8 de abril de 2015

Exposiciones en Francia: Los Tudor y Francisco I

Han sido recientemente inauguradas en París, dos interesantes exposiciones.




La primera, titulada "Los Tudor", está teniendo lugar en el Museo de Luxemburgo hasta el 19 de julio y trata sobre esta dinastía que gobernó Inglaterra entre 1485 y 1603. Por medio de retratos, objetos y documentos escritos pertenecientes a esta familia, se recorre su historia y su leyenda a través del renacimiento inglés. 

Una segunda exposición, titulada "Francisco I, poder e imagen", puede verse en la Biblioteca Nacional de Francia hasta el 21 de junio y se centra en la figura de Francisco I, monarca francés del siglo XVI, mecenas de las artes y letras del Renacimiento. La muestra gira alrededor de dos centenares de documentos escritos e impresos, pinturas, monedas y medallas.

Más información:


3 de abril de 2015

El País Vasco. Tierra de Hidalgos y Nobles


Los días 8, 15, 22 y 29 de abril tendrá lugar en el Archivo Histórico de Euskadi, en Bilbao, un ciclo de conferencias organizado por la Fundación Banco Santander, la Diputación Permanente y Consejo de la Grandeza de España y el Gobierno Vasco, titulado: "El País Vasco. Tierra de Hidalgos y Nobles".

Las conferencias serán pronunciadas por los historiadores Miguel Artola, F. de Borja Aguinagalde, Jon Arrieta y José María Imízcoz y versarán sobre diferentes aspectos relacionados con la hidalguía vasca.

El programa puede descargarse en el siguiente enlace:

29 de marzo de 2015

Identificar a las personas en el espacio atlántico

Continuando con el alto nivel de las reuniones académicas organizadas por la Casa de Velázquez - École des hautes études hispaniques et ibériques, ha sido programado para el 9 y 10 de abril en Nantes (Francia) un Coloquio de gran interés para los historiadores de familias y genealogistas titulado: "Identificar a las personas en el espacio atlántico. Entre control y garantía", que abarca un espacio de tiempo comprendido entre el siglo XVII y fines del siglo XIX.

El coloquio se enmarca dentro del proyecto STARACO (status, raza, colores en el mundo atlántico), y el programa puede descargarse en el siguiente enlace:

https://www.casadevelazquez.org/es/inicio/novedad/identificar-a-las-personas-en-el-espacio-atlantico/

21 de marzo de 2015

Who do you think you are? Live 2015

La próxima feria genealógica "Who do you think you are?" Live 2015, que presenta su 9ª edición, se celebrará en Birmingham (Reino Unido), del 16 al 18 de abril de este año.

Las exhibiciones pasadas, que han reunido a miles de interesados en genealogía, han tenido un gran éxito y en ellas se han instalado una gran variedad de expositores provenientes de instituciones oficiales y de asociaciones privadas.

La lista de expositores de la próxima edición ya está formada y puede consultarse en el siguiente enlace:

http://www.whodoyouthinkyouarelive.com/exhibitor-a-z

18 de marzo de 2015

Una visión actual de la historia de América: Protagonistas

Dentro del ciclo: "Una visión actual de la historia de América", que está desarrollando la Casa de América, se celebró ayer una doble sesión sobre la emigración a América en diferentes épocas.

Isabel Testón Núñez y Rocío Sánchez Rubio, profesoras de Historia Moderna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura, expusieron en su conferencia titulada: "Mujeres del mundo atlántico. Las que se fueron y las que se quedaron", diferentes aspectos de la vida de las mujeres que estuvieron envueltas en la emigración a América durante los siglos XVI-XVIII, recordando la invisibilidad que tradicionalmente han tenido estas mujeres en la historiografía, situación que está cambiando en las últimas décadas.

Rocío Sánchez Núñez ha centrado su exposición en aquellas mujeres que se fueron, cuya presencia fue cada vez más importante en América a medida que los territorios iban siendo colonizados, siendo una pieza fundamental para el asentamiento del conquistador. Se ha referido a diferentes disposiciones legales que fueron dictadas y los incentivos otorgados para favorecer el poblamiento, señalando la falta de cifras exactas y estadísticas generales para toda la Península Ibérica debido a la emigración ilegal, a la pérdida de documentación y al tiempo pasado hasta que se fijaron los controles de salida en los primeros momentos (1493-1600). Tras este periodo se produce un nuevo ciclo con un cambio cualitativo y cuantitativo de la emigración de mujeres a América.

Por su parte, Isabel Testón Núñez se ha referido a aquellas mujeres que se quedaron, tanto las casadas como las solteras y que sintieron la ausencia de algún miembro de su familia a quienes estaban vinculadas económica, jurídica y sentimentalmente. Ha centrado su exposición en tres puntos: las razones por las que se quedaron, cómo vivieron y qué sintieron, tratando de dar respuesta a estos tres interrogantes a través de la correspondencia privada que muestra circunstancias muy diversas en la vida de estas mujeres, ya que mientras una parte se benefició de las remesas que llegaban de América, otra parte sufrió moral, económica y jurídicamente esta separación..

Una segunda conferencia ha estado a cargo del Doctor en Historia D. Jesús Ruiz de Gordejuela, titulada: "No todos indianos. Emigrantes en las Américas tras las independencias", referida a la emigración y presencia española en Méjico en el siglo XIX, especialmente la emigración vasco-navarra que cualitativamente ha tenido un mayor peso en este país. Ha centrado su exposición en el individuo, basándose en la correspondencia privada que toma una especial importancia a partir de las independencias, cuando España dejó de establecer los requisitos para emigrar a estos territorios.


13 de marzo de 2015

XI Seminario de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía

Hoy se ha celebrado en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España, el XI Seminario de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía, organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el Instituto Español de Estudios Nobiliarios.

El programa ha sido el siguiente:

- Presentación

- "Introducción al sistema heráldico", por D. Faustino Menéndez-Pidal y Navascués, Académico de Número de la Real Academia de la Historia.

- "La Hidalguía en la Corona de Castilla a través de los Pleitos custodiados en los Archivos de las Chancillerías", por D. Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, Tesorero de la Real Asociación de Hidalgos de España y del Instituto Español de Estudios Nobiliarios y Académico Correspondiente de la Real de la Historia y de la Real Matritense de Heráldica.

- "Pasado, presente y futuro de las Órdenes y Corporaciones Nobiliarias", por D. Manuel Fuertes de Gilbert, Académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación.

He asistido a las tres conferencias celebradas por la tarde, que han sido brillantemente presentadas por sus autores:

- "La Monarquía Parlamentaria: características, valoración y posibles reformas", por Dª Yolanda Gómez Sánchez. Catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, Catedrática Jean Monnet y Académica correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

- "Los hidalgos en el Antiguo Régimen y en la actualidad. La Real Asociación de Hidalgos de España: orígenes, objetivos, estructura y requisitos de entrada", por D. Manuel Pardo de Vera y Díaz, Vicepresidente de la Real Asociación de Hidalgos de España y del Instituto Español de Estudios Nobiliarios, miembro de la Academia Internacional de Genealogía y de la Asociación de nobiliaria, genealogía y heráldica de Galicia.

- "Introducción a la genealogía y a la Onomástica", por D. Jaime de Salazar y Acha, Profesor Asociado de Historia del Derecho de la UNED. Académico correspondiente de las Reales Academias de  la Historia y de Jurisprudencia y Legislación.

3 de marzo de 2015

III Centenario de la Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias Vascongadas


Logo del III Centenario realizado por Maite Aguirrebeña.

El 20 de abril de 1715, se reunieron 124 vascongados en la sacristía de la iglesia del convento agustiniano de Dª María de Aragón de Madrid, para fundar una Congregación con fines benéficos bajo la advocación de San Ignacio de Loyola, habiéndose ya redactado las Constituciones. Casi todos los fundadores eran hombres ilustres. que ocupaban puestos de importancia en el gobierno de Felipe V. El escribano de la villa de Madrid, Francisco de Mecolalde, hizo el traslado de las Constituciones originales de la Real Congregación

La Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas ha sido conocida desde entonces con diferentes nombres, como la "Congregación de San Ignacio" o la "Congregación de los vascos", reuniendo a muchos de los vascos residentes en Madrid, y durante su larga historia ha continuado desempeñando su labor religiosa, social y cultural hasta este año 2015 que, con cerca de 400 congregantes, se dispone a celebrar en abril su III Centenario.

Sobre la historia de la Congregación, puede encontrarse más información en la siguiente obra:

BLANCO MOZO, Juan Luís: Orígenes y desarrollo de la Ilustración vasca en Madrid (1713-1793). Madrid. Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País., 2011, pp. 17-159.

El blog de la Congregación puede leerse en el siguiente enlace, donde se comunican habitualmente las noticias referentes a la Congregación, se pueden leer cada domingo las homilías del capellán P. Pedro Olalde y donde se encuentra la información sobre las actividades que tendrán lugar en la celebración de su Tricentenario.

realcongregacion.blogspot.com.es

26 de febrero de 2015

Conferencia en la Real Asociación de Hidalgos de España

Ha tenido lugar esta tarde en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España, la conferencia pronunciada por Dª Elisabet Monclús Gómez, Diplomada en Conservación y Restauración, titulada: "Recuperando el legado: Restauración de Reales Cartas de Ejecutorias de Hidalguías".

La restauración de estos documentos se enmarca dentro de un proyecto financiado por la Real Asociación de Hidalgos de España, mediante un convenio de colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 

La conferenciante ha disertado sobre 4 puntos de la restauración llevada a cabo sobre 11 documentos:

- El pergamino: soporte orgánico, principales características y principales elementos que han dañado los documentos, acompañando la explicación con imágenes de las ejecutorias y su estado antes de la restauración.

- Las tintas: tipos, proceso de escritura y decoración, y estado de conservación de las tintas.

- Encuadernación, costuras y sellos: tipo de encuadernación, forma de ser cosidos los documentos, patologías de los mismos y fabricación e instalación de cordones.

- Proceso de restauración: limpieza, rehidratación del pergamino, tensado y alisado del pergamino, consolidación del soporte, reintegración del soporte, reordenación de los bifolios, elaboración de nuevos cordones e inserción de los mismos.

Finalmente Dª Elisabet Monclús ha mostrado unas fotografías del antes y después de la restauración de estas 11 ejecutorias de hidalguía y ha respondido a las preguntas de algunos de los asistentes.

Más información sobre este proyecto en:


http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/acv/destacados/sala-hijosdalgo.html

20 de febrero de 2015

Actividades en la Casa de América



Tuvo lugar ayer, en la Casa de América, en Madrid, el lanzamiento de la colección publicada por la editorial Doce Calles, llamada: "Historia de las Antillas", compuesta por 5 obras tituladas: Historia de Cuba, Historia de las Antillas no hispanas, Historia de la República Dominicana, Historia de Puerto Rico e Historia comparada de las Antillas,

La mesa estuvo presidida por el Director General de la Casa de América, D. Tomás Poveda Ortega y acompañaron el acto, D. Eduardo Garrigues López-Chicheri, Embajador de España, D. Pablo Gómez de Olea Bustinza, Director General para Iberoamérica, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y Dª Consuelo Naranjo Orovio, historiadora del CSIC y coordinadora de la obra.

Participaron también D. Luís González Vales, Historiador oficial de Puerto Rico y D. José Antonio Piqueras Arenas, Catedrático de Historia en la Universidad Jaume I de Castellón, quienes expusieron algunos aspectos políticos, económicos y sociales de la historia de las Antillas y respondieron a las preguntas de los asistentes.

Más información sobre la colección:


Tras este acto, se celebrarán durante los meses de febrero a junio en la Casa de América, una serie de conferencias bajo el título de "Una visión actual de la historia de América", estructuradas en diferentes temas y asuntos que serán impartidas por reconocidos especialistas y coordinadas por D. Manuel Lucena Giraldo, investigador del CSIC.

El programa es el siguiente:

18 de febrero de 2015

Archivos de familia. Escrituras familiares: patrimonio y documentación

Continuando con el programa ARCHIFAM (Archivos de familia en la Península Ibérica, fines del siglo XIII-principios del siglo XVII), que viene desarrollándose desde el año 2013 y que finalizará este año 2015, tendrán lugar las Jornadas de Estudio Internacionales que bajo este título se desarrollarán el 6 y 7 de marzo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Gerona y el Archivo Histórico de Gerona. 

Más información: