24 de febrero de 2022
ARCOmadrid 2022
23 de febrero de 2022
La Edad Dichosa
El Museo Sorolla está presentando una excelente exposición titulada: "La Edad dichosa. La infancia en la pintura de Sorolla", organizada junto a la Fundación Museo Sorolla, que podrá visitarse hasta el próximo 19 de junio. La muestra trata de profundizar en la representación de la infancia en la obra pictórica del artista Joaquín Sorolla y está formada por obras en distintos soportes y materiales, principalmente pinturas al óleo, pero igualmente acuarelas, guaches, dibujos y fotografías así como objetos de interés, entre los que destaca la canastilla de mimbre trenzado para pañales de la familia Sorolla (1890). Las obras pertenecen a las colecciones del Museo y de la Fundación Sorolla, así como de otras instituciones y colecciones particulares, destacando las procedentes de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.
Desde la Ilustración se trató de dar una mayor importancia a la infancia como una etapa en la que el niño debía dedicarse, principalmente, al aprendizaje y a la diversión. Estos conceptos llegaron a tener un mayor desarrollo en la sociedad del siglo XIX, cuando fueron creadas leyes e instituciones para velar por su protección y su desarrollo como medio para que llegaran a ser personas útiles para la sociedad en su edad adulta. La familia, tanto la suya propia como este concepto desarrollado dentro del contexto social de la época, fue un tema frecuentemente representado en la obra de Sorolla y su vida de artista es inseparable de la vida familiar que tuvo junto a su esposa Clotilde y sus tres hijos: María Clotilde, Joaquín y Elena.
22 de febrero de 2022
Bicentenario de la Independencia de Brasil
El día 7 de septiembre de 1822 se considera la fecha en que Brasil se independizó de Portugal, aunque hasta que fue conseguida su independencia total de la metrópoli tuvieron todavía que pasar algunos años más. Tras el Grito de Ipiranga o grito de proclamación de la independencia por dom Pedro I en el margen del río de este nombre en São Paulo, una gran parte del inmenso territorio brasileño permanecía todavía fiel al reino de Portugal.
Faltaba aún bastante para alcanzar un sentimiento general de identidad nacional que integrase a todos los brasileños bajo un mismo concepto de país, debido a la enorme diferencia racial y social que existía entre las diferentes regiones. No fue hasta el 29 de agosto de 1825 cuando Portugal reconoció la independencia de su ex-colonia americana, sumándose después a este reconocimiento Inglaterra, Francia, Austria, la Santa Sede y las demás potencias de Europa.
Todos los años, en esta misma fecha, se celebra en Brasil el Dia da Independência y este año 2022 se cumple el Bicentenario de esta importante efemérides, con una extensa agenda de actos políticos, sociales y culturales que han comenzado a celebrarse el pasado 19 de febrero, organizados por el Gobierno Federal y que se sucederán a lo largo de todo este año con el lema de "Soberanía, Liberdade, Independência".
Entre las principales acciones promovidas es necesario destacar la restauración y modernización del Museo Paulista o Museo de Ipiranga, la más antigua institución museística de la ciudad de São Paulo, que fue construido en el mismo lugar donde dom Pedro I proclamó la independencia de Brasil, en el Parque da Independência. El museo histórico, que comenzó a proyectarse en 1884, trae a mi memoria preciosos recuerdos, ya que en su magnífica Biblioteca que alberga importantísimos tesoros bibliográficos y documentales escribí mi obra titulada "José de Anchieta, fundador de São Paulo. Estado de la cuestión genealógica y la obra de Baltasar de Anchieta Cabrera", que fue publicada en esta misma ciudad en el año 2008.
Tras la restauración y modernización del Museo de Ipiranga, que está siguiendo un ambicioso proyecto arquitectónico y museístico mientras permanece cerrado al público, el nuevo edificio será inaugurado con importantes actos el próximo 7 de septiembre para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de Brasil, en el lugar emblemático en que esta fue proclamada hará exactamente dos siglos.
Pueden conocerse las obras que están realizándose en el Museo de Ipiranga en el siguiente enlace:
Más información sobre la Independencia del Brasil en el siguiente enlace:
Bicentenário da Independência do Brasil — Português (Brasil) (www.gov.br)
13 de febrero de 2022
Congreso-homenaje "Abadía"
El área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Asociación Cultural Toral-Soler, bajo la dirección de Antonio Linage Conde, Manuel Peláez del Rosal y Domingo Murcia Rosales están organizando el octavo encuentro de investigadores dedicado a la Abadía de Alcalá la Real (Jaén), que se celebrará entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre próximos, en homenaje al investigador, Francisco Juan Martínez Rojas. El plazo para participar en esta reunión académica ya se encuentra abierto y las propuestas deben ser enviadas, antes del 1 de septiembre, al Área de Cultura de Alcalá la Real y dirigidas al técnico de Cultura, don Francisco Toro Ceballos, en el siguiente correo electrónico: cultura.tecnico@alcalalareal.es.
En el año 1996 se celebraron las "Primeras Jornadas de Historia en la Abadía de Alcalá la Real" y desde entonces se han celebrado siete ediciones de este encuentro con los mismos propósitos de propiciar la investigación y profundizar en el conocimiento sobre la abadía de Alcalá la Real, así como rendir tributo a destacados investigadores cuyos estudios han tenido en cuenta la importancia de esta abadía: Antonio Domínguez Ortiz, Antonio Linage Conde, Carmen Juan Lovera, Antonio García y García, José Rodríguez Molina, José Sánchez Herrero y José Bolívar y Gómez de Urda.
En la octava edición del Congreso, que se celebrará este año, se profundizará aún más en el estudio y conocimiento de la Abadía de Alcalá la Real y sus prelados entre los años 1341-1851 y las singulares jurisdicciones eclesiásticas exentas en la Historia de la Iglesia, así como la contribución que han tenido estas instituciones en la vida cultural, artística y económica de sus territorios.
Igualmente, se abordará el estudio de las repercusiones de la existencia de la Abadía de Alcalá la Real en la vida social y política, propagando la importancia que tiene su investigación en los archivos locales y provinciales como base de la rigurosidad en sus estudios. También se pretende con esta reunión académica lograr el reconocimiento de la entrega e importante trayectoria de Francisco Juan Martínez Rojas como eclesiástico, historiador e investigador.
El Dr. Martínez Rojas es deán-presidente del cabildo catedralicio de Jaén y Baeza, vicario-general de la diócesis giennense, presidente de la Asociación de Archiveros de España y recibió en el año 2011 la Medalla de Andalucía como reconocimiento a su importante trayectoria. Su labor de investigación histórica ha quedado recogida en destacadas revistas: Isidorianum, Anuario de Historia de la Iglesia Andaluza, Giennium: Revista de estudios e investigación de la Diócesis de Jaén, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses y otras, así como importantes colaboraciones en obras colectivas
En la organización de la octava edición de Abadía colaboran la Fundación Caja Rural, de Jaén, el Centro Español de Estudios Eclesiásticos, de Roma, la Academia Andaluza de la Historia, el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén, el Instituto de Estudios Giennenses, la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España, el Archivo Histórico Provincial, de Jaén, el Archivo Histórico Diocesano, de Jaén, la Asociación de Amigos del Archivo Diocesano, de Jaén, la Asociación de Amigos de las Catedrales de Jaén y Baeza, y el Archivo Histórico Municipal de Alcalá la Real (AHMAR).
8 de febrero de 2022
IV Seminario: Corte y Casa Real en la Historia
Los próximos días 3 y 4 de marzo tendrá lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, el IV Seminario Interdisciplinar "Corte y Casa Real en la Historia", que se centrará en el estudio de la Corte como organización política y expondrá cuáles son las nuevas corrientes de investigación de los estudios de Humanidades.
Esta reunión académica está siendo organizada por el Instituto Universitario "La Corte en Europa", de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM), que presenta este año su 4ª edición. Su objetivo es dar a conocer los diferentes estudios de carácter interdisciplinar que diversos investigadores vienen desarrollando dentro de este organismo, en cuanto a la organización política y social de la Edad Moderna, a través del sistema de Corte.
