 y que ha sido organizada por la Dirección General de Patrimonio y Contratación de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. 

La exposición presenta una serie de imágenes procedentes del Archivo General de la Administración, el Archivo Histórico del Ejército del Aire, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la Biblioteca Nacional de España, el Centro Nacional de Información Geográfica, el Archivo de Fabiola Ciruelos Martínez, la colección @MadridAntiguo, el Archivo del Colegio Público de Educación Especial María Soriano, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, el Instituto Geográfico Nacional, el archivo de Fernando Maquieira, la colección digital Memoria de Madrid y el Museo de Historia de Madrid.


Vista de la Exposición "Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano"

La finca Vista Alegre está situada en el barrio de Carabanchel Bajo, antiguamente conocido como "Los Carabancheles", por los municipios de Carabanchel Alto y Bajo, que desde la segunda década del siglo XIX fue un destacado lugar de descanso de la alta sociedad madrileña, debido a la bondad de su clima y donde destacados personajes de la burguesía y la nobleza construyeron quintas o casas de retiro, como la quinta de Vista Alegre o la finca de Puerta Bonita, del conde de Montijo. 

La finca de Vista Alegre estaba formada por 45 hectáreas en donde se fueron construyendo o demoliendo desde principios del siglo XIX una serie de edificios enmarcados en unos preciosos jardines. Con el tiempo, la propiedad fue pasando de manos y, entre ellas a la reina María Cristina, el I marqués de Salamanca y, finalmente, al Estado. Actualmente destacan en el interior del recinto de la finca el Palacio Viejo, el Palacio Nuevo, la Estufa Grande, el Baño de la Reina, la Galería, la Casa de Bella Vista y las Caballerizas.

La exposición se estructura en cuatro apartados, siguiendo una secuencia cronológica. El primero se titula: "1802-1883. De los Champs-Élysées carabancheleros al edén privado de la burguesía liberal", en el que se presenta la historia del lugar desde su inicio, cuando el médico real, Higinio Antonio Lorente, construyó en 1802 una casa de campo en Carabanchel de Abajo. Esta propiedad pasó dos décadas más tarde a manos de los dueños de las Platerías Martínez, que bautizaron la finca con el nombre de "Vista Alegre". 

La reina María Cristina de Borbón adquirió el lugar en 1832 y fue modificando sus jardines y construcciones, presentando en aquel entonces Vista Alegre una estructura bastante similar a la actual. La reina renovó el Palacio Viejo, inició la construcción del Palacio Nuevo y se construyeron la Estufa Grande, la Casa Bellavista y una serie de fuentes y estatuas en los jardines. Tras el exilio de la reina, la finca pasó a manos de la infanta Luisa Fernanda -duquesa de Montpensier- y esta vendió la propiedad en 1859 al marqués de Salamanca, quien inauguró en 1862 el Palacio Nuevo y falleció en este lugar en 1883. En su época, la finca de Vista Alegre llegó a su máximo esplendor, con el desarrollo del Palacio Nuevo y la organización de magníficos jardines y fuentes.


Fachada principal del Palacio Nuevo, de la Finca Vista Alegre

Un segundo apartado de la exposición se centra entre los años 1886-1936 y ha sido titulado: "El paraíso de los desfavorecidos. La acción social de la Corona". Tras la venta de Vista Alegre al Estado por los herederos del marqués de Salamanca en 1886, los palacios se transforman en centros asistenciales para la infancia desfavorecida: el Colegio de Huérfanas de la Unión se instaló en el Palacio Viejo; el Colegio de Ciegos de Santa Catalina en la Casa Bellavista y el Asilo de Inválidos del Trabajo, en el Palacio Nuevo. Además, en 1907 se construyó el Reformatorio de Menores Príncipe de Asturias -posteriormente llamado Reformatorio del Sagrado Corazón de Jesús-; en 1914 el Colegio de Santiago de niñas huérfanas de jefes y oficiales del arma de Caballería y el del Santo Ángel, para los huérfanos de la Policía, en 1926. 

El apartado "1939-1975. La ocupación de la posguerra. La Ciudad de la Beneficencia", presenta la destrucción del patrimonio arquitectónico de la finca Vista Alegre en la Guerra Civil española y su reconstrucción desde 1940; la transformación de los edificios y la construcción de otros nuevos, como el Orfanato Nacional de El Pardo y el Instituto de Niños Anormales, inaugurados en 1947, dentro del proyecto de construcción de la Ciudad de la Beneficencia en la finca de Vista Alegre. También la Gran Residencia de Ancianos, el Instituto de Formación Profesional Carabanchel Bajo y la Residencia de Ancianos Vista Alegre.

Para finalizar, la sección centrada entre los años 1976 a 2024, titulada: "De la penumbra a la recuperación", presenta la rehabilitación de la finca tras unos años de abandono o en los que se dio un nuevo uso a los edificios y en los que hubo una falta de cuidado de jardines y huertas. El Ayuntamiento de Madrid convocó en 2007 un concurso público para la redacción de un plan especial para la recuperación de la finca, que no fue ejecutado y en 2018, la Comunidad de Madrid declaró los jardines de la finca de Vista Alegre como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardín Histórico. También abrió el conjunto al público en 2021, estrenando en 2024 un programa llevado a cabo hasta noviembre, con dos recorridos por el barrio de Carabanchel desde el siglo XIX hasta la actualidad, tomando como punto de partida la quinta de Vista Alegre y visitando otros lugares como Puerta Bonita o San Isidro

Más información en los siguientes enlaces:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/jardines-palacios-finca-vista-alegre