11 de octubre de 2025

Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha. In Memoriam

El pasado 9 de octubre ha fallecido la historiadora Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha, dejando un profundo pesar entre sus familiares y amigos que tuvimos la ventura de compartir con ella muchos años de nuestra vida.

Conocí a Estíbaliz el año 2012, tras mi regreso a España después de haber vivido largos años en Bolivia y en Brasil. Nuestro primer encuentro tuvo lugar en la Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias Vascongadas, institución fundada en Madrid en 1715, a la que me uní entonces como congregante e inmediatamente como miembro de su Junta de Gobierno durante diez años (2012-2022), de la mano de su presidente Pablo Beltrán de Heredia y posteriormente bajo la presidencia de José Manuel Cajigas García-Inés.

Estíbaliz fue natural de Bilbao y a lo largo de su vida en Madrid estuvo muy dedicada a la Congregación, como congregante y como miembro de su Junta de Gobierno, representando a la provincia de Vizcaya. Durante muchos años se encargó de estructurar y mejorar su archivo histórico y participó activamente en la agenda cultural y religiosa de esta institución. Escribió la obra titulada: "La Congregación de San Ignacio: el asociacionismo vasco en Madrid en el umbral del siglo XX", que fue publicada por el Gobierno Vasco en el año 2018 y es una obra de referencia esencial para conocer su historia.


Estíbaliz realizó mi presentación para ingresar como socia supernumeraria en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (Delegación en Corte), en el año 2012 y, cuando el 5 de octubre del 2017 presenté mi Lección de Ingreso como Amiga de Número, tuve el honor de que fuera ella quien respondió a esta lección que titulé: "El I marqués de Ovieco: Don Blas Fernando de Lezo y Pacheco". Se trataba de una biografía del hijo primogénito de don Blas de Lezo y Olabarrieta, teniente general de la Real Armada y vencedor de la batalla de Cartagena de Indias en 1740, que Estíbaliz respondió con palabras generosas hacia mi obra y hacia mi persona.

Fue discípula del profesor Vicente Palacio Atard, a quien admiraba como historiador y quien le dirigió su tesis doctoral titulada: "El sitio de Bilbao en 1874: estudio del comportamiento social de una ciudad en Guerra", que defendió en 1975 en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció su labor docente durante toda su vida profesional.

Sus temas de investigación preferentes fueron la historia de la Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias Vascongadas y la iglesia de San Ignacio, la comunidad vasca de Madrid y, en especial algunos personajes como Martín de los Heros o Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, la historia de Bilbao, la instrucción pública, el carlismo y el liberalismo y la relación entre las Provincias Vascongadas y América.

Sus investigaciones históricas se han publicado en las principales revistas científicas y también realizó numerosas colaboraciones en obras colectivas, junto con otros destacados historiadores. Otras obras históricas fueron publicadas con los títulos de: "Budapest, 1956: análisis de un movimiento popular en el planetario soviético" (Arco Libros, 1997); "Los vascos en Madrid a mediados del siglo XIX" (1994), que fue su Lección de Ingreso como Amiga de Número a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (Delegación en Corte), leída el 31 de octubre de 1994 y respondida por Vicente Palacio Atard; "Vascongadas y América" (Fundación Mapfre, 1992) y "Don Pedro Villarreal de Bérriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor" (Castalia, 1990).

Dirigió dos tesis doctorales encuadradas en estos temas: la de Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, titulada: "La Primera Guerra Carlista" (Universidad Complutense de Madrid, 1991) y la de Mercedes Hurtado de Saracho y Galíndez sobre "Los Murga, un estudio del comportamiento social, económico y político de una familia burguesa en el siglo XIX" (Universidad Complutense de Madrid, 2001).

Nos ha dejado Estíbaliz pero su recuerdo y su obra permanecerá siempre entre nosotros.

Descansa en paz, querida Estíbaliz. Nunca te olvidaremos.


28 de septiembre de 2025

Cómo nació la editorial Montejasso

El año 2004 me gradué en el Máster en Edición del Instituto Universitario de Posgrado (IUP), organización académica integrada por la Universidad de Alicante, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y Santillana Formación. La ceremonia de clausura de la 2ª edición del máster se celebró el 22 de junio en el Salón de Grados del Rectorado de la Universidad Carlos III de Madrid, convocada por don Gregorio Peces-Barba Martínez -rector de esta universidad- y la conferencia de clausura estuvo a cargo de doña Ana Patricia Botín, entonces presidente de Banesto. El Máster en Edición se realizó en colaboración con el Grupo Santillana y el título fue emitido por la Universidad de Salamanca.

Este máster tenía un enfoque eminentemente práctico, concibiendo económica y comercialmente un proyecto editorial. Los alumnos aprendimos a desenvolvernos en todas las fases del proceso editorial, desde la constitución de una empresa hasta la comercialización y distribución del libro, sin olvidar el marketing y la comunicación editorial. En resumen, aprendimos a concebir un proyecto editorial, analizar su viabilidad económica, planificar el catálogo de nuestra editorial, cumplimentar los contratos con los autores y crear, componer, publicar, comercializar y distribuir los libros, teniendo gran protagonismo en el proceso editorial las nuevas tecnologías. 

Nuestros profesores fueron grandes profesionales de las más importantes editoriales españolas así como profesores de relevantes instituciones relacionadas con el mundo del libro: Grupo Santillana de Ediciones, Editorial Debate, Ediciones Universidad de Salamanca, Instituto Europeo di Design, Ediciones del Prado, TAU Diseño, Asociación Española para el Progreso de las Artes Gráficas, Departamento de Artes Gráficas del IES Puerta Bonita, Centro para la formación Audiovisual y Gráfica, Editorial Biblioteca Nueva, Editorial Espasa-Calpe y Consorcio Salamanca 2002.

Una vez graduada en el Máster de Edición comencé la creación de mi propia editorial, fundándola en Brasil con el nombre de "Montejasso", con el foco en la publicación de obras de Historia y Genealogía. En su creación estuve respaldada por destacadas figuras del mundo editorial, especialmente por Isabel de Polanco -Consejera Delegada del Grupo Santillana de Ediciones- y por Andrés Cardó -Presidente de la Editora Moderna y Director General del Grupo Editorial Santillana en Brasil, entre muchos otros cargos dentro del mundo del libro brasileño-. No puedo dejar de mencionar a algunos profesionales que tuvieron un papel muy relevante en la creación de la editorial Montejasso: el abogado Fabio Rigobello, en la parte legal; el editor de arte Ricardo  Postacchini, en la parte de Imagen Corporativa y Diseño Gráfico y Adriana Isidio, en la estrategia de comunicación.

Desde entonces y bajo mi dirección, Ediciones Montejasso ha desarrollado numerosos proyectos editoriales, principalmente de carácter académico, trasladando su gestión de São Paulo a Madrid. Montejasso podría considerarse parte de lo que se denomina "Editoriales Independientes" y actualmente está especialmente dedicada a la publicación de mis obras históricas, con el objetivo de centralizar mi producción académica y editorial bajo este sello.

Las editoriales independientes publicamos nuestras obras sin atender únicamente a los criterios comerciales de los grandes grupos, sino priorizando su calidad, interés y valor cultural. Controlamos todo el proceso editorial desde la aceptación de los originales, pasando por su corrección, maquetación, diseño, impresión, comercialización, distribución y estrategia de comunicación. Estas editoriales tienen una fuerte identidad propia, con un estilo, filosofía y enfoque que las diferencia de las editoriales comerciales. 

En Montejasso damos especial atención al autor y consideramos cada obra como un proyecto único, disfrutando de cada paso hasta que la obra llega a manos del lector. Nuestra gran flexibilidad editorial nos permite experimentar en todas las fases de la cadena del libro, siempre buscando la mejor calidad y una conexión directa con el público, más que guiarnos por criterios comerciales. La cuidada atención dedicada a nuestras obras hace que cada publicación sea verdaderamente única.

Conoce las próximas publicaciones de Ediciones Montejasso en Instagram y mantente informado de las principales noticias del mundo editorial:

https://www.instagram.com/montejasso/


19 de septiembre de 2025

Exposición: Raimundo de Madrazo

He tenido el gusto de asistir hoy a la apertura de la exposición que sobre el pintor Raimundo de Madrazo está presentando en Madrid la Fundación Mapfre y el Meadows Museum de Dallas y que ha sido comisariada por Amaya Alzaga Ruiz, presentando un recorrido por su vida y obra.

Raimundo de Madrazo y Garreta

Raimundo de Madrazo y Garreta fue miembro de una de las más destacadas sagas de artistas del siglo XIX y primeras décadas del XX. Fue nieto de José de Madrazo y Agudo (1781-1859); hijo de Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894); hermano de Ricardo de Madrazo y Garreta (1852-1917), así como gran amigo y cuñado de Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874), que estuvo casado con su hermana Cecilia de Madrazo y Garreta (1846-1932).

Nació en Roma en 1841 y su vida transcurrió, principalmente, entre Francia -donde se estableció definitivamente en 1862- y los Estados Unidos, donde alcanzo gran relevancia social y se convirtió en uno de los más renombrados retratistas de la alta sociedad de la época. En Francia, obtuvo la Medalla de Oro de Primera Clase en la Exposición de París de 1878 y fue nombrado caballero de la Legión de Honor. Contrajo matrimonio con la venezolana de ascendencia alemana María Hahn y en 1914 se estableció definitivamente en Versalles, donde falleció el 15 de septiembre de 1920.

Su trayectoria pictórica se inició con el género histórico y religioso, mientras residió en España. Tras radicarse en París se centró -en su primera época- en la temática histórica, pero cuatro años después abandonó esta línea para centrarse en la pintura en la que la mujer era protagonista, con escenas domésticas, costumbristas e íntimas. Más tarde de dedicó a pintar, con gran éxito, escenas de baile y de la vida mundana parisina y se fue rodeando de una selecta clientela, dedicándose, desde la década de 1880 y casi en exclusiva al retrato, inmortalizando a figuras de la realeza, la alta nobleza y la alta burguesía. 

Entre estas, destaca en la exposición el retrato de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena (1887-1890); don Carlos Fitz-James Stuart y Portocarrero -XVI duque de Alba- (1902) y el de su esposa, doña María del Rosario Falcó y Osorio (1881); el de Fernanda Salabert Arteaga -IX marquesa de Valdeolmos- (1880) y el de don Alejandro de Mora y Riera -II marqués de Casa Riera- (1884).


Clara Hahn de Seminario

La sociedad norteamericana e hispanoamericana establecida en París mostró especial aprecio por su obra y Raimundo de Madrazo fue muy solicitado por las principales personalidades de la aristocracia. Fue gran amigo de algunas de las principales familias de mexicanos -como los Errazu y los Yturbe- realizando retratos a algunos de sus miembros, como el de Ramón y Manuela de Errazu, obras que no se encuentran en esta exposición. 

Sin embargo, en esta muestra pueden observarse otros retratos como el de Clotilde Ascencio de González de Candamo (1874), María Hahn de Madrazo -esposa de Raimundo de Madrazo- (1901) y el de su hermana Clara Hahn (1911), esposa del acaudalado hombre de negocios ecuatoriano Miguel Seminario, todos ellos miembros de las principales familias hispanoamericanas establecidas en la época en París.

En la siguiente obra puede conocerse quiénes fueron las principales familias hispanoamericanas establecidas desde la segunda mitad del siglo XIX entre París y Biarritz, así como sus enlaces familiares y relaciones con Raimundo de Madrazo y con otras personalidades europeas y americanas.


María Inés Olaran Múgica: Grandes Familias hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz.

Madrid. Montejasso, 2024.

614 páginas

ISBN: 978-8409673919

Disponible en Librerías Troa (España), Amazon (con distribución nacional e internacional) y en la web de ediciones Montejasso (https://montejasso.com/ediciones-montejasso), donde se pueden obtener ejemplares dedicados.

28 de agosto de 2025

Ediciones Montejasso: nuevo canal de venta y distribución

En Montejasso seguimos avanzando en las opciones de venta y distribución de las obras publicadas bajo este sello editorial. Por eso, tengo el gusto de informar que nuestras novedades editoriales ya se pueden adquirir directamente a través del sitio web: montejasso.com.

En él ya se encuentra disponible la última obra publicada, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024).

ISBN: 978-8409673919.


Este trabajo de investigación presenta la historia de una selección de familias hispanoamericanas de origen español que, desde la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Francia y desarrollaron su vida familiar entre París y Biarritz hasta los años de entreguerras, en el siglo XX.

Se hace un recorrido desde el origen de estas familias en España y su evolución en Hispanoamérica, su establecimiento en la capital de Francia y la llegada posterior de la Gran Guerra,  cuando muchas de ellas pasaron a la ciudad vascofrancesa de Biarritz, hasta el fin de una época en los años treinta.

Por esta obra discurren los miembros de muchas de las grandes familias hispanoamericanas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela, principalmente y, a través de su historia familiar conoceremos su estilo de vida, su influencia en la sociedad de la época y las alianzas con otras destacadas familias.

Desde su lanzamiento en diciembre de 2024, esta obra se puede adquirir en la red de librerías Troa (España) y en Amazon, para distribución nacional e internacional. Ahora también se encuentra disponible en la web de Montejasso, para ejemplares personalizados con dedicatoria y firma de autor y envíos a España.

Consulta las Condiciones de Venta en:

https://montejasso.com/ediciones-montejasso/

Conoce en Instagram nuestras novedades y otros detalles del sello editorial Montejasso:

https://www.instagram.com/montejasso


14 de agosto de 2025

IV Congreso Carolus

El próximo año 2026 se cumple el V Centenario del matrimonio entre el rey Carlos V e Isabel de Portugal y para su conmemoración, el área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler organizan el IV Congreso Carolus, en homenaje a Francisco Sánchez-Montes González, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, que se celebrará el 24 y 25 de abril de 2026, con el título de "La Casa y Familia del Emperador". 

El Congreso ha sido convocado por Friedrich Edelmayer, José Rodríguez Molina, Domingo Murcia Rosales, la Academia Andaluza de la Historia Real, la Academia de las Buenas Letras de Granada y el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y es coordinado por Francisco Toro Ceballos, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real. 

Los tres anteriores congresos fueron celebrados en los años 2017, 2019 y 2023, en homenaje a Friedrich Edelmayer, José María Ruiz Povedano y Marion Reder Gadow, respectivamente y sus actas han sido publicadas por este ayuntamiento, conteniendo los trabajos de prestigiosos investigadores.

Según Francisco Sánchez-Montes González, este matrimonio no fue fruto del azar, ya que obedeció a una estrategia diseñada a largo plazo. Su origen fue el acercamiento entre las casas reinantes de España y Portugal y su temprana alianza con el Sacro Imperio Romano Germánico, superando así el fracaso de otros intentos nupciales, al asegurarse la deseada continuidad dinástica.

Este enlace significó el éxito de la política emprendida desde el tiempo anterior a los Reyes Católicos, en unión con la visión de Maximiliano de Austria, ya que con ella fue tejida una densa red de interconexión y parentesco que, con habilidad de buen gobierno, determinó la unión de los territorios de las dos Coronas.

El IV Congreso Carolus se presenta como un espacio para la reflexión de un tiempo que fue clave para unir los intereses de Carlos e  Isabel  ya que, tras este enlace, fue necesario llevar adelante conjuntamente la política de la casa imperial portuguesa y la del emperador Carlos V, poniendo un especial interés en los portugueses y españoles que rodearon a sus respectivos monarcas y que jugaron un papel estratégico. 

Este matrimonio obedeció a un interés dinástico que enlazaría con una determinante estrategia, que tejió la más densa red de conexión territorial. El estudio de la familia de ambos contrayentes, con sus interconexiones entre ascendentes, descendentes y colaterales, permitirá profundizar en las uniones establecidas entre monarquías y en aquellas otras que procuraron Carlos e Isabel como herencia de un modo de hacer política para lograr la extensión de su soberanía más allá de sus fronteras naturales.

Las propuestas de comunicaciones podrán ser enviadas hasta el próximo 1 de abril de 2026. Más información

Ayuntamiento de Alcalá la Real
Área de Cultura
23680 Alcalá la Real (Jaén).

Tfno: 95.3587041
Email: cultura.tecnico@alcalalareal.es 


30 de julio de 2025

Revista Hidalguía nº 399

Tengo el gusto de informar que ya está disponible el número 399 de la revista Hidalguía, publicación de la Real Asociación de Hidalgos de España, correspondiente a mayo-agosto de 2025, de la que me honro de ser su directora.

En este nuevo número de la revista presentamos los artículos de los investigadores Jorge Cólogan y González-MassieuFrancisco Chacón Gómez-MonederoIván Herrero DuráNicolai López PomarJosé Miguel de Mayoralgo y Lodo -conde de los Acevedos-Álvaro Pajares GonzálezInés Roca Burdiel y Eugenio Serrano Rodríguez, así como las reseñas realizadas por Francisco Borja de AguinagaldeAmadeo-Martín Rey y Cabieses y Asunción Miralles de Imperial y Pasqual del Pobil.


La revista Hidalguía fue fundada en el año 1953 y, desde entonces ha sido publicada sin interrupción con la colaboración de los principales especialistas del mundo de la Genealogía, Nobiliaria, Heráldica y disciplinas afines. Todos los ejemplares son de libre acceso y descarga desde la web de la revista.

La revista cumple próximamente un hito muy relevante, ya que el último ejemplar de este año será el número 400, correspondiente a septiembre-diciembre, una edición especial dedicada a su fundador, don Vicente de Cadenas y Vicent, que contará con la colaboración de destacados autores del mundo académico, universitario y corporativo.

11 de julio de 2025

El mundo de ayer, una evocación

La revista Letras Libres, en su edición española y mexicana, ha publicado una recensión del escritor mexicano Otto Granados Roldán sobre mi último libro, titulado: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024).


Ha sido publicada con el título de: "El mundo de ayer, una evocación" y, a continuación, presento algunos fragmentos de la misma:

"María Inés Olaran Múgica ha hecho una exploración muy detallada y cuidadosa para seguir un enfoque centrado básicamente en la genealogía y la nobiliaria sin entrar en otros terrenos como las relaciones de poder político construidas por esas familias mediante alianzas de todo tipo, sino más bien orientada a la forma en que conducían su vida social, sus hábitos y costumbres, las tradiciones o las actividades de mecenazgo, mientras se ocupaban, unas con más éxito que otras, de sus actividades empresariales en Europa y en América.

Con este instrumental, el libro aborda el ambiente parisino durante la segunda mitad del siglo XIX y el florecimiento de Biarritz como lugar de veraneo de la alta sociedad europea y por extensión de los hispanoamericanos que fueron llegando a Francia. Una segunda parte relata cómo vivieron unos y otros la Primera Guerra Mundial desde una zona más o menos segura, y luego viene el relato de las familias llegadas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba, México, Perú y Venezuela, sus notables, sus círculos sociales y culturales, sus ricos acervos pictóricos y de artes decorativas y dentro de esa atmósfera cómo, en la intimidad y en el entorno social, había una especie de mímesis de los recién llegados con los linajes o la aristocracia de el país de acogida. [...] La solución se encontraba en la unión de dos sociedades: una aportaba el honor y la otra el dinero".

Lee la recensión completa en el último ejemplar de Letras Libres nº 286 (julio 2025), pp. 61-63.

Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz está disponible para su compra en España en la red de librerías Troa y en Amazon para distribución nacional e internacional.

26 de junio de 2025

Montejasso en Instagram

Montejasso es un sello editorial fundado en Brasil en el año 2006, dedicado desde sus inicios a la publicación de obras de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Actualmente tiene su sede en Madrid, España, y continúa desarrollando esta misma línea editorial con el mismo rigor y compromiso.

Todas las noticias vinculadas a las ediciones y actividades de Montejasso se publican en la cuenta de Instagram: @montejasso.

Hemos elegido esta red social porque es un espacio muy visual y dinámico, ideal para compartir una amplia variedad de contenidos, como la belleza de las cubiertas; las fases del proceso editorial; los proyectos en desarrollo y los avances; fragmentos de libros; presentaciones editoriales y eventos en librerías; reseñas, recomendaciones de editoriales; conferencias; entrevistas en medios; distribución en librerías y plataformas digitales; nuevas tecnologías aplicadas a la edición; participación en ferias del libro e historias de las familias protagonistas de nuestras publicaciones. 


Cada día más personas, seguidores y no seguidores, visitan la cuenta de Montejasso en Instagram y consultan las publicaciones. Por eso, quiero invitarte a que nos sigas para no perderte ninguna novedad, porque allí publicamos todas las noticias relacionadas con este sello editorial y porque es una red social muy gráfica y cuidamos mucho el aspecto visual y el contenido de las publicaciones.

Únete a nuestra comunidad de lectores interesados en publicaciones de historia, genealogía, nobiliaria y heráldica.

https://www.instagram.com/montejasso/


24 de junio de 2025

Europeana 2025

Los pasados 11 y 12 de junio se celebró en Varsovia la Conferencia Europeana 2025 con el lema de "Preservar, Proteger, Reutilizar", a la que asistí como Consejera de Europeana Network Association, comunidad formada por más de 5000 expertos en Patrimonio Cultural, cargo que estoy desempeñando desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2027. 

La Conferencia Europeana 2025 ha sido organizada bajo el patrocinio de la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea y organizada, conjuntamente, por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Polonia y el Museo Polin de Varsovia, que acogió su celebración.

Asistieron a la Conferencia más de 600 profesionales del Patrimonio Cultural de más de 65 países, participando en las dos versiones celebradas en formato presencial y virtual. La Conferencia se estructuró en 36 sesiones con talleres, presentación de proyectos y charlas sobre Patrimonio Cultural Digital, que fueron presentados por 113 ponentes.