El Instituto Universitario IULCE-UAM fue creado con el objetivo de realizar una serie de trabajos dentro del ámbito de la investigación y la docencia en torno a la cultura de Corte y Casa Real, que presentaran nuevos planteamientos y que estuvieran enfocados desde una metodología interdisciplinar. Estos trabajos se han venido desarrollado desde hace más de veinticinco años y han quedado reflejados en una serie de publicaciones, tesis doctorales, congresos y proyectos de investigación, realizados por doctorandos y por profesores universitarios.
El I Seminario Interdisciplinar: Corte y Casa Real en la Historia, tuvo lugar en Madrid, el 20 de diciembre de 2018, y las siguientes ediciones fueron celebradas, también en Madrid, en los años 2019 y 2020. En el siguiente enlace puede accederse al interesante programa y al formulario de inscripción del IV Seminario, que será celebrado próximamente:
IV Seminario “Corte y Casa Real en la Historia” (iulce.es)
2 de febrero de 2022
Nobleza española en Biarritz
Mi libro Nobleza española en Biarritz fue publicado en el año 2017 por la Editorial EUNSA-Ediciones de la Universidad de Navarra, en la Colección Astrolabio Historia.
Se trata de un estudio de las élites que se establecieron en Biarritz durante el siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. La llegada de la familia imperial francesa, tras la construcción en 1854 de la Villa Eugénie -actual Hôtel du Palais-, fue el motor del desarrollo de esta pequeña localidad pesquera vasco-francesa durante las siguientes décadas, hasta convertirse en la preciosa y cosmopolita ciudad que es hoy.
Napoleón III y Eugenia de Guzmán -más conocida como Eugenia de Montijo- atrajeron hacia Biarritz a las principales figuras de la nobleza europea y, especialmente, las más importantes personalidades españolas. En esta obra se presenta la vida de las familias de los duques de la Torre, duques de Frías, condes de Sobradiel, duques de Osuna, duques de Tamames, duques de Sanlúcar la Mayor, los príncipes Pignatelly de Aragón, condes de la Viñaza, marqueses de Castrillo, marqueses de Grijalba, marqueses de Alcedo y condes de Heeren, entre muchas otras.
Además, se presentan las principales figuras de la vida política española que han regido los destinos de este país durante el siglo XIX. En Biarritz encontraron un lugar desde donde gobernar o conspirar, mientras mantenían un alto nivel de vida, se relacionaban con sus compañeros, con sus adversarios políticos y con las élites de otros países y proporcionaban a sus familias la paz y el bienestar que no siempre encontraron en los momentos convulsos por los que tuvo que atravesar España en ese siglo.
Hasta la publicación de este libro, no existía un estudio de conjunto sobre la vida de las élites españolas en Biarritz y esta obra contribuye a conocer la pequeña historia de las grandes figuras y familias que rigieron los destinos de España durante el siglo XIX, tanto en lo político como en lo social y cultural.
Desde el primer momento de su publicación ha sido tan grande la acogida que tuvo el libro, especialmente entre los miembros de las familias que había estudiado para elaborar esta obra, que mi mayor recompensa ha sido relacionarme con tantas personas que me han querido conocer por haberlo escrito.
El estudio de este tema es tan gratificante que siempre he continuado investigando sobre la nobleza española en Biarritz y un nuevo libro sobre este mismo tema está en preparación, en el que se tratan nuevas familias y nuevos aspectos, pero tan interesantes como las familias ya estudiadas en mi primer libro.
He recibido la excelente noticia de que quedan muy pocos ejemplares de la primera edición del libro y que ya se está agotando, por lo que animo a todos quienes estén interesados en conocer la nobleza española en Biarritz entre 1850 y 1920, a adquirir alguno de los últimos ejemplares y no quedarse sin leer esta preciosa historia, ya que en poco tiempo será muy difícil conseguir un ejemplar.