25 de abril de 2018

¡Bienvenidos a Palacio! 2018



El programa cultural ¡Bienvenidos a Palacio! organizado por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid en el que colaboran más de una veintena de Instituciones públicas y privadas ha inaugurado hoy su 5ª edición y ofrece una serie de actividades dirigidas al conocimiento del patrimonio de esta Comunidad, que abarcan las visitas guiadas a palacios madrileños, visitas teatralizadas, conciertos y conferencias y tendrán lugar desde el próximo mes de mayo hasta enero del año 2019.

Son veinte los palacios abiertos en esta edición para realizar visitas guiadas, y entre otros: el palacio de Liria, el palacete de los duques de Híjar y el de los marqueses de Argüeso, el palacio del duque de Fernán-Núñez y el de la duquesa de Parcent, el palacio del marqués de Casa Riera y el del Infante don Luis de Borbón. Hoy han sido abiertas las inscripciones a las visitas guiadas a estos importantes edificios, que se desarrollarán en los próximos meses, habiéndose agotado en poco tiempo las plazas disponibles.

La información de las visitas teatralizadas que tendrán lugar en la próxima Navidad en el palacio de Fernán Núñez, será publicada el próximo 3 de septiembre. Los conciertos se celebrarán entre mayo y julio en el interior y en los jardines del palacio del marqués de Fontalba, el palacio de Buenavista y el palacio de Amboage. Finalmente, el ciclo de conferencias tendrá lugar entre octubre y noviembre de este año en varios de los palacios participantes y versarán sobre la vida de los palacios en Madrid entre 1850 y 1920, abriéndose el plazo de inscripción el mismo día 3 de septiembre.

Más información:

19 de abril de 2018

La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País: Puerta de entrada a la modernidad

La Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País ha organizado en abril de este año 2018, un ciclo de conferencias que lleva por título: "Un paseo por la Historia de España". La segunda de las tres conferencias que componen este ciclo, tuvo lugar ayer en su sede de Madrid, situada en la Torre de los Lujanes en la Plaza de la Villa.

La Conferencia titulada: "La Real Sociedad Bascongada de Amigos del País: Puerta de entrada de la modernidad", estuvo a cargo de don Íñigo López de Uralde Garmendia, Delegado en Corte de la RSBAP, quien en una interesantísima intervención disertó sobre diferentes aspectos que han marcado la historia de la Bascongada, desde su creación hasta la actualidad. 


Abrió el acto doña Pilar Becerril Roca, Presidenta de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País y doña Fátima de la Fuente del Moral, coordinadora del curso de Historia, realizó una presentación del conferenciante y una introducción a las Sociedades Económicas. A continuación, don Íñigo López de Uralde expuso su disertación sobre la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, la Institución cultural más importante del País Vasco.

En su intervención presentó su origen y fundación en 1764 en la villa guipuzcoana de Azcoitia, sus objetivos, el acta fundacional y su sede social, el emblema fundacional y el emblema creado para conmemorar los 250 años de su creación, la fundación del Real Seminario de Bergara en 1776 y sus aportaciones en diferentes campos como las ciencias y la educación.

Realizó también un recorrido por las etapas que han marcado la vida de esta Institución desde sus orígenes hasta la actualidad, con una especial mención a la "Academia Errante" que existió en los años 50 y 60 del siglo pasado, recibiendo este nombre un grupo de intelectuales que se reunían bajo la figura del eminente antropólogo don José Miguel de Barandiarán y que será el germen del resurgimiento de la tercera etapa de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1943, tras una reunión que tuvo lugar en la casa de don José María de Areilza y Martínez de Rodas, conde de Motrico.

Don Íñigo López de Uralde se refirió igualmente a la actividad de la RSBAP en su Delegación en Corte y su papel a lo largo de la historia en algunos países de Latinoamérica como Méjico, Cuba, Perú y Argentina. También trató de las relaciones entre la Sociedad Bascongada y sus miembros con otros países europeos y mencionó especialmente el papel de esta Institución en el campo de la música, terminando su disertación con un recuerdo al recientemente fallecido conde de Peñaflorida, don Álvaro de Mendizábal y Arana, sucesor del fundador de la RSBAP, don Xavier María de Munibe e Idiáquez.


14 de abril de 2018

Congreso: XI Estudios de Frontera


El 19 y 20 de octubre de 2018 tendrá lugar en Alcalá La Real (Jaén) el Congreso Internacional "XI Estudios de Frontera", en homenaje a Carmen Argente del Castillo Ocaña. Este encuentro académico está siendo organizado por el Área de Cultura y Universidad de Alcalá la Real y patrocinado por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Alcalá la Real.

El Congreso cuenta también con la colaboración del Instituto de Estudios Giennenses, la Academia Andaluza de la Historia, La Academia de Artes e Letras de Portugal, la UNED Jaén (Extensión de Alcalá la Real) y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler.

Los Estudios de Frontera comenzaron en 1995 en Alcalá la Real, puerto importante de frontera entre Castilla y Granada, habiendo continuado con una larga trayectoria de trabajos históricos sobre un mundo rico y complejo, donde han existido tiempos de conflictividad y guerra y otros tiempos de paz y desarrollo, conformándose de este modo una sociedad bifronte.

Las Actas de los Congresos de Estudios de Frontera han sido publicadas por la Diputación Provincial de Jaén desde 1996 y en ellas se compilan los trabajos presentados a estos Congresos por reconocidos especialistas, que han tratado sobre los más variados aspectos relacionados con el mundo de la frontera desde un punto de vista social, militar, económico y eclesiástico.

El plazo de propuestas para la presentación de comunicaciones permanecerá abierto hasta el 15 de septiembre de 2018, pudiendo contactar para ello con la Secretaría del Ayuntamiento de Alcalá La Real. Más información:



13 de abril de 2018

Murillo:The Self Portraits

Para conmemorar el IV Centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682), la National Gallery de Londres, presenta hasta el 21 de mayo la exposición titulada: "Murillo: The Self Portraits", que muestra la faceta de este pintor como retratista, ya que Murillo es más conocido por ser pintor de temas religiosos e infantiles. La exposición está organizada por la National Gallery de Londres y la Frick Collection de Nueva York y patrocinada por The Elizabeth Cayzer Charitable Trust.

Por primera vez en los tres últimos siglos, esta muestra reúne los dos únicos autorretratos conocidos de Murillo.  El autorretrato más antiguo, pintado hacia 1650-1655, ha sido recientemente adquirido por la Frick Collection de Nueva York y muestra a Murillo como un elegante caballero, mientras que el otro autorretrato, pintado hacia 1670, pertenece a la colección de la National Gallery desde su compra en 1953 y ofrece una imagen del pintor en su papel de artista. Este último autorretrato fue pintado por Murillo para sus hijos, de los cuales cinco murieron en su infancia y otros cuatro sobrevivieron.


En la exposición se muestran  algunas obras de gran interés nobiliario, como el retrato de Juan Arias de Saavedra (1621-1680), pintado hacia 1650, que es el primer retrato conocido de Murillo, representado como caballero de Santiago y con el escudo de armas de su familia. Puede contemplarse también, el retrato del conde Diego Ortiz de Zúñiga (1633-1680), historiador y genealogista, pintado hacia 1655 y recientemente descubierto en una colección histórica de Gales. El representado fue uno de los caballeros veinticuatro de Sevilla y escribió más tarde la famosa historia de la ciudad (Annales Eclesiásticos y Seculares de la muy Noble y muy Leal Ciudad de Sevilla, Metrópoli de Andalucía). De igual disposición que el retrato anterior, se representa también con la cruz de Santiago y el escudo de su familia.

Otro retrato de un joven, que podría ser un noble sevillano, como muchos de los que retrató Murillo, fue pintado hacia 1650-1655 y todavía debe ser identificado. Además, existen otros retratos pintados por Murillo como el de su amigo y patrón Nicolás Omazur (1617-1682) retratado en 1672 con una calavera como símbolo de la mortalidad y otras representaciones al óleo de mujeres y niños, así como grabados sobre el pintor aparecidos en publicaciones de la época y procedentes de la Book National Gallery Library.

Más información en este enlace.


24 de marzo de 2018

Consejo de Redacción - Revista Hidalgos

Tras haber recibido, en el mes de diciembre pasado, la propuesta por parte de la Real Asociación de Hidalgos de España de mi incorporación al Consejo de Redacción de la prestigiosa revista Hidalgos, Consejo formado por don José Manuel Huidobro Moya, don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, don Manuel Pardo de Vera y Díaz y don Luis Valero de Bernabé, marqués de Casa Real, dicha incorporación ha sido aprobada en la reciente Junta de la Asociación que ha sido celebrada este mes de marzo.


La revista Hidalgos, sucesora de "La Gacetilla del Estado de Hidalgos", fue creada en 1959 y es el órgano de difusión de la Real Asociación de Hidalgos de España, institución fundada en 1954 cuyo fin es agrupar al conjunto de la nobleza de España manteniendo vivos y promoviendo los valores tradicionales de la Hidalguía y los principios del humanismo cristiano, bajo absoluta lealtad a la Corona.

Esta revista de periodicidad trimestral, que hasta la fecha ha publicado 552 números con un cuidado diseño editorial, cuenta entre sus páginas con diferentes secciones que contienen artículos de opinión, sobre hidalgos en la historia, nobiliaria y heráldica, así como noticias de la Asociación y noticias de actualidad. La revista Hidalgos puede ser leída en:


Más información sobre la Real Asociación de Hidalgos de España en:

https://www.hidalgosdeespana.es

22 de marzo de 2018

Mario Vargas Llosa: La llamada de la tribu

Asistí ayer, como invitada de Mario Vargas Llosa, a la presentación del último libro del Premio Nobel de Literatura titulado La llamada de la tribu, publicado por la Editorial Alfaguara.

La presentación tuvo lugar en el auditorio de  la Fundación Rafael del Pino en Madrid, con presencia de importantes personalidades del mundo de la cultura, de la política y de la empresa. La introducción al acto fue realizada por María del Pino y Calvo Sotelo, presidenta de la Fundación Rafael del Pino, quien presentó a los participantes: el escritor Mario Vargas Llosa y el político Albert Rivera, en una intervención moderada por la periodista Pepa Bueno.


La última obra de Mario Vargas Llosa es su autobiografía intelectual y política vista a través de los autores que ha tenido como referencia y que han influido en la formación de su pensamiento liberal durante los últimos 50 años: Adam Smith, José Ortega y Gasset, Karl Popper, Friedrich Hayek, Isaiah Berlin, Jean-François Revel y Raymond Aron.

Mario Vargas Llosa y Albert Rivera han intercambiado opiniones sobre el liberalismo en la sociedad actual, tanto en España como en otros países y han debatido sobre los enemigos a los que se enfrenta esta doctrina y el camino histórico que ha debido recorrer hasta la actualidad. Además, se ha resaltado la importancia de la educación para la consecución de la justicia y la equidad en la sociedad; la necesaria igualdad de oportunidades para todos en el punto de partida; las funciones que el Estado debe desempeñar y las áreas donde no debe intervenir; el nacionalismo como enemigo del liberalismo y por último, la defensa de la propiedad privada y la importancia del proyecto europeo.

Más información:




10 de marzo de 2018

Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País: Asamblea Anual Ordinaria de la Delegación en Corte

Hoy ha tenido lugar en Madrid, en el salón de actos de Euskal Etxea, la Asamblea Ordinaria de la RSBAP, que anualmente realiza la Delegación en Corte de esta prestigiosa Institución, presidida por el Delegado, don Íñigo López de Uralde Garmendia y acompañado por el Secretario, don Carlos  Hernández Basilio.



Durante la Asamblea,  se ha presentado la Memoria de Actividades que esta Delegación ha realizado durante el año 2017. Ha sido un año muy intenso en la celebración de actividades culturales, entre las que ha tenido lugar la presentación de mi Lección de Ingreso como Amiga de Número de la RSBAP el 5 de octubre, en el salón de actos de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, en la Torre de los Lujanes de Madrid y donde presenté mi trabajo titulado: El I marqués de Ovieco. Don Blas Fernando de Lezo Pacheco, cuya respuesta estuvo a cargo de doña Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha.

En la Asamblea Ordinaria de hoy se ha recordado especialmente al XVII conde de Peñaflorida, don Álvaro Mendizábal y Arana, recientemente fallecido y sucesor de don Xavier María de Munibe e Idiáquez, VIII conde de Peñaflorida, fundador en 1764 de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País en el palacio de Insausti, en Azcoitia (Guipúzcoa).

Finalmente, ha tenido lugar la presentación del libro de poesías de doña Isabel Montero Garrido (San Sebastián 1958-) titulado Plasma de los Vivos, que ha sido preciosamente publicado este año 2018 por la RSBAP, con la lectura de una selección de versos por parte de la autora del poemario y del Delegado en Corte, habiendo sido entregado un ejemplar del mismo a los asistentes.

9 de marzo de 2018

Aires de grandeza: hidalgos ficticios y nobles de fantasía



Los días 7 y 8 de marzo ha tenido lugar en Madrid el XIV Seminario anual de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía titulado "Aires de Grandeza: hidalgos ficticios y nobles de fantasía", organizado por la Fundación Cultural Hidalgos de España y la Universidad Nacional de Educación a Distancia y dirigido por los doctores D. Feliciano Barrios y D. Javier Alvarado Planas.

Durante los dos días del Seminario se ha presentado un interesantísimo programa de conferencias en el que han participado reconocidos especialistas en el mundo de la genealogía, heráldica y nobiliaria, exposiciones que han girado alrededor de las pretensiones y aspiraciones nobiliarias, el gusto y la afición por la apariencia, la creación de mitos y falsificaciones en el mundo nobiliario, las proliferación de instituciones paranobiliarias y la presentación y percepción que ha existido sobre la nobleza en la historia de la literatura y del cine, entre muchos otros aspectos, y cuyo programa puede descargarse en este enlace.


2 de marzo de 2018

Patronazgo y formas de representación de la nobleza en la Monarquía Hispánica (1505-1621)



Tuvo lugar ayer, organizado por el Centro de Estudios de la Fundación Carlos de Amberes en Madrid y coordinado por Bernardo J. García García, el taller de investigación: "Patronazgo y formas de representación de la nobleza en la Monarquía Hispánica (1505-1621)", encuentro académico que ha reunido a algunos de los mejores especialistas en el estudio de las formas de representación y la cultura de mecenazgo artístico y arquitectónico de la nobleza en el ámbito de la Monarquía Hispánica, a lo largo del siglo XVI.

Tras la presentación del encuentro, ofrecieron un avance de sus tesis doctorales los investigadores Sergio Ramiro Ramírez, con su ponencia titulada: "«Su Señoría, por amor de Dios, se acuerde que es Úbeda su naturaleza». Francisco de los Cobos y la fundación de un linaje"; Diego Pacheco Landero con el título de «Aqvi estoy sin temor y de la mverte no he pavor». Memoria, virtus y arte de la Casa ducal de Alburquerque" y por último Sanne Maekelberg que disertó en inglés sobre "The Materialisation of Power and Authority. The Architectural Commissions of Charles of Croÿ (1596-1612)".

Participaron también en el taller los especialistas, Mercedes Simal López, del Museo Nacional del Prado; Santiago Martínez Hernández, de la Universidad Complutense de Madrid; Alejandra Franganillo Álvarez de la Universidad Complutense de Madrid y Eduardo de Mesa Gallego, de la Fundación Carlos de Amberes, que comentaron sus impresiones sobre las ponencias presentadas y disertaron sobre diferentes aspectos de cultura nobiliaria.

Más información en este enlace.


7 de febrero de 2018

Presentación del número 440 de la Revista de Occidente

Ha tenido lugar hoy, en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, la presentación del número 440 de la Revista de Occidente, correspondiente al mes de enero de 2018. Con ocasión de la celebración del V centenario de la expedición llevada a cabo por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano (1519-1522), que pretendía abrir una nueva ruta a las Islas de las Especias, se incluyen entre los artículos publicados en este número, tres estudios dedicados a esta primera vuelta al mundo. 

El Ministerio de Cultura de España creó el 12 de junio de 2017 la "Comisión Nacional para la Conmemoración del V Centenario de la expedición de la primera vuelta al mundo de Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano", bajo la Presidencia de Honor de Sus Majestades los reyes de España, cuya misión es la preparación y programación de estos actos conmemorativos, que quedarán reflejados en el sitio web Sevilla 2019-2022.


La presentación del último número de la Revista de Occidente ha sido realizada por los señores Juan Manuel Bonet (director del Instituto Cervantes), Luís Faro Ramos (presidente del Instituto Camões), José Varela Ortega (director de la Revista de Occidente), Rafael Rodríguez Ponga (secretario general del Instituto Cervantes) y Fernando R. Lafuente (secretario de la Revista de Occidente).

Los intervinientes han tratado, entre otros aspectos, de la evolución de la Revista de Occidente que en el año 2023 cumplirá su primer centenario; la importancia de las relaciones culturales entre España y Portugal, concretadas en las relaciones existentes entre el Instituto Cervantes y el Instituto Camões; la Leyenda Dorada que hasta fines del siglo XVII mostraba el gran prestigio que España tuvo por encima de cualquier otro país, versus la muy recurrente Leyenda Negra; los logros que en su época representó a todos los niveles el viaje de Magallanes y Elcano; la organización de la Comisión Ejecutiva y el papel del Instituto Cervantes en la organización de este V Centenario y por último, los contenidos que presenta el número recién publicado de la Revista de Occidente.

Más información sobre la presentación del número 440 en este enlace y sobre el sumario de la revista en este otro enlace.