13 de agosto de 2014

XXXI Congreso Internacional de Ciencias Genealógicas y Heráldicas

Hoy se inaugura en Oslo el XXXI Congreso Internacional de Ciencias Genealógicas y Heráldicas, que se desarrollará hasta el 17 de agosto. El Congreso tiene lugar coincidiendo con 2 importantes conmemoraciones: el II Centenario de la proclamación de la Constitución noruega (1814) y el 700 aniversario de Oslo como capital de Noruega.

El tema sobre el que girará el Congreso es: "Influencia sobre la genealogía y la heráldica de los principales acontecimientos en la historia de una nación."

El programa del Congreso puede consultarse en el siguiente enlace:


Más información:

Sitio oficial del Congreso: 


Página de Facebook: 

12 de agosto de 2014

Biblioteca Menéndez Pelayo



Antiguo edificio de la Biblioteca Menéndez Pelayo en Santander.

El 11 de agosto de 1914, el Estado español aceptaba el legado que D. Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) había realizado de su biblioteca y edificio ubicados en la ciudad de Santander, expresado en su testamento del 7 de abril de 1912 y ante el notario de esta ciudad, D. Manuel Alipio López. Un día como hoy, el 12 de agosto de 1914 era publicado el correspondiente Real Decreto en la Gaceta de Madrid, firmado por el Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, D. Francisco Bergamín García. En virtud a esta disposición, se crearía la biblioteca abierta al público del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, que se denominaría "Biblioteca Menéndez Pelayo".

D. Marcelino Menéndez Pelayo recibió a lo largo de su vida numerosos nombramientos, reconocimientos y honores. Entre ellos, fue nombrado en 1893 Bibliotecario Perpetuo de la Real Academia de la Historia y en 1911 su Director. Figuró también como académico de la Real Academia de la Lengua, de la de Bellas Artes de San Fernando y de la de Ciencias Morales y Políticas, académico correspondiente de la de Buenas Letras de Barcelona, de la de Buenas Letras de Sevilla y de la de San Carlos de Valencia, entre otras muchas academias y sociedades españolas e internacionales y de haber desempeñado importantes cargos públicos e institucionales.

La obra de este autor  se centró especialmente en la crítica e historia de la literatura española, y su interés estuvo siempre dirigido a los libros, afirmando que su mayor alegría había sido vivir entre ellos y que la formación de su biblioteca había sido la única obra de la que se sentía medianamente satisfecho. En el jardín de la casa de sus padres fue formando la biblioteca, donde se concentró toda la vida y obra de este autor, sus libros y otros escritos que había ido reuniendo a lo largo de su vida. A su muerte, la biblioteca era una de las dos mejores que existían en España. 

Más información:


Véase:

REVUELTA SAÑUDO, Manuel: La Biblioteca de Menéndez Pelayo. Santander. Sociedad Menéndez Pelayo, 1982.


7 de agosto de 2014

Proyecto ARCHIFAM: nuevos encuentros.

La École des hautes études hispaniques et ibériques (EHEHI), centro de formación de jóvenes investigadores e institución dedicada a la investigación internacional en el ámbito de las ciencias humanas y sociales, y dentro del Proyecto ARCHIFAM (Archivos de Familia), ha programado 3 nuevos encuentros que tendrán lugar en Francia y en España:

1º- El 2 y 3 de octubre de 2014, en Pau:

"Archivos de Familia. Materialidades e inventarios: tesoro, arsenal, memorial."

2º- El 6 y 7 de marzo de 2015, en Gerona:

"Archivos de familia. Escrituras familiares-patrimonio y documentación."

3º- El 13 y 14 de abril de 2015, en París:

"Conflictos de archivos. Abrir los archivos. Retos, debates, conflictos."


Más información:

3 de agosto de 2014

Genealogía de Bartolomé de Carranza



Hace algún tiempo, en un mercadillo me llamó la atención un rollo de pergamino que estaba a la venta y que incluía una serie de documentos de diferente tipo. Al comprobar que algunos de ellos eran de carácter genealógico, y sin poderles prestar más atención en ese momento, lo compré con la intención de revisarlo más adelante.

Cuando pude dedicarme a leer su contenido y tras realizar algunas consultas, comprobé con gran satisfacción que se trataba de los apuntes del historiador D. José Ignacio Tellechea Idígoras sobre la genealogía del arzobispo Bartolomé de Carranza. 

