10 de diciembre de 2014

Blas de Lezo: La guerra de las placas y estatuas

El afán de protagonismo unido a su escaso o nulo conocimiento de temas históricos, está llevando a muchos políticos a tener verdaderas meteduras de pata y a verse envueltos en situaciones ridículas.

Hace pocas semanas asistíamos a la polémica creada en Cartagena de Indias por la colocación de una placa homenajeando a los ingleses que atacaron la ciudad en 1741. La placa fue inaugurada por el alcalde de Cartagena de Indias con ocasión de la visita a la ciudad del Príncipe de Gales y de la Duquesa de Cornualles. Para más desacierto, la placa fue colocada junto a la estatua de D. Blas de Lezo cerca de la fortaleza de S. Felipe de Barajas. La polémica creada entre la población obligó al alcalde de Cartagena de Indias a reconocer su error y prometió retirar la placa, aunque no tuvo tiempo de hacerlo, porque un vecino de la ciudad, furioso, la destrozó a martillazos.

Más tarde, una comisión del ayuntamiento de Barcelona se enfrentaba al ayuntamiento de Madrid, exigiéndole la retirada de la estatua que en honor a D. Blas se había erigido en la plaza de Colón el 15 de noviembre, gracias a una suscripción popular. El argumento esgrimido por este grupo del ayuntamiento de Barcelona era que D. Blas participó en los ataques a Barcelona que tuvieron lugar en los episodios de la Guerra de Sucesión española y la respuesta del ayuntamiento de Madrid ha sido negarse a retirarla.

Leo en el Abc, ejemplar de hoy 10 de diciembre una carta de la alcaldesa de Cádiz, que pretende rectificar un artículo publicado recientemente en este periódico porque se refería al monumento levantado a D. Blas de Lezo en Madrid como el primero que se le dedicaba en España, argumentando Dª Teófila Martínez Sáiz que la primera estatua de Blas de Lezo en España es la que ha sido erigida este año en Cádiz.

Y en relación a esta carta publicada por la alcaldesa de Cádiz, me decido a escribir las siguientes líneas en este blog, ya que la primera estatua levantada a D. Blas de Lezo en España, no es como ella pretende y dice ser, la levantada este año en Cádiz, sino la que está situada en San Sebastián, en la fachada de la Diputación de Guipúzcoa y es obra del insigne escultor guipuzcoano Marcial Aguirre, que la terminó en 1883.

Esta información, referente al busto de D. Blas de Lezo en San Sebastián la publiqué en este blog el 10 de junio de este año:


La estatua levantada en Cádiz a D. Blas, contiene además una inscripción que está fuera de lugar, ya que en su pedestal se encuentran escritas unas palabras ficticias que por situarse bajo la estatua de D. Blas y no citar la fuente, cualquier persona que las lea y que no tenga un profundo conocimiento de la vida de D. Blas de Lezo, pensará que las dijo antes de morir. Estas palabras se han extraido de una novela llamada: ”El día que España derrotó a Inglaterra”, del autor Pablo Victoria y  no tienen ninguna base histórica:

“…Dile a mis hijos que morí como un buen vasco, amando y defendiendo la integridad de España y del Imperio, gracias por todo lo que me has dado mujer (…) ¡Fuego! ¡Fuego! ¡Fuego!”.

Sobre este asunto informé el día 26 de junio en la siguiente noticia:


Ayer fui entrevistada en W Radio por el conocido periodista colombiano Julio Sánchez Cristo, entrevista que fue escuchada en vivo por miles de personas en España, Colombia, Estados Unidos y Panamá. En ella, me refería a la estatua de Cádiz, aclarando que  a pesar del afán que se ha tenido en hacerlo creer a la población, no ha sido la primera estatua dedicada al marino en España, sino el busto de D. Blas de Lezo en San Sebastián, y además daba a conocer documentación que avala que D. Blas ni fue a Cartagena de Indias con su familia, ni estuvo con ella hasta su muerte en 1741. 

La entrevista puede escucharse en el siguiente enlace:


Creo que la clase política no debe aprovecharse de las figuras históricas para buscar notoriedad y su obligación, cuando se trata de temas históricos, es estar asesorados por historiadores solventes, para evitar caer en el ridículo cometiendo errores que por no ser corregidos a tiempo, se perpetuarán para las siguientes generaciones.

Estoy segura que D. Blas de Lezo, desde la fachada de la Diputación Foral de Guipúzcoa, está observando atónito todos estos despropósitos y otros más que no tardarán en llegar al circo que se ha montado en su nombre.



Entrevista en W Radio sobre D. Blas de Lezo y Olabarrieta

Ayer tuve una entrevista en W Radio, realizada por el conocido periodista colombiano Julio Sánchez Cristo, que fue escuchada en vivo por los miles de oyentes que la radio tiene en Colombia, Panamá, Estados Unidos y España.

Hablamos sobre la polémica creada en relación a algunas placas y estatuas que se han levantado en honor de D. Blas de Lezo y Olabarrieta y también sobre la última documentación que he encontrado y que aporta nuevos datos a su vida.

La entrevista puede ser escuchada en el siguiente enlace:

http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/blas-de-lezo-si-vencio-al-almirante-vernon-con-gran-desventaja-ines-olaran-mugica/20141209/oir/2543865.aspx

8 de diciembre de 2014

La Duquesa bien vale una misa



Con ocasión de la visita que el ex-Presidente y Senador brasileño José Sarney ha realizado recientemente a España para la presentación en la Casa de América de su libro La Duquesa bien vale una misa, asistí a una cena privada con un reducido grupo de personas en la casa del Embajador de Brasil en España, el Excmo. Sr. Paulo C. de Oliveira Campos.

En aquella ocasión, el ex-Presidente José Sarney y yo pudimos hablar sobre algunos aspectos que tienen en común la historia de Brasil y la historia de España y nos centramos en la época de la Unión Ibérica (1580-1640), cuando Portugal y sus dominios pasaron a la Corona española, y entre estos territorios se encontraba Brasil.

Se trata de un periodo bastante olvidado por la historiografía española y del que se conocen muy contados trabajos de algunos especialistas, por lo que es prácticamente desconocido por la mayor parte de la población, a pesar de haber sido de gran importancia para la historia de España.

En mis años de residencia en Brasil y posteriormente en España, me he ocupado de realizar algunos estudios de tipo histórico-genealógico y de algunas familias de origen español que vivieron en las capitanías brasileñas de San Vicente, Rio de Janeiro, Bahia o Pernambuco durante la Unión Ibérica.

Estos trabajos se titulan:

José de Anchieta, fundador de São Paulo. Estado de la cuestión genealógica y la obra de Baltasar de Anchieta Cabrera, (2008); "El Consejo de Portugal en el Archivo General de Simancas: Fuente para la historia del Brasil colonial", (2008); "Los Brasileños en las Órdenes Militares españolas: caballeros de Río de Janeiro", (2010); "Los Brasileños en las Órdenes Militares españolas: caballeros de Pernambuco", (2012) y "Ambrósio Peixoto de Carvalho y su familia", (2013), trabajos por los que el Presidente Sarney me había felicitado, pues ya los conocía y pudimos comentar en aquella ocasión.

Esperemos que en el futuro podamos contar con más estudios históricos sobre este interesante periodo y que salgan a la luz otras familias de origen español que se establecieron en este territorio.

Sobre Sarney y su obra: La Duquesa bien vale una misa:



29 de noviembre de 2014

Historia de las listas



El 29 de abril y el 27 de septiembre de 2013 tuvieron lugar en Madrid, organizadas por la Casa de Velázquez, las jornadas dedicadas a la historia de las listas en la Edad Moderna, encuentros que reunieron diferentes especialistas españoles y extranjeros y de los que fui informando a través de este blog en las siguientes noticias:

http://montejasso.blogspot.com.es/2013/04/por-una-historia-de-las-listas-en-la.html

http://montejasso.blogspot.com.es/2013/09/por-una-historia-de-las-listas-en-la.html

Las listas son un instrumento continuamente utilizado por historiadores y genealogistas. Existe una gran variedad de listas que fueron especialmente producidas por diferentes organismos entre los siglos XV y XVIII, y que aportan valiosa información para la historia familiar.

La Casa de Velázquez acaba de publicar en Mélanges de la Casa de Velázquez, un primer volumen sobre una historia de las listas que recoge diversos trabajos en relación a este tema y cuyo contenido puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.casadevelazquez.org/es/publicaciones/libreria-en-linea/libro/pour-faire-une-histoire-des-listes-a-lepoque-moderne/

25 de noviembre de 2014

Las reducciones jesuitas del Paraguay



Está teniendo lugar en Caixa Forum, Madrid, y hasta el 8 de febrero de 2015, la exposición titulada: “Las reducciones jesuitas del Paraguay”, organizada por la obra social “La Caixa” en colaboración con la Compañía de Jesús.

Las reducciones, también llamadas “misiones” son un conjunto de 30 comunidades indígenas que fueron creadas en el siglo XVII en el territorio del Río de la Plata por misioneros jesuitas, para proteger a los indios guaraníes de la explotación colonial, con una organización social, económica y cultural propia. 

Alrededor de una maqueta de la iglesia y el colegio de la reducción de Jesús Tavarengüe (Paraguay), se sitúan diferentes vitrinas con objetos relacionados con las reducciones y una serie de paneles explicativos sobre los diferentes aspectos de las mismas y su contexto histórico: su origen, la expansión europea y de la Compañía de Jesús, la “Paracuaria” o provincia jesuita del Paraguay y las formas de vida y costumbres de los guaraníes.

Se detallan aspectos como la organización urbana, el sistema de aprovechamiento de los recursos naturales, el sistema económico, la religión, el trabajo, la educación y las artes, aspectos lingüísticos y la organización social y familiar.

Más información:


24 de noviembre de 2014

Montejasso y la propiedad intelectual

Estimados lectores:

Desde el año 2008 dedico una gran parte de mi tiempo a escribir en el blog Montejasso, noticias que me parecen interesantes sobre genealogía e historia familiar.

Para conseguir realizar un blog como este, es necesaria mucha dedicación. No solamente se ofrecen informaciones en relación a la historia de familias en exposiciones, conferencias, congresos o todo tipo de actividades que conozco de primera mano porque siempre estoy presente en ellas. También se adelantan trabajos de investigación, documentación histórica inédita, se publican reflexiones en relación a asuntos históricos, se comunican publicaciones y en general, todo aquello que tenga relación con la historia familiar. Información que no solamente se refiere a España, sino a otros países de Europa y de América. 

Para conseguir el nivel de lectores que actualmente tiene el blog, que es muy elevado, es necesario ofrecer continuamente información que sea de calidad y novedosa. La Ley de Propiedad Intelectual, protege a quienes realizan un trabajo intelectual, y este blog está protegido por esta ley.

Por ello quisiera hacer un llamamiento a todos aquellos que copien informaciones originales contenidas en este blog para que, de acuerdo con esta Ley, al reproducir en Internet o en otros medios la información que en él encuentren, citen a su autor, que en este caso soy yo.

Y me dirijo especialmente a un conocido medio periodístico español que viene utilizando las informaciones que encuentra en mi blog para, a través de sus periodistas o de artículos escritos por otras personas, plagiar las informaciones que el blog suele presentar sin citar la fuente  y que suelen ser sobre todo, aquellas noticias que se refieren a D. Blas de Lezo y Olabarrieta.


Madrid, 24 de noviembre de 2014.

21 de noviembre de 2014

La Casa de Carlos II



Tuvo lugar ayer, en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España, la interesante conferencia del Dr. D. Feliciano Barrios Pintado,  que versó sobre La Casa de Carlos II. 

Presidió la mesa, el Excmo. Sr. Conde de Villarreal, Presidente de esta Real Asociación y el Dr. D. Manuel Ladrón de Guevara presentó al conferenciante, tras lo cual tuvo lugar la exposición.

D. Feliciano Barrios realizó una presentación de los grandes departamentos en los que se organizaba la Casa del Rey, que eran la Jefatura, la Cámara, la Caballeriza y la Capilla Real. Trató, además, de otros aspectos como los relativos a los códigos aúlicos y tras finalizar la conferencia pasó a responder las numerosas preguntas realizadas por los asistentes .

Para terminar el acto, el Conde de Villarreal anunció el próximo nombramiento de nuevo Presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España y su paso a Presidente Honorario, tras su dedicación a este cargo desde 2006.

19 de noviembre de 2014

La llamada "Lezomanía"

Nací en San Sebastián, Guipúzcoa, y he conocido a Blas de Lezo prácticamente desde que tengo memoria. No recuerdo donde oí hablar de él por primera vez, si en el colegio o en mi familia. Lo cierto es que para la mayoría de los guipuzcoanos, por lo menos los de mi generación, Blas de Lezo era un personaje conocido y entrañable. En la fachada de la Diputación de Guipúzcoa, en la plaza de este mismo nombre en San Sebastián, se encuentra desde la década de 1880 el busto de Blas de Lezo, junto al de otros héroes guipuzcoanos como Urdaneta, Elcano, Legazpi y Oquendo, para recordarnos siempre lo importante que fue. Por esa razón, no acabo de comprender a quienes aseguran haber tenido relación con la provincia de Guipúzcoa y no haber oído nunca hablar de él. Puedo añadir, además, que hay bastantes monografías y trabajos sobre él escritos por diferentes autores antes del siglo XXI, trabajos que no son difíciles de encontrar en bibliotecas españolas.

Últimamente existe un clamor popular por reivindicar la figura de D. Blas de Lezo y Olavarrieta, y desde casi todas partes por las que pasó en España, o desde aquellos lugares con los que tuvo relación se alzan voces para llamar la atención: El Puerto de Santa María, Málaga, Barcelona, Cádiz... y hasta Ávila.

Parece que desde hace un tiempo se ha puesto de moda dar conferencias, levantar placas y estatuas de este personaje, opinar en foros y hacer asociaciones. Sin embargo, en muchas ocasiones lo que se está haciendo es tergiversar su vida y sus hazañas, repetir errores históricos y poner de manifiesto el espíritu nacionalista contra los ingleses. Y muchas veces utilizando a D. Blas para manipular la historia y para intentar conseguir lo que por otros medios no se ha podido conseguir. 

Sin embargo, hay quien también pide una revisión historiográfica, para corregir errores del pasado y para acabar con malas informaciones generadas principalmente por Internet y por la literatura que mal llamada "histórica", va dejando gran cantidad de informaciones falsas. Porque entiendo que exista una novela que, utilizando un contexto histórico, se base en personajes imaginarios. Pero lo que nunca entenderé es que se pretenda bajo el título de "novela histórica", inventarse la vida de personajes históricos, situarlos en escenarios donde nunca estuvieron y realizando acciones que nunca realizaron. 

Hoy se publicaba en el Abc, por Mariela Beltrán y Carolina Aguado, un artículo expresando la necesidad de una revisión histórica sobre D. Blas y donde entre otros errores aclaran uno que se han encargado de difundir  algunas novelas históricas y al que yo ya me había referido con anterioridad. Las autoras escriben lo siguiente:


"A Blas de Lezo también se le atribuyen reiteradamente frases de las que, en unos casos, no existe constancia documental y en otros se le adjudican sin haberlas pronunciado nunca.
Dile a mis hijos que morí como un buen vasco, amando y defendiendo la integridad de España y del Imperio… Gracias por todo lo que me has dado, mujer… Ah, pero te ruego que no me traigas plañideras a que giman y den alaridos sobre mi cadáver…; no lo podría soportar… –Y luego murmuró casi imperceptiblemente–: ¡Fuego!, ¡Fuego…! Estas palabras, supuestamente pronunciadas a su mujer en el lecho de muerte, sin duda son conmovedoras y emotivas pero resultan difíciles de creer.
Josefa nunca fue con Blas a Cartagena de Indias. Cuando él abandona España, ella se queda en el Puerto de Santamaría con sus hijos, a los que debía atender, pues el mayor de todos ellos, Blas Fernando, tenía 11 años y Josefa estaba, además, embarazada de su última hija, Ignacia, que nació un mes después de la partida de su padre y a la que este nunca conoció."

Me da mucha satisfacción que se difundan estas líneas, porque el 25 de junio de este año, hace casi 6 meses, publiqué en este mismo blog este mismo comentario que hoy se ha publicado en Abc y donde por primera vez documentaba la separación familiar cuando D. Blas marchó a Cartagena de Indias, presentando por primera vez la partida de bautismo -inédita hasta ese momento- de su última hija. Era imposible el hecho de que Blas de Lezo hubiera estado con su familia en Cartagena de Indias, por la razón del nacimiento de su última hija en el Puerto de Santa María en esa fecha, donde había sido padrino de bautismo su hermano mayor, Blas Fernando. Y por existir además otro tipo de documentación que avala esta separación familiar. 

La noticia fue una de las más leídas en este blog, recibí por e-mail numerosas opiniones de lectores y tal como la publiqué hace unos meses, sigue estando escrita y puede leerse en el siguiente enlace:
En relación a esta necesaria revisión histórica, que solamente puede conseguirse a través de la investigación, estoy a punto de publicar unos artículos relacionados con la vida de D. Blas de los que me he ocupado este último año y que anunciaré por medio de este blog. 

17 de noviembre de 2014

Restauración del Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago el Mayor de Madrid



Han sido varias las ocasiones en que  me he acercado al Real Monasterio de las Comendadoras de Santiago el Mayor, en Madrid, para seguir las tareas de restauración que se están llevado a cabo desde hace algunos años. El monasterio fue fundado en 1584 por D. Íñigo de Zapata y Cárdenas y Dª Isabel de Avellaneda. El proceso de restauración de esta joya histórica y arquitectónica viene realizándose desde el año 2000 a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico-Artístico y está siendo financiada con fondos de la Comunidad de Madrid.

Dª Emanuela Gambini Chiappetta, es la arquitecta responsable de la restauración del monumento y con ella misma se realiza un interesante recorrido por la historia del convento, por las diferentes fases que está teniendo la restauración, los procesos, técnicas y demás aspectos arquitectónicos y artísticos, y se completa la visita con una narración sobre algunos detalles y anécdotas por las que ha pasado el monasterio desde su creación y sobre algunas personas que a lo largo de los siglos han formado parte de la comunidad o han tenido relación con ella.

En el siguiente enlace: http://www.estudioeg.es/comendadoras/comendadoras.html, pueden seguirse y obtener más detalles sobre las obras de restauración del Monasterio, y los trabajos pueden seguirse también en alguna de las dos visitas mensuales guiadas y abiertas al público que ofrece el monasterio.

16 de noviembre de 2014

Générations14



En 2013 comenzó en Francia un proyecto realizado por Andés Jarach y Kévin Accart con la participación del periódico Le Figaro que se ha llamado "Générations14". El proyecto recoge las memorias íntimas de particulares en relación a la I Guerra Mundial (1914-1918) en Francia y cuenta la historia singular de personajes que han participado en la Gran Guerra a través de documentación procedente de los archivos familiares. 

Se trata de una plataforma interactiva donde gracias a las aportaciones de particulares se ha generado hasta la fecha una gran colección de imágenes de los años de la guerra: fotografías de individuos y conjuntos familiares, documentos escritos, recortes de prensa, correspondencia (postales y cartas), carnets e imágenes de monumentos y objetos personales, de gran valor genealógico y donde es posible seguir la historia de muchos combatientes y sus familiares.

Puede accederse a través de Le Figaro en el siguiente enlace:


Cuenta, además, con un sitio web en Facebook donde puede compartirse la documentación: