28 de octubre de 2024

Nombramiento: Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos

El domingo, 28 de octubre, tuvo lugar en el Salón de Plenos de la Excelentísima Diputación Provincial de Toledo el Acto de Apertura del Curso Académico 2024-2025 de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos (STEHG), prestigiosa institución presidida por don José María San Román Cutanda

               

Tras la lectura de la Memoria del Curso Académico 2023-2024 realizada por don Eugenio Serrano Rodríguez, secretario de la Sociedad, se pronunció la Conferencia inaugural del curso académico impartida por doña Aránzazu Lafuente Urién, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, titulada "El Archivo Histórico de la Nobleza: tres décadas de servicio desde Toledo (1994-2024)", exponiendo la historia y evolución del Archivo en su XXX Aniversario. 

El Archivo Histórico de la Nobleza, situado en el antiguo Hospital Tavera de la ciudad de Toledo, es una institución cultural única en su género que tiene como misión la reunión, conservación y difusión de los archivos generados por la nobleza española desde la Edad Media hasta nuestros días. Una gran parte de sus fondos pueden ser consultados desde la plataforma PARES, Portal de Archivos Españoles.

En esta ceremonia también se verificó el ingreso de los nuevos miembros de la Sociedad, entre los que tengo el honor de figurar. Además, han sido nombrados los señores Juan Antonio Alonso Resalt, José Raúl Calderón Peragón, Félix González Román, José Manuel López Gómez y Manuel Augusto Pereira de Sotomayor. Tras la lectura del currículum, cada nuevo miembro recibió la medalla y el diploma de la STEHG.


La Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos ha presentado recientemente el primer número de la revista Tazmía, publicación especializada en las materias heráldicas, nobiliarias y premiales, así como sus disciplinas auxiliares y complementarias, conteniendo artículos especializados en emblemática de Castilla-La Mancha. La revista lleva el nombre de los registros donde se inscribía a los feligreses de las parroquias mozárabes de la ciudad de Toledo, que son fuentes genealógicas imprescindibles sobre la mozarabía toledana.

Más información en:





24 de octubre de 2024

XXX edición del Salon International du Patrimoine Culturel

Tras el éxito de la 41ª edición de las Journées européennes du Patrimoine celebradas en Francia los pasados 21 y 22 de septiembre, hoy ha tenido lugar en París la inauguración de la 30ª edición del Salon International du Patrimoine Culturel, al que he tenido el placer de asistir. El Salon ha sido organizado por Ateliers d'Art de France en el Carrousel du Louvre y se celebrará durante  cuatro días, hasta el 27 de octubre.

El Salon International du Patrimoine Culturel está siendo apadrinado en esta edición por Stéphane Bern, encargado por la Fondation du Patrimoine de la Mission Patrimoine, que es conocida como "Mission Stéphane Bern" y está dedicada a la salvaguarda del Patrimonio francés en peligro. La Mission Bern, después de siete años desde que fue fundada, ha conseguido reunir más de 280 millones de euros y salvar 875 sitios y monumentos inscritos en una plataforma participativa, con la importancia de que cada monumento salvado es generador de empleo e impacta positivamente en la economía y en la vida de los territorios, principalmente los rurales.

El Salon International du Patrimoine Culturel es un acontecimiento único en el mundo, donde se dan cita cada año los principales referentes de este sector en Francia y en otros países: profesionales, empresas, asociaciones y fundaciones dedicadas a la restauración, salvaguarda, protección, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural, propietarios de bienes culturales -principalmente arquitectónicos- y aficionados, en torno a más de 300 relevantes expositores. 

En esta edición de 30 aniversario el Salón se celebra en honor del patrimonio que gira en torno al agua: el patrimonio marítimo, hidráulico, fluvial, termal y portuario que, gracias a diferentes profesionales, puede ser restaurado y conservado, para ser dado a conocer y transmitido a las generaciones futuras. 

El año 2024 es también un año icónico para el Patrimonio Cultural francés, ya que la catedral de Notre-Dame de Paris, que fue incendiada en la tarde del 15 de abril de 2019, volverá a abrirse desde el 7 de diciembre para la comunidad católica y para los visitantes después de cinco años y medio de intensos trabajos y enormes esfuerzos económicos, esperándose más de 15 millones de visitantes anuales desde 2025, pero cuyos trabajos exteriores continuarán hasta el año 2028, gracias al apoyo de grandes mecenas.

Más información en los siguientes enlaces:

https://www.patrimoineculturel.com/

https://www.missionbern.fr/


22 de octubre de 2024

Exposición: Made in France. Une histoire du textile

El 16 de octubre fue inaugurada en los Archives nationales de France, en la sede de París situada en el Hôtel de Soubise, una interesante exposición sobre la historia de los textiles en el país, a partir de la extraordinaria colección de muestras textiles que se conservan en sus fondos comerciales e industriales. Estos muestrarios están siendo por primera vez mostrados al público y representan la gran diversidad de una producción textil ya desaparecida, desde los tejidos más populares a los más lujosos, permitiendo realizar un recorrido por la gran diversidad de tejidos que han sido producidos desde la segunda mitad del siglo XVII hasta nuestros días y destacando su gran importancia económica y social. Además se dan a conocer documentos procedentes de otros archivos y bibliotecas del país, como la Bibliothèque nationale de France, Bibliothèque centrale des Arts et Métiers, Musée des Arts et Métiers, Manufacture Oberkampf-Musée de la Toile de Jouy, Mobilier national, Musée des Arts décoratifs de Paris y Palais Galliera, entre otros, así como de una serie de colecciones particulares.

La exposición, que podrá ser visitada hasta el próximo 27 de enero, ha sido comisariada científicamente por Anne-Sophie Lienhard, conservadora de Patrimonio en los Archives nationales; Esclarmonde Monteil, conservadora en jefe de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Alexia Raimondo, encargada de estudios documentales en los Archives nationales. 

Made in France. Un histoire du textile pretende mostrar el papel que el Estado francés ha desempeñado en la industria textil desde la época del rey Luis XIV, bajo los planes de su ministro Jean-Baptiste Colbert hasta los desarrollados en la IV y V repúblicas, dirigidos a salvar esta industria de sus crisis económicas y presenta también las acciones de los gobiernos para controlar, conocer y promover la producción de los textiles franceses, tanto las fibras naturales como las fibras sintéticas. Desde los tejidos de lana del norte o del Languedoc hasta las sederías lionesas, pasando por las telas de lino de Bretaña o el algodón de Beaujolais, los tejidos han dado forma a los paisajes franceses, construido económicamente las regiones del país y dinamizado la innovación durante tres siglos, convirtiendo a Francia en encarnación de la moda y de la alta costura.

La exposición está organizada en varios periodos y áreas temáticas. La primera ("L'invention de la qualité à la française") abarca cronológicamente entre 1669-1791 y se enmarca en el reinado de Luis XIV, cuando al inicio de este la industria textil estaba muy lejos de ser la principal industria francesa y la calidad de sus tejidos era insuficiente para competir con los ingleses. Jean-Baptiste Colbert (1619-1683) emprendió numerosas acciones para evitar en lo posible las importaciones y apoyar la exportación de los productos franceses. Varias disposiciones legales trataron de regular la producción textil buscando mejorar su calidad y comercialización, mediante la vigilancia de la producción manufacturera controlada por comisarios enviados a todas las provincias del Estado.

Un segundo capítulo de la exposición ("Ruptures") abarca los años 1789 a 1815. Desde la segunda mitad del siglo XVIII fue imponiéndose el liberalismo que se opuso al mercantilismo, cuando un número creciente de economistas y administradores fue defendiendo el abandono de las corporaciones y reglamentos manufactureros para favorecer la libertad de comercio, sin el intervencionismo del Estado. Las manufacturas textiles debieron adaptarse a la nueva situación y enfrentar el impacto de las guerras que provocaron la pérdida de mano de obra y calidad de los tejidos. Napoléon I  restableció las cámaras de comercio, el proteccionismo aduanero y trató de promover el progreso técnico, por lo que el intervencionismo del Estado iniciado por Colbert, continuó en la industria francesa hasta la actualidad.

El tercer apartado abarca los años de 1815 a 1914 ("Révolution industrielle, révolution commerciale"), situando a la industria textil, junto con la siderúrgica, en el centro de la primera industrialización. Los oficios relacionados con los tejidos tuvieron un gran desarrollo y la producción del trabajo se concentró en grandes fábricas. En este periodo aparecieron también una serie de textiles y colorantes artificiales que en ocasiones han sido dañinos para la salud. Los esfuerzos del Estado se concentraron sobre la fabricación, las condiciones del trabajo y los obreros y comienzó a ser regulado el trabajo infantil en las fábricas. El Estado incidió en el control de la reglamentación aduanera, alternando entre proteccionismo y liberalismo a raíz del Tratado de libre comercio entre Francia y Reino Unido de 1860. El Estado intervino también en la creación de instituciones y el fomento de los productos franceses, especialmente en la organización de las Exposiciones universales, que fueron el principal canal para dar a conocer la producción nacional. También la organización de misiones comerciales al extranjero se organizaron para conocer nuevas materias primas y nuevas salidas comerciales.


Vestido verde de seda teñida al arsénico, hc. 1862. Palais Galliera, GAL 1962.108.66. (1-2)

Una última sección sitúa a los textiles franceses entre 1914 y 2024 ("Le Textile français face à la mondialisation"). Durante la I y la II Guerra Mundial, el estado ejerció un papel de control pero durante la segunda mitad del siglo XX debió enfrentar también el libre comercio de las mercancías y adaptarse a la globalización. La apertura del mercado común europeo en 1957 y la aceleración de la globalización obligaron a Francia a firmar acuerdos comerciales con la intención de controlar el volumen de la importación de tejidos extranjeros más baratos que los producidos en el país, principalmente procedentes de China y también para favorecer las exportaciones de los textiles franceses. Además, entre los años 1970 y 2000, la industria nacional fue seriamente afectada por las crisis económicas, los conflictos sociales y las quiebras en la industria. En el siglo XX se produjo la revolución de los tejidos sintéticos, fabricados a partir de compuestos químicos de hidrocarburos que, unidos a la globalización, han convertido a la industria textil en una de las más contaminantes del planeta.

El catálogo de la exposición, ha sido publicado por Éditions Michel Lafon, con contribuciones de Alexandra Bosc, Magalie Bonnet, Serge Chassagne, Ariane Fennetaux, Liliane Hilaire-Pérez, Anne-Sophie Lienhard, Esclarmonde Monteil, Frédérique Pilleboue, Alexia Raimondo, Marie-Anne Sarda, Jérôme Séjourné y Simon Vacheron. Además, desde el 16 de noviembre se sucederá un ciclo de conferencias sobre el mundo de los textiles en Francia y visitas guiadas y, como complemento de esta exposición, se expone una muestra de obras de la artista plástica y bordadora Anäis Beaulieu y a partir del patio de honor, una obra colectiva de cerca de cincuenta personas de Seine-Saint-Denis, que participan en talleres de tejido y bordado.

Más información sobre esta exposición:

https://www.archives-nationales.culture.gouv.fr/made-in-france


18 de octubre de 2024

IV edición de Un encuentro por la Cultura en Libertad

La Cátedra Vargas Llosa es un proyecto de la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), presidida por el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Nació en el año 2011 para fomentar el estudio de la Literatura contemporánea, potenciar el interés por la lectura y la escritura, apoyar la nueva creación literaria iberoamericana, analizar las ideas de nuestro tiempo y desarrollar modelos de innovación tecnológica para la educación, la investigación y la difusión científica y cultural, además de difundir la obra de Mario Vargas Llosa.

La Cátedra ha celebrado hoy la IV Edición de su Jornada Anual "Un encuentro por la Cultura en Libertad" para apoyar la Cultura y las iniciativas de la Cátedra que son de corte académico, divulgativo y creativo. Entre ellas se encuentran el Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, creado en 2014 y dotado con 100.000 dólares, para dar un impulso global a la literatura escrita en español y también otros galardones, como el Premio de Periodismo Joven, el Premio de Relato Histórico, el Premio de Novela Inédita y el Concurso de Relato Breve "El Desafío". Entre otras actividades organizadas por la Cátedra Vargas Llosa se encuentra la celebración de la Jornada Anual, actividades en colaboración con universidades hispanohablantes, diferentes eventos literarios, el Festival Escribidores y encuentros con personalidades.


Mario Vargas Llosa y María Inés Olaran Múgica

La Jornada Anual ha tenido lugar, como en las ediciones anteriores, en la finca "El Jaral de la Mira", un precioso lugar propiedad de los hermanos Sandoval donde desarrollan su proyecto gastronómico en un entorno idílico, ya que la finca forma parte de lo que fueron los Parques Reales en tiempos de Felipe II, cuando albergaron un molino dentro del proyecto de la construcción del Real Sitio de El Escorial y que posteriormente pasó a ser propiedad de importantes familias. A esta cita, a la que he tenido el gusto de asistir nuevamente, como en las tres ediciones anteriores, han asistido destacados representantes del mundo de la Cultura, la Literatura, las Artes, la Educación, la Empresa y la Política, unidos para la defensa de los valores de la Libertad, tan necesaria en estos tiempos. Este año, la Jornada Anual ha sido celebrada sin la presencia de Mario Vargas Llosa, como en ediciones anteriores, pero el Premio Nobel ha sido recordado por todos a lo largo de la celebración.

Tras la recepción de los invitados y un aperitivo español, con cortadores de jamón y Venenciadores de Jerez, los asistentes hemos escuchado unas palabras de bienvenida y asistido a un tentadero de dos vaquillas a puerta cerrada, toreadas por Cayetano Rivera. Posteriormente, hemos podido disfrutar de un almuerzo iberoamericano firmado por el chef Mario Sandoval. Tras la comida, hemos escuchado las palabras, por este orden, de Gerardo Bongiovanni -vicepresidente ejecutivo de la FIL-, Raúl Tola -director de la Cátedra Vargas Llosa-, Álvaro Vargas Llosa -coordinador del Consejo Empresario Asesor de la FIL-, el historiador Félix de Azúa, con un magistral discurso sobre la Cultura y, finalmente, del presidente electo de Venezuela, Edmundo González. Posteriormente y, como en ediciones anteriores, se ha celebrado una subasta organizada por Durán, con obras de Enrique Ochoa, Pedro Sandoval y José Manuel Broto; una estatua en arcilla representando la alegoría de la Literatura que el artista Martín Lagares ha realizado durante la comida; una colección de obras de Mario Vargas Llosa firmadas  por el autor y un capote firmado por el torero Cayetano Rivera, entre otros objetos.

Más información:

Cátedra Vargas Llosa: https://catedravargasllosa.org/

Fundación Internacional para la Libertad: https://fundacionfil.org/


3 de octubre de 2024

La sede de la Orden Teutónica en Viena

Una de las visitas más interesantes que pueden realizarse en Viena es la de la sede de la Orden Teutónica, situada en el número 7 de la Singerstrasse, cerca de la catedral de San Esteban, en el mismo centro de la ciudad. Se trata de un lugar muy poco conocido por quienes visitan la capital de Austria, muy cercano a la iglesia de la Orden de Malta, que es bastante más frecuentada que la iglesia de la Orden Teutónica. El conjunto de la Orden Teutónica en esta ciudad es la sede del Gran Maestre de la Orden y está formado por la Iglesia, el Museo del Tesoro y el Archivo de la Orden, entre otras instalaciones.



Iglesia de la Orden Teutónica en Viena

La Orden Teutónica fue fundada en 1190 durante la Tercera Cruzada en Acre -Palestina-, como una hermandad hospitalaria y desde 1198 se convirtió en una comunidad caballeresca para la protección de los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Fue, después de la Orden de Malta y de la Orden del Temple, una de las tres grandes Órdenes eclesiásticas de las Cruzadas y se puso desde sus orígenes bajo la protección de la Virgen María (Sancta Maria Allemannorum), adoptando el manto blanco y la cruz negra como elementos distintivos.

Más allá de Tierra Santa, la Orden Teutónica fue expandiéndose con el tiempo por otros territorios y se convirtió en el principal poder en la región del mar Báltico, donde desplegó una eficaz administración militar y económica de sus territorios a través de una red de poderosas fortalezas y la fundación de numerosas ciudades.

Desde entonces y hasta nuestros días, la Orden Teutónica ha tenido una larga historia. Convertida actualmente en una orden espiritual se conoce oficialmente como “Orden de los Hermanos de la Casa Alemana de Santa María en Jerusalén” y está formada por sacerdotes y laicos establecidos en varias provincias y países, bajo la dirección del Gran Maestre como superior general de la Orden, que actualmente es el señor Frank Bayard.

Museo del Tesoro de la Orden Teutónica

El Tesoro de la Orden Teutónica está expuesto a los visitantes en el Museo. En él se encuentran cientos de piezas a través de las cuales puede conocerse la historia de la Orden Teutónica, como objetos litúrgicos, armas, sellos, monedas y medallas, trajes ceremoniales, obras pictóricas y grabados, documentos y objetos de diferentes usos.

El Archivo Central de la Orden Teutónica contiene solamente una parte de la documentación de esta Orden, que se encuentra dispersa en varios países de Europa y una serie de importantes publicaciones sobre ella. El archivo está formado por unos 12.000 documentos con fechas desde el siglo XII, entre los que se encuentran más de mil expedientes de caballeros que desde1671 solicitaron su ingreso a la Orden probando la nobleza de sus antepasados por sus cuatro costados.

Más información en el sitio web de la Orden Teutónica en este Enlace.