Su trabajo sobre la genealogía de Bartolomé de Carranza fue publicado en dos obras:

En primer lugar, en el año 1975 en la revista Letras de Deusto, nº 5, pp. 45-84, con el título: “Apuntes sobre la familia del Arzobispo Carranza. Parientes y criados”.

Más adelante apareció en la obra: Fray Bartolomé Carranza de Miranda (Investigaciones Históricas) publicada por el Gobierno de Navarra, Pamplona, 2002.

Mi primer contacto con extensa la obra de D. José Ignacio Tellechea Idígoras fue por su libro titulado: Ignacio de Loyola, solo y a pie, que pude adquirir en la librería del santuario de Loyola hace ya muchos años. Tras su lectura continué interesándome por sus investigaciones, que hasta su fallecimiento en San Sebastián en el año 2008 abarcaron un amplio campo de la historia del siglo XVI, centrándose en los aspectos eclesiásticos.

Es imposible resumir en tan breve espacio la vida y obra de este insigne historiador, pero puede realizarse una aproximación en la siguiente base de datos, donde además de sus obras pueden encontrarse los trabajos de otros estudiosos que se dedicaron a D. José Ignacio Tellechea Idígoras :


En diciembre de 2010, su hermana, Dª Mª Ángeles realizaba la donación del fondo documental de D. José Ignacio Tellechea Idígoras al Obispado de San Sebastián, para su catalogación y puesta a disposición pública en el Archivo Histórico Diocesano de esta ciudad. En el siguiente enlace pueden leerse más detalles sobre la donación de este fondo.


22 de julio de 2014

Frivolité


Una interesante exposición se presenta hasta el 28 de septiembre en el Museo de San Telmo de San Sebastián (Guipúzcoa), con el título de "Frivolité". En ella se exponen por primera vez piezas de indumentaria del siglo XVIII que han sido restauradas y pertenecen a la colección del museo y provienen, en su mayor parte, de la donación de Santiago Arcos.

A través de una variedad de 42 prendas que pertenecieron principalmente a miembros de la alta sociedad, se puede recrear una parte importante del estilo de vida de las élites de ese siglo, de gustos afrancesados. 

Un audiovisual muestra la labor de restauración y conservación de estas piezas llevada a cabo por el museo, y otras proyecciones cinematográficas nos transportan a personajes y actividades importantes de la época como fueron la conversación, la lectura o la música.

Más información:

4 de julio de 2014

Un pensamiento de Ramón Pérez de Ayala

Los genealogistas pensamos casi siempre en el pasado, en los ancestros, quienes fueron y qué huella dejaron, pero nos olvidamos con frecuencia del futuro, de aquellos que nos sucederán y que nos tendrán como referencia. Sin embargo, ascendientes y descendientes formarán parte de un mismo árbol familiar y a partir del estudio de todos ellos podrá verse la evolución de una familia. En las siguientes líneas transcribo un pensamiento de Ramón Pérez de Ayala publicado hace exactamente 100 años y que me parece de plena actualidad.

"El verdadero valor social de una nación está en sus niños, adolescentes y jóvenes: nunca en sus hombres y ancianos. Una nación es actualmente grande y poderosa, según la capacidad de sus posibilidades... Para el buen ciudadano, la grandeza del pasado y de los antepasados, no es motivo de jactanciosa pereza, sino origen de fuerte responsabilidad, que le obliga a superar lo ya conseguido, o cuando menos, a mantenerlo incólume. No debemos envanecernos de nuestros padres, que no hemos elegido, sino de nuestros hijos, que son obra nuestra, y a través de ellos todo el mañana social [...]".

Almanaque Bailly Bailliére, 1914, p. 3.

25 de junio de 2014

La novela histórica y Blas de Lezo

Los historiadores nos sentimos a veces como don Quijote, luchando contra los molinos de viento y es que casi de nada sirven los cientos de horas de estudio, de investigaciones entre legajos, viajes y otras tareas a las que nos debemos dedicar para ofrecer una información documentada en una gran cantidad de fuentes históricas.

Entre los enemigos contra los que tenemos que luchar se encuentra uno que avanza a pasos agigantados y se trata de la mal llamada “novela histórica”, ya que de histórica suele tener muy poco.

Una parte de los lectores de este género literario, no tiene el discernimiento suficiente para distinguir lo que en estos trabajos hay de verdaderamente histórico y lo que hay de imaginario o inventado. Por ello, el peligro de que estas informaciones sin base histórica se difundan entre la sociedad es muy grande, llegando incluso a ser citadas como verídicas y con el paso del tiempo quedar como tales.

Me centraré en el caso de la figura de D. Blas de Lezo y Olabarrieta, que ha tenido en los últimos años un resurgir en la sociedad y han aparecido algunos trabajos de historia bien documentados, a la vez que novelas históricas con informaciones disparatadas.  Quisiera desmontar una de las informaciones que se están dando como ciertas, incluso por instituciones oficiales y que no lo son, proporcionadas y difundidas a raíz de la publicación de estas novelas.

D. Blas de Lezo y Olabarrieta no fue a Cartagena de Indias con su familia. Los hijos de D. Blas de Lezo quedaron con su mujer Josefa Mónica Pacheco en el Puerto de Santa María, donde vivían desde 1736. Blas de Lezo partió para Cartagena de Indias el 3 de febrero de 1737 pero una de las pruebas de que su mujer e hijos no fueron con él -como se indica frecuentemente- es que su última hija, Ignacia Antonia Josefa Agapita, nació al mes siguiente de su partida en el Puerto de Santa María, el 16 de marzo de 1737 y fue bautizada en su Iglesia mayor prioral el 18 del mismo mes. El único padrino de este bautismo fue, además, el primogénito de D. Blas de Lezo que fue D. Blas Fernando, hermano entero de la bautizada y futuro I marqués de Ovieco. Los libros de bautismo de esta iglesia han desaparecido, pero por suerte, he podido consultar la copia de esta partida de bautismo, al igual que otros documentos que avalan esta separación familiar. Existe también documentación sobre los efectos y caudales que por muerte de D. Blas de Lezo habían quedado en Cartagena de Indias y de cuyo cobro estaba encargado un vecino de Cádiz. 

El tomar en consideración la información proporcionada por estas novelas históricas ha llegado tan lejos, que el 12 de marzo de 2014 se inauguró en Cádiz, en  el Paseo de Canalejas, un monumento dedicado a D. Blas de Lezo que se ha considerado como el primer monumento dedicado al marino en España. Sin embargo, esto tampoco es cierto, ya que la fachada de la Diputación Foral de Guipúzcoa expone entre otras 4 figuras de héroes guipuzcoanos del escultor Marcial Aguirre, el busto de D. Blas de Lezo, que terminó este escultor en 1883. 

Lo que me parece más grave es que en el pedestal de la estatua inaugurada en marzo de este año en Cádiz, se ha grabado una inscripción sobre unas supuestas palabras que D. Blas de Lezo dijo a su esposa al morir. A su muerte en Cartagena de Indias, no se encontraba Blas de Lezo con su familia, por lo que difícilmente doña Josefa Mónica Pacheco pudo asistirle al morir. Esta inscripción que se ha colocado en el pedestal de la estatua de Cádiz, ha sido copiada literalmente de una conocida novela histórica sobre D. Blas de Lezo.

La inscripción es como sigue:

“…Dile a mis hijos que morí como un buen vasco, amando y defendiendo la integridad de España y del Imperio, gracias por todo lo que me has dado mujer (…) ¡Fuego! ¡Fuego! ¡Fuego!”.

Es sorprendente cómo los responsables de haber erigido un monumento con dinero público no hayan realizado previamente una labor de asesoramiento histórico y dejen grabadas para la posteridad en el pedestal de una estatua unas palabras atribuidas a D. Blas de Lezo, que nunca fueron por él pronunciadas.

¡Un poco de seriedad y de respeto por la historia, por favor!

21 de junio de 2014

250 aniversario de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País



Hoy tendrá lugar en Azcoitia (Guipúzcoa), la inauguración de los actos de celebración del 250 aniversario de la fundación de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País.

La Sociedad fue creada en 1764 por un grupo de caballeros con el nombre de "Los Amigos del País", personajes que se reunían en tertulias en el Palacio Insausti de Azcoitia, bajo la dirección de su propietario el Conde de Peñaflorida, Javier María de Munibe e Idiáquez. 

El fin de la Sociedad era, según sus estatutos: "cultivar las Ciencias y las Artes y promover la Agricultura, la Industria y el Comercio", para contribuir a la cultura general y a la prosperidad de la nación.

En el sitio web de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País puede profundizarse en su historia y  en otros aspectos de su estructura y funcionamiento actual:

XXXI Congreso Internacional de Ciencias Genealógicas y Heráldicas

Del 13 al 17 de agosto de 2014, tendrá lugar en Oslo la celebración del XXXI Congreso Internacional con el tema: "Influencia sobre la Genealogía y la Heráldica de los principales acontecimientos en la historia de una nación".

El Congreso tendrá lugar coincidiendo con la celebración de dos importantes aniversarios: el bicentenario de la Constitución de Noruega y el 7º Aniversario de la conversión de Oslo en capital de Noruega.

El programa provisional del Congreso puede consultarse en el siguiente enlace:


10 de junio de 2014

El busto de Blas de Lezo en San Sebastián

El escultor Salvador Amaya será el autor de la escultura que en honor al Teniente General de la Armada, D. Blas de Lezo y Olabarrieta se erigirá en la Plaza del Descubrimiento, en Madrid. La iniciativa ha sido impulsada por la "Asociación Monumento a Blas de Lezo" y se realizará gracias a una suscripción popular.

En 1956, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España encargaba al escultor Emilio Laiz Campos una escultura de Blas de Lezo que fue regalada a Cartagena de Indias por medio del embajador Germán Baraibar y que se instaló a la entrada del castillo de San Felipe de Barajas.

Existe, además, otra escultura de Blas de Lezo -un busto en este caso- que es muy poco conocida y que se localiza en San Sebastián (Guipúzcoa).


Las murallas de San Sebastián se derribaron en 1863 y desde entonces, la ciudad tuvo un proceso de crecimiento. Al desarrollarse el ensanche por obra de Cortázar, el arquitecto municipal, D. José de Goicoa proyectó en 1878 un edificio en la actual Plaza de Guipúzcoa, en estilo neoclásico y con elementos de composición de orden corintio. El edificio, que constaba de tres cuerpos, dedicaba el cuerpo central a sede de la Diputación Foral. En 1885 se terminó la parte central, pero el mismo año se destruyó por un incendio.

En 1887 se encargó a los arquitectos Aladrés y Morales de los Ríos el proyecto interior del Palacio de la Diputación, siendo asesorados por el arquitecto municipal Manuel Echave. Las obras se adjudicaron por concurso a Domingo Eceiza y los diputados pudieron reunirse por primera vez en el Palacio en 1890.

El bergarés Marcial Aguirre (1840-1900) fue el principal escultor guipuzcoano del siglo XIX, quien tras una larga estancia en Roma y pensionado en 1864 por la Diputación de Guipúzcoa durante dos años, regresó a la Provincia en 1875, estableciéndose en San Sebastián. Es en Guipúzcoa, donde coincidiendo con una época de crecimiento, recibió numerosos encargos escultóricos. Los más conocidos fueron trabajos destinados a ensalzar a los hombres ilustres guipuzcoanos, desde esculturas conmemorativas hasta monumentos o retratos históricos.

La Diputación encargó a Marcial Aguirre la realización de los cinco bustos de héroes guipuzcoanos que hoy pueden verse en la fachada del palacio y que fueron terminados por el escultor en 1883. Estos cinco personajes fueron realizados en piedra caliza y son: Blas de Lezo, Juan Sebastián de Elcano, Andrés de Urdaneta, Miguel López de Legazpi y Antonio de Oquendo. El busto de Blas de Lezo tiene unas medidas de 90 x 79 x 42 cm. Marcial Aguirre participó también hasta 1885, junto a otros tres artistas (Jacinto Matheu, Felipe Arrese y José Soler) en las tareas de decoración artística del Palacio de la Diputación.



Otras obras importantes del escultor fueron la estatua de San Ignacio de Loyola, en Azpeitia, el monumento a Cosme de Churruca en Motrico, el proyecto del monumento al general Espartero en Madrid, el monumento al almirante Antonio de Oquendo en el paseo de la Zurriola de San Sebastián, el proyecto para el monumento al general Zumalacárregui en Cegama y el proyecto para el monumento a Miguel López de Legazpi en Zumárraga.

Véase: 

ARRETXEA SANZ, Larraitz y LERTXUNDI GALIANA, Mikel: El escultor Marcial Aguirre. Bergara. Ayuntamiento de Bergara, 2010.

Palacio de la Diputación Foral de Guipúzcoa, 1883-1993, S/I, s/n, 1983.