21 de junio de 2016

Archivos contemporáneos: el acceso a la historia reciente

La ley establece restricciones a la consulta de documentos en determinados casos, como cuando su difusión pueda entrañar riesgos para el Estado o la averigüación de los delitos. Igualmente, cuando los documentos contengan datos personales de cualquier índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, existen ciertas restricciones, por las que la ley establece los plazos en que dichos documentos pueden ser consultados.

Para el investigador, el estudio de la historia de las últimas décadas no es siempre tarea fácil, ya que se encuentra en numerosos casos ante la imposibilidad de acceder a un tipo de información que es valiosa para su investigación pero cuyo acceso y difusión están protegidos por la ley. 

El Archivo General de la Universidad de Navarra organiza el 1 y 2 de septiembre próximo, dentro del programa de los cursos de verano, el curso: Archivos contemporáneos: el acceso a la historia reciente, en donde se abordarán los diferentes retos de los archivos que albergan fondos contemporáneos en cuanto a la conservación de estas fuentes, su difusión y el acceso a investigadores y demás interesados.

El programa puede descargarse en el siguiente enlace:


Información sobre el Archivo General de la Universidad de Navarra:

20 de junio de 2016

Seminario: Los Mendoza y el Palacio del Infantado



El viernes 1 y sábado 2 de julio, se celebrará en el Palacio del Infantado de Guadalajara, el seminario: "Los Mendoza y el Palacio del Infantado. Arte y cultura", bajo la dirección de don Rafael López Guzmán.

En el seminario participarán reconocidos especialistas en temas relacionados con el mecenazgo artístico y con las contribuciones que la familia Mendoza ha realizado al arte desde el siglo XV, para profundizar en el importante papel que la familia Mendoza ha tenido en España durante la Edad Moderna.

El programa y demás detalles del seminario pueden leerse en el siguiente enlace:



14 de junio de 2016

La Biblioteca Nacional de Portugal

Como usuaria de la Biblioteca Nacional de Portugal, conozco muchos de sus tesoros documentales y bibliográficos, y no podía perderme la interesantísima exposición que hasta el 26 de junio está teniendo lugar en la Casa del Lector del centro cultural Matadero (Madrid), organizada por la Fundación Germán Sánchez-Ruipérez - Casa del Lector y la Biblioteca Nacional de Portugal.



Se trata de una exposición digital e interactiva que narra los descubrimientos geográficos y la expansión marítima portuguesa a través del catálogo de la Biblioteca Nacional de Portugal. La exposición discurre a lo largo de 7 bloques temáticos, que a su vez desarrollan una serie de subtemas a través de texto e imágenes digitalizadas de los fondos de esta Biblioteca: cartografía, textos mecanografiados, impresos y manuscritos en varias lenguas, ilustraciones, documentos contables, planos, instrumentos náuticos y el acompañamiento de algunos vídeos  y animaciones en 3D.

Los temas son:

- El inicio de la aventura: de la Península Ibérica al Mundo (el mundo antiguo, Lisboa, Tratado de Tordesillas, Azores, Madeira y Porto Santo, Ceuta y Tánger, Cabo Bojador),

- Cartografía y Ciencia Náutica (navegación y astronomía náuticas, cartografía, itinerarios, marinería y construcción naval e instrumentos de navegación),

- En busca del Preste Juan (un continente desconocido, el preste Juan, encuentro de culturas, creencias y religiones, el mundo natural, un nuevo continente),

- Geografía, cosmografía y la esfera (el mundo de la esfera, geografía y astronomía, cosmografía, construyendo la imagen del mundo, hidrografía, el globo y sus partes),

- La India (un horizonte onírico para Europa, encuentro de culturas, creencias y religiones, el mundo natural, la construcción de un nuevo paisaje),

- El viaje (itinerarios, el mar y sus peligros, el paso por el territorio, el viaje de vuelta y sus mercancías),

- China y Japón (la lejana Asia, encuentro de culturas, creencias y religiones, el mundo natural).


Más información:


5 de junio de 2016

Biblioteca Koldo Mitxelena

La Biblioteca Koldo Mitxelena  de San Sebastián es la sede de la Biblioteca de la Diputación Foral de Guipúzcoa y está especialmente orientada a las humanidades y a la cultura vasca.




Debido al interés de esta Biblioteca de contar con mis obras en su fondo bibliográfico, he realizado una donación de cinco libros que ya se pueden localizar en su catálogo y se encuentran a disposición de los lectores en las instalaciones de la Biblioteca.

Los títulos son los siguientes:


José de Anchieta, fundador de São Paulo. Estado de la cuestión genealógica y la obra de Baltasar de Anchieta CabreraMaría Inés Olaran Múgica, editora. São Paulo, 2008. Libro electrónico. ISBN: 978-85-908235-0-6.

Élites vasco-navarras y comercio colonial: D. Martín de Aróstegui y Larrea y su familia. Estudio Histórico y Genealógico. María Inés Olaran Múgica, editora. São Paulo, 2008. Libro electrónico.
ISBN: 978-85-908235-1-3.

La Junta General de 1773 en Elgoibar y las Hidalguías Guipuzcoanas. María Inés Olaran Múgica, editora. São Paulo, 2009. Libro electrónico.
ISBN:978-85-908235-2-0.

La emigración y colonización española en Brasil (1880-1930)María Inés Olaran Múgica, editora. Madrid, 2013. Libro electrónico.

Don Blas de Lezo y Olabarrieta. Genealogía e historia familiarMaría Inés Olaran Múgica, editora. Madrid 2015. Libro electrónico. 


Para más información sobre la Biblioteca Koldo Mitxelena y su catálogo:



4 de junio de 2016

III Coloquio Internacional "La Casa Señorial"



Los días 16 y 17 de junio tendrá lugar en la Universidad Católica Portuguesa de Oporto el III Coloquio Internacional "La Casa Señorial - Anatomía de Interiores", organizado por diferentes instituciones portuguesas y brasileñas.

En el coloquio se tratarán aspectos de algunas residencias señoriales en Portugal y sus antiguos dominios y en España, entre los siglos XVI y XIX, como la estructura y distribución de los espacios interiores, la decoración y el mobiliario.

El programa, los resúmenes de las ponencias y demás aspectos de este Coloquio Internacional pueden consultarse en el siguiente enlace:

11 de mayo de 2016

Cristãos-novos em São Paulo (séculos XVI-XIX): assimilação e nobilitação

He recibido de Marcelo Meira Amaral Bogaciovas, su obra titulada: Cristãos-novos em São Paulo (séculos XVI-XIX), assimilação e nobilitaçãorecientemente publicada en São Paulo por ASBRAP (Associação Brasileira de Pesquisadores de História e Genealogia)Marcelo Meira Amaral Bogaciovas es graduado y máster en Historia Social por la Universidad de São Paulo, investigador y paleógrafo, y miembro de la Junta Directiva de la ASBRAP, en cuya revista ha publicado innumerables artículos.

En palabras del autor, el periodo de la Inquisición en Portugal (1536-1821) dejó marcas y víctimas en São Paulo. Al contrario de lo que se piensa, sí hubo Inquisición en São Paulo, inclusive con la visitación del Santo Oficio. Se cobraron impuestos exclusivos para los conversos, se registraron denuncias y hubo persecución a los judaizantes. Los paulistas y sus parientes, tanto en São Paulo como en otras partes de Brasil o de Portugal fueron juzgados por la Inquisición. Algunos acabaron siendo ejecutados o se volvieron locos por no comprender cual era el crimen que habían practicado y otros murieron por tortura o por enfermedades adquiridas por las condiciones insalubres de las cárceles.



La obra, publicada en portugués, se estructura tras el prefacio escrito por Mary del Priore, la introducción y un apartado dedicado a la historiografía sobre los judeo-conversos en São Paulo, en 4 capítulos:

- Los judíos, la Inquisición y los judeo-conversos en Portugal,
- Los paulistas: asimilación de los judeo-conversos,
- Padeciendo en el Paraíso: judeo-conversos perseguidos por la Inquisición,
- Orígenes ocultos, noblezas robadas y ascensión social.

Este riguroso trabajo finaliza con una serie de consideraciones finales, las fuentes y bibliografía utilizadas y una lista de suscriptores y amigos entre los que me honro de figurar.

Más información: http://asbrap.org.br

9 de mayo de 2016

Mesa redonda: La nueva nobleza en la Monarquía Hispánica



Con motivo de la publicación de la obra: Estrategias culturales y circulación de la nueva nobleza en Europa (1570-1707), se celebrará el 23 de mayo en Madrid la mesa redonda: "La nueva nobleza en la Monarquía Hispánica, estrategias culturales y circulación entre España, Portugal e Italia", organizada por la Fundación Carlos de Amberes y la Red Sucesión.

El encuentro tendrá lugar en el auditorio de la Fundación Carlos de Amberes y reunirá a especialistas de España, Portugal e Italia para debatir entorno a los procesos de ennoblecimiento de las nuevas élites y su comportamiento social dentro del ámbito de la monarquía hispánica.

Más información:



4 de mayo de 2016

Presentación de obra genealógica

El 11 de mayo a las 19.00 hrs. tendrá lugar en el Salón del Trono del Real Convento de Santo Domingo en Valencia, sede de la Capitanía General, la presentación del 3º volumen de la obra del coronel don Francisco Luis de Borrero y de Roldán titulada: Indice genealógico de los oficiales del Real Colegio de Artillería y matrimonio de los mismos. Promoción 41-66 (1809-1831), publicado por el Instituto de Historia y Cultura Militar y el Real Consejo de las Órdenes Militares.




Los anteriores volúmenes fueron publicados en 2005 y 2010. El volumen I se refiere a las promociones 1 a 16 (1765-1785) y el volumen II a las promociones 17 a 40 (1786-1808).


Información sobre la presentación del volumen III:



25 de abril de 2016

El Borracho Burlado

El Borracho burlado fue la primera ópera de cámara compuesta para ser cantada en vascuence y representada en castellano. Su compositor, don Xavier María de Munibe e Idiáquez, (1729-1785), VIII conde de Peñaflorida, la compuso para ser representada en las fiestas de San Martín de Aguirre de Vergara, en el año 1764.



En su primera puesta en escena intervinieron algunos de los caballeritos de Azcoitia, reunidos en las fiestas de Vergara en aquel año, tratando de reunir a la aristocracia vascongada para que se interesara en la fundación de la Sociedad de los Amigos del País para el fomento de las ciencias, bellas letras y artes.

El próximo 30 de abril, la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Delegación en Corte, con la colaboración del Museo Ignacio Zuloaga de Pedraza de la Sierra, organizará su representación en Madrid en la Iglesia de San Ignacio de Loyola, sede de la Real Congregación de Naturales y Originarios de las tres Provincias Vascongadas (calle del Príncipe, 31), a las 20.00 hrs.

El elenco de solistas y coros de Bergara revivirá el euskera del valle del Urola del siglo XVIII y la interpretación musical correrá a cargo de un grupo de seis profesores de música de cámara.

La entrada es libre.


24 de abril de 2016

Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica



El 6 y 7 de mayo se celebrarán en Madrid las Primeras Jornadas Madrileñas de Novela Histórica con el título: "De Mayrit a Madrid, un viaje a través de la novela histórica", organizadas por la Casa del Lector, del centro cultural Matadero.

El programa se organiza alrededor de cuatro mesas, con la participación de autores de novela histórica, historiadores y especialistas en historia de Madrid y literatura histórica.

Más información: