28 de noviembre de 2024

Nombramiento: Consejera de Europeana Network Association

El pasado 18 de septiembre comenzó la campaña de las elecciones para elegir a los nuevos Miembros del Consejo de Europeana Network Association (ENA) que van a ocupar los puestos vacantes en este Consejo y en la Asamblea General del 13 de noviembre se puso en marcha la votación que se extendió hasta el día 20. En ella pudieron participar los más de 5.000 miembros de Europeana Network Association y fueron elegidos 27 de los 51 candidatos presentados. 

Con mucha alegría puedo informar que he tenido el honor de haber sido elegida para ocupar uno de los 36 puestos de este Consejo. Comenzaré oficialmente mi cargo el 1 de enero de 2025 junto con los nuevos Miembros del Consejo elegidos y quienes también han sido reelegidos, para un mandato que tendrá una duración de tres años.

Nuestro papel será participar activamente en las actividades estratégicas de Europeana Network Association y dirigir el trabajo de las comunidades de ENA. Los nuevos Consejerospor orden alfabético, son:

Bárbara Andrez, Gabriele Aroni, Mauro de Bari, Milena Chorna, Antoine Doucet, Willemijn Halton, Afroditi Kamara, Maria Kagkelidou, Ida Nordlander, María Inés Olaran Múgica, Costas Papadopoulos, Dorothea Papathanasiou-Zuhr, Milica Popovic y Claudia Porto.

Han sido reelegidos como Miembros del Consejo: Rebecca Kahn, Chris De Loof, Marianna Marcucci, Anna Maria Marras, Alexandra Milanova, Sofie Taes, Altheo Valentini e Ines Vodopivec, por su gran labor realizada durante los últimos tres años.

¡Enhorabuena a los nuevos Consejeros!

Europeana es la plataforma digital de la Unión Europea para el Patrimonio Cultural y su papel es clave en la transformación y desarrollo de este sector. Es una iniciativa emblemática de la Unión Europea, que ofrece acceso digital a objetos históricos culturales europeos y es posible gracias a la colaboración de tres organizaciones :

- La Fundación Europeana, que gestiona el espacio común europeo de datos para el Patrimonio Cultural, en colaboración con un consorcio de 18 socios de nueve países de la Unión Europea y tiene su sede en La Haya.

- El Foro de Agregadores Nacionales, que proporcionan los datos y contenidos a Europeana, apoyando la presencia de instituciones culturales en la plataforma de Patrimonio Cultural Digital, gracias a la cual más de 3.500 proveedores de datos de toda Europa están disponibles en línea desde la web de Europeana.

- Europeana Network Association (ENA), comunidad formada por más de 5.000 expertos en el sector del Patrimonio Cultural. La red de expertos colabora con la Fundación Europeana y con el Foro de Agregadores para garantizar el éxito del espacio común europeo de datos para el Patrimonio Cultural.

Te invito a explorar las infinitas posibilidades que Europeana ofrece para la investigación histórica y adentrarte en el fascinante mundo del Patrimonio Cultural Digital de Europa, en este enlace:



21 de noviembre de 2024

Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano

Hoy se ha inaugurado en Madrid, en La Estufa Grande de la Finca de Vista Alegre, la exposición titulada "Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano", que podrá ser visitada hasta el 4 de mayo de 2025 y que ha sido organizada por la Dirección General de Patrimonio y Contratación de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo y la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. 

La exposición presenta una serie de imágenes procedentes del Archivo General de la Administración, el Archivo Histórico del Ejército del Aire, el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, la Biblioteca Nacional de España, el Centro Nacional de Información Geográfica, el Archivo de Fabiola Ciruelos Martínez, la colección @MadridAntiguo, el Archivo del Colegio Público de Educación Especial María Soriano, el Instituto del Patrimonio Cultural de España, el Instituto Geográfico Nacional, el archivo de Fernando Maquieira, la colección digital Memoria de Madrid y el Museo de Historia de Madrid.


Vista de la Exposición "Vista Alegre. De quinta recreativa a paraíso urbano"

La finca Vista Alegre está situada en el barrio de Carabanchel Bajo, antiguamente conocido como "Los Carabancheles", por los municipios de Carabanchel Alto y Bajo, que desde la segunda década del siglo XIX fue un destacado lugar de descanso de la alta sociedad madrileña, debido a la bondad de su clima y donde destacados personajes de la burguesía y la nobleza construyeron quintas o casas de retiro, como la quinta de Vista Alegre o la finca de Puerta Bonita, del conde de Montijo. 

La finca de Vista Alegre estaba formada por 45 hectáreas en donde se fueron construyendo o demoliendo desde principios del siglo XIX una serie de edificios enmarcados en unos preciosos jardines. Con el tiempo, la propiedad fue pasando de manos y, entre ellas a la reina María Cristina, el I marqués de Salamanca y, finalmente, al Estado. Actualmente destacan en el interior del recinto de la finca el Palacio Viejo, el Palacio Nuevo, la Estufa Grande, el Baño de la Reina, la Galería, la Casa de Bella Vista y las Caballerizas.

La exposición se estructura en cuatro apartados, siguiendo una secuencia cronológica. El primero se titula: "1802-1883. De los Champs-Élysées carabancheleros al edén privado de la burguesía liberal", en el que se presenta la historia del lugar desde su inicio, cuando el médico real, Higinio Antonio Lorente, construyó en 1802 una casa de campo en Carabanchel de Abajo. Esta propiedad pasó dos décadas más tarde a manos de los dueños de las Platerías Martínez, que bautizaron la finca con el nombre de "Vista Alegre". 

La reina María Cristina de Borbón adquirió el lugar en 1832 y fue modificando sus jardines y construcciones, presentando en aquel entonces Vista Alegre una estructura bastante similar a la actual. La reina renovó el Palacio Viejo, inició la construcción del Palacio Nuevo y se construyeron la Estufa Grande, la Casa Bellavista y una serie de fuentes y estatuas en los jardines. Tras el exilio de la reina, la finca pasó a manos de la infanta Luisa Fernanda -duquesa de Montpensier- y esta vendió la propiedad en 1859 al marqués de Salamanca, quien inauguró en 1862 el Palacio Nuevo y falleció en este lugar en 1883. En su época, la finca de Vista Alegre llegó a su máximo esplendor, con el desarrollo del Palacio Nuevo y la organización de magníficos jardines y fuentes.


Fachada principal del Palacio Nuevo, de la Finca Vista Alegre

Un segundo apartado de la exposición se centra entre los años 1886-1936 y ha sido titulado: "El paraíso de los desfavorecidos. La acción social de la Corona". Tras la venta de Vista Alegre al Estado por los herederos del marqués de Salamanca en 1886, los palacios se transforman en centros asistenciales para la infancia desfavorecida: el Colegio de Huérfanas de la Unión se instaló en el Palacio Viejo; el Colegio de Ciegos de Santa Catalina en la Casa Bellavista y el Asilo de Inválidos del Trabajo, en el Palacio Nuevo. Además, en 1907 se construyó el Reformatorio de Menores Príncipe de Asturias -posteriormente llamado Reformatorio del Sagrado Corazón de Jesús-; en 1914 el Colegio de Santiago de niñas huérfanas de jefes y oficiales del arma de Caballería y el del Santo Ángel, para los huérfanos de la Policía, en 1926. 

El apartado "1939-1975. La ocupación de la posguerra. La Ciudad de la Beneficencia", presenta la destrucción del patrimonio arquitectónico de la finca Vista Alegre en la Guerra Civil española y su reconstrucción desde 1940; la transformación de los edificios y la construcción de otros nuevos, como el Orfanato Nacional de El Pardo y el Instituto de Niños Anormales, inaugurados en 1947, dentro del proyecto de construcción de la Ciudad de la Beneficencia en la finca de Vista Alegre. También la Gran Residencia de Ancianos, el Instituto de Formación Profesional Carabanchel Bajo y la Residencia de Ancianos Vista Alegre.

Para finalizar, la sección centrada entre los años 1976 a 2024, titulada: "De la penumbra a la recuperación", presenta la rehabilitación de la finca tras unos años de abandono o en los que se dio un nuevo uso a los edificios y en los que hubo una falta de cuidado de jardines y huertas. El Ayuntamiento de Madrid convocó en 2007 un concurso público para la redacción de un plan especial para la recuperación de la finca, que no fue ejecutado y en 2018, la Comunidad de Madrid declaró los jardines de la finca de Vista Alegre como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Jardín Histórico. También abrió el conjunto al público en 2021, estrenando en 2024 un programa llevado a cabo hasta noviembre, con dos recorridos por el barrio de Carabanchel desde el siglo XIX hasta la actualidad, tomando como punto de partida la quinta de Vista Alegre y visitando otros lugares como Puerta Bonita o San Isidro

Más información en los siguientes enlaces:

https://www.comunidad.madrid/cultura/patrimonio-cultural/jardines-palacios-finca-vista-alegre


14 de noviembre de 2024

V Centenario del primer viaje de Pizarro hacia el Perú

Ayer, 13 de noviembre, se celebró en Casa de América en Madrid, un encuentro de debate histórico para conmemorar el V Centenario del primer viaje de Francisco Pizarro hacia el Perú y analizar de manera rigurosa, desde una perspectiva española y peruana, este acontecimiento histórico para entender los acontecimientos en su contexto cultural, político, social, económico y religioso, sobre un proceso que abarca el descubrimiento, conquista, el periodo virreinal y las independencias. 

Esta actividad académica, donde se ha presentado una revisión histórica y genealógica de Francisco Pizarro y unas consideraciones sobre aspectos jurídicos y económicos, así como sobre el profundo mestizaje fruto de la conquista y sobre la administración virreinal a lo largo de los tres siglos siguientes, ha sido promovida por don Amadeo-Martín Rey y Cabieses -doctor en Medicina, Historia y Derecho, Académico de Número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía y correspondiente de la Real Academia de la Historia- y don Luis José Díez Canseco Núñez -decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Tecnológica del Perú. Ha contado, también, con la participación de don José de la Puente Brunke -vicepresidente de la Academia Nacional de Historia del Perú- y doña Amorina Villarreal Brasca -profesora de la Universidad Complutense de Madrid-.

Tras las palabras de inauguración del acto por el director de la Casa de América, don León de la Torre Krause, quien presentó a los participantes, doña Amorina Villarreal Brasca presentó una serie de claves históricas para acercarnos al proceso y a los personajes de la primera llegada de los españoles al Perú con la expedición de Pizarro, introduciendo este proceso en el contexto de la época bajo la acción dirigente de la monarquía española.

Don José de la Puente Brunke presentó las características de la figura del conquistador, Francisco Pizarro, desde diferentes perspectivas, según los valores de la época situados entre dos épocas: la España de la reconquista y la España de la expansión atlántica. Resaltó las características comunes del grupo heterogéneo del conquistador, que fueron la visión trascendente de la vida y entendimiento de la conquista como un hecho trascendental, el concepto del honor propio de la época, la evangelización y la implantación de la civilización en los nuevos territorios, con la fundación de ciudades.

Don Amadeo-Martín Rey Cabieses ilustró en encuentro con una serie imágenes, realizando a través de ellas un recorrido por el nacimiento de Pizarro y el contexto histórico en el Trujillo de la época, con la lucha de bandos. Su familia y posición social dentro de la nobleza; las diferentes residencias y lugares familiares relacionados con la familia del conquistador y algunas representaciones artísticas sobre Francisco Pizarro que se encuentran en América y Europa, para después entrar a detallar aspectos de su genealogía ascendente y descendiente y sobre su título nobiliario de marqués, sin denominación,  concedido por el emperador Carlos V.

Para finalizar, doña María Pérez de Herrasti y Urquijo -marquesa de la Conquista- cerró el acto con la presentación de algunas conclusiones de este encuentro.

Hoy, 14 de noviembre, se cumplen 500 años del primer viaje que Pizarro realizó a la Mar del Sur, saliendo de las costas de Panamá, con la autorización del gobernador don Pedro Darias Dávila, y llegando a las actuales tierras del Perú. Por esa razón, se está celebrando un acto conjunto en el Palacio de la Conquista en Trujillo y en la plazuela del Teatro Municipal de Lima, organizado por la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura, la Fundación Extremeña de la Cultura, la Municipalidad de Lima, el Museo Pedro de Osma, el Ayuntamiento de Trujillo y la Embajada del Perú en España. 

En esta Jornada se presentarán una serie de conferencias de destacados historiadores, genealogistas y académicos, que analizarán el impacto de este viaje desde diferentes perspectivas. Participarán doña Carmen Mena -catedrática de Historia de América de la Universidad de Sevilla-; don Bernard Lavalle -catedrático de la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, de París-; don Amadeo-Martín Rey y Cabieses; don Luis José Díez Canseco Núñez- y los ingenieros don Darío Gastelo y don Alfredo Miró-Quesada.



Más información sobre el Encuentro en la Casa de América, del 13 de noviembre, en este enlace:

https://www.casamerica.es/historia/v-centenario-del-primer-viaje-de-pizarro-hacia-el-peru

Información sobre la Jornada: "Un Viaje de ida y vuelta", del 14 de noviembre, en este enlace:



12 de noviembre de 2024

El Archivo del conde de Orgaz: una ventana a la historia

Ayer tuve el placer de asistir en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España a la inauguración de la extraordinaria exposición titulada "El archivo del conde de Orgaz: una ventana a la historia", en honor de don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús (1936-2022), que fue XX conde de Orgaz, XVIII conde de Castrillo, XIII conde de Sumacárcer y Grande de España. Fue también un gran mecenas cultural, fundador patrono de la fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España y su presidente desde el año 2017 hasta su fallecimiento en 2022 y vocal del Real Patronato de la Biblioteca Nacional de España; Doctor en Historia, Maestrante de Valencia, Bailío Gran Cruz de Honor y Devoción y Presidente de Honor de la Asamblea Española de la Orden de Malta; Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo y Presidente de Honor de la Asociación Internacional de Bibliófilos, entre muchos otros cargos y distinciones.

La exposición ha sido organizada por la Biblioteca Nacional de España y por la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España. Ha contado con la colaboración de la Fundación Ramón Areces, la Fundación ACS y Cotransa, y podrá visitarse en la Sala Armada Española hasta el próximo 12 de enero.



La inauguración de esta exposición comenzó con la presentación realizada por el director de la Biblioteca Nacional de España, don Óscar Arroyo Ortega, siendo esta la primera exposición que se ha puesto en marcha bajo su dirección desde su nombramiento en el mes de enero de 2024 para suceder a doña Ana Santos Aramburo y continuó con don Raimundo Pérez-Hernández y Torra, presidente de la Fundación Amigos de la Biblioteca Nacional de España, quien presentó la exposición como un homenaje a don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús. 

Después, don Pío Díaz de Tuesta Vázquez, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, Comisario y Patrono de la Exposición presentó la biografía del XX conde de Orgaz, centrándose en algunos aspectos de su vida familiar y don Feliciano Barrios Pintado, académico secretario de la Real Academia de la Historia y Comisario de la exposición realizó un recorrido sobre la relación personal que tuvo con el XX conde de Orgaz. Para finalizar y cerrar esta inauguración, don Luis Crespí de Valldaura y Cardenal, hijo de don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús y de doña María Eugenia Cardenal de Caralt, bibliófilo, archivero y conservador del Archivo familiar, pronunció unas palabras en homenaje a su padre y a su familia, presentándonos anécdotas de su vida y obra dedicada a esta institución como archivero.

La exposición "El Archivo del conde de Orgaz: una ventana a la historia" es un homenaje a la figura de don Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús y su vida dedicada a la Cultura y pretende dar a conocer uno de los más valiosos archivos españoles que se ha mantenido a lo largo del tiempo, gracias al empeño de la familia de los condes de Orgaz. En él se ha ido reuniendo y conservando, a lo largo de los siglos, la documentación relativa a la administración del patrimonio de esta Casa nobiliaria y otros aspectos relacionados con esta familia, a través de cinco secciones: "Señoríos y Mayorazgos", "Moriscos y Judíos", "Una familia al servicio de la Monarquía", "Santa Teresa" y "El Carlismo", donde se reúnen 125 obras expuestas. Esta muestra contiene fondos documentales que abarcan ocho siglos de historia, lo que lo convierte en uno de los principales archivos históricos en manos privadas, además de obras pertenecientes a la Biblioteca Nacional de España y obras de arte de la colección de los condes de Orgaz y Sumacárcer.

Más información en este enlace:

https://www.bne.es/es/noticias/biblioteca-nacional-espana-expone-archivo-conde-orgaz-rico-fondo-documental-recorre-ocho-siglos-historia

Sobre las características del Archivo de los Condes de Orgaz, puede verse el detalle contenido en el Censo-Guía de Archivos de España y de Iberoamérica, en este enlace:

http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetailSession.htm?id=84761