La Conferencia Europeana es uno de los principales acontecimientos que cada año se celebran dentro del mundo del Patrimonio Cultural Digital, con el foco puesto en el espacio Común Europeo de Datos para el Patrimonio Cultural. El programa de este año ha girado en torno a los principales retos que conforman este sector, abordándose temas que van desde la mejora de la ciberseguridad, para preservar y proteger el Patrimonio Cultural, hasta las oportunidades y retos que presenta la Inteligencia Artificial.

Fueron presentadas ponencias magistrales que pusieron en valor el poder de transformación de los datos abiertos y las nuevas tecnologías en el Espacio Europeo de Datos para el Patrimonio Cultural y las oportunidades que se presentan para la preservación, protección y reutilización del Patrimonio Cultural, tratando sobre el acceso a los datos y su reutilización e innovación en campos como la investigación y la educación y la utilización de la Inteligencia Artificial para nuevas formas de interpretación del Patrimonio Cultural.



Están disponibles todas las grabaciones de las sesiones de Europeana 2025 en el canal de Europeana en Youtube, en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLqmcH-mOlMLyfIKFbGRsnJQJ590Snqn6P

También puede accederse a las fotografías de los dos días de la Conferencia Europeana 2025, en Flickr, en los álbumes de los fotógrafos Sebastian ter Burg y Michal  Wandachowicz:

https://www.flickr.com/photos/europeanaimages2/albums/72177720326888841/

https://www.flickr.com/photos/europeanaimages2/albums/72177720326938172/

Más información de Europeana 2025 en este enlace:

https://pro.europeana.eu/post/relive-europeana-2025-access-the-recordings-now


23 de junio de 2025

Montejasso supera las mil visitas

El Blog Montejasso ha superado las mil vistas en un día, según las métricas internas de Blogger, es decir, más de mil accesos a sus contenidos. Podría parecer una cifra menor en un universo digital saturado de contenidos pero, en este caso, tiene un significado especial.

Montejasso es un Blog creado en el año 2008, que presenta información sobre temas variados relacionados con Genealogía, Nobiliaria y Heráldica, que suelen estar en relación con las actividades académicas de su autora, María Inés Olaran Múgica. Desde el año 2008 y hasta la actualidad, el Blog ha sido publicado sin interrupción, contando actualmente con 789 entradas. 

Las visitas diarias al Blog se cuentan por cientos, desde países de todo el mundo, de ámbitos geográficos y culturales tan diversos como Estados Unidos, Singapur, México, Hong Kong, Israel, España y Japón, entre muchos otros.

El Blog Montejasso, por su temática, nunca se situará en las listas generales de blogs más leídos en Internet, ya que está dirigido a un público culto y especializado en las materias que trata, por lo que la selección de sus lectores ya está realizada desde el inicio. 

El Blog nunca ha presentado los "me gusta" de sus lectores, buscando su aprobación y que le permitan ir escalando puestos entre los más visitados de la blogosfera, ni tiene habilitados los comentarios, ni muestra el número de visitantes, prácticas habituales en muchos otros blogs, incluso de la misma temática.

Tampoco tiene suscriptores, por lo que para leerlo es necesario entrar directamente desde el inicio del Blog, lo que supone un esfuerzo adicional para quienes lo visitan, aunque sus contenidos pueden ser reenviados y recomendados por correo electrónico y por las plataformas de Facebook, X y Pinterest. Y, por último, no forma parte de directorios de blogs, nunca ha pretendido estar en listas de recomendación ni en espacios donde se sugieren blogs para visitar. Su visibilidad no depende de filtros externos.

Todo ello está pensado para realizar una selección de los lectores y mantener el foco en los mensajes publicados, no en la reacción ni en la aprobación de quienes lo visitan ni en los rankings de Internet que tratan de alcanzar los primeros puestos.

En un blog de Internet, que no depende de las métricas para tener valor, en un mundo digital donde todo se mide por algoritmos, "likes" y posicionamiento y que no busca agradar al público, sino presentar información seleccionada y elaborada por su autora aportando un punto de vista personal, según su criterio, el haber alcanzado las mil visitas tiene un valor muy especial.

Por ello, quiero agradecer sinceramente a todas las personas que visitan este blog. Un número tan elevado de visitas es la mejor prueba de la buena acogida que tiene Montejasso y también de que el contenido sigue siendo lo que realmente distingue a un blog y le da valor. Estas visitas llegan en silencio, sin publicidad. Llegan, simplemente, porque sus lectores quieren entrar en un espacio diferente.

¡Muchas gracias!