15 de octubre de 2013

Velázquez y la familia de Felipe IV


El Museo del Prado presenta la exposición así titulada hasta el 9 de febrero de 2014, donde se muestra a lo largo de 30 obras, la actividad de Velázquez como retratista de la Corte española y la de otros pintores de cámara de Felipe IV y Carlos II, como Juan Carreño de Miranda y Juan Bautista Martínez del Mazo. Cronológicamente abarca 3 décadas, que corresponden a un momento de auge del desarrollo del retrato cortesano.

Entre estas obras encontramos varios retratos de Felipe IV en edad avanzada y de miembros de su familia, como los de la Infanta María Teresa, Mariana de Austria, la Infanta Margarita y Felipe Próspero.

13 de octubre de 2013

Ambrósio Peixoto de Carvalho y su familia



Del 9-14 de septiembre se celebró en las ciudades de Salt Lake City y Provo (Utah, Estados Unidos), la Conferencia Iberoamericana de Genealogía, organizada por la Brighan Young University.

En dicha ocasión he presentado mi trabajo de investigación titulado: "Ambrósio Peixoto de Carvalho y su familia". En él, daba a la luz un documento que encontré en el Archivo Municipal de Fuenterrabía titulado: "Información y averigüación de la Justicia de Fuenterrabía sobre la identidad de una criatura de tierna edad que traían unos portugueses de la costa brasileña y que decían era hijo de un ministro de justicia del rey, que residió en dicha parte de Brasil". (AMH: E,7,I,2,14).

El documento, fechado en 1596, desvela cual fue el final de la familia de este conocido funcionario colonial portugués en Brasil, narrando su desventurado viaje desde que embarcaron en Salvador de Bahía con destino a Lisboa, pero que debido a los ataques de corsarios luteranos franceses encontró su final en aguas del Atlántico, a excepción de uno de sus hijos, Fernando, que tras pasar por los puertos de la Rochelle y Saint Jean de Luz en Francia, llegó a Fuenterrabía.

El documento aporta datos sobre Ambrósio Peixoto de Carvalho, su mujer Beatriz de Taíde y sus 4 hijos: Francisco, Fernando, Antonio y Pedro. La historiografía tradicional solamente señalaba a Fernando, como único hijo.

La ponencia que presenté en esta ocasión aporta una nueva visión de su genealogía e historia familiar, e incluye datos de otras líneas familiares como la de Fernao Cabral de Taíde, que ha pasado a la historia por sus enfrentamientos con la Inquisición Portuguesa.

Tenemos así, por lo tanto, documentada la composición y el fin de la familia de Ambrósio Peixoto de Carvalho, de la que solamente se conocían detalles de su misión como funcionario colonial en Bahía y su implicación en los ritos de la Santidad de Jaguaripe, secta herética acogida en tierras de su suegro Fernao Cabral. 






28 de septiembre de 2013

Por una historia de las listas en la época Moderna (2) (siglos XV-XIX)



Ayer tuvo lugar la segunda jornada organizada por la Casa de Velázquez, en Madrid, donde continuó la exposición de la historia de las listas durante la Edad Moderna, las diferentes clases, la relación entre elllas, sus formas y funciones.

Los ponentes hablaron sobre casos particulares de listas en cuyo estudio han participado, su utilización por los poderes de cada época, su producción y lo heterogéneo de sus fines, sus diferentes utilizaciones, su destrucción y destinos.

Participaron los siguientes investigadores:

- María Victoria López Cordón (Universidad Complutense de Madrid): "Representar en listas el personal de la Casa Real."
- Markus Friedrich (Universität Hamburg): "Producing archival inventories. List in the making."
- Radu Paun (Centre d'études des mondes Russe, Caucasien et Centre-Européens-Paris): "Mémoires d'Empire. Listes d'empereurs et de dignités à l'époque post-byzantine (XV-XVIII siècle)."
- Ana Zabalza Seguín (Universidad de Navarra): "Listas y mitos originarios: los doce linajes de ricoshombres originarios del Reino de Navarra."
- Hervé Drévillon (Université Paris I): "L'un et le tout. Le statut de l'individu dans les registres militaires de l'époque moderne."
- Robert Descimon (École des hautes études en sciences sociales-Paris): "Que faire des listes des confrères parisiens au XVII siècle?"
- Isabelle Brian (Université Paris I): "Sono li seguenti...", les listes des prédicateurs publiées à Paris et à Rome, XVII-XVIII siècles."
- Águeda García-Garrido (Université de Caen): "Predicadores, listas e Historia eclesiástica en la España del siglo XVII."
- Roberto López Vela (Universidad de Cantabria): "La Inquisición y los listados de apellidos. Mecanismos de perpetuación, estrategias de cambio."
- Sebastián Schick (Université Paris I): "Mettre son pouvoir en liste dans le Saint-Empire, première moitié du XVIII siècle."
- Thierry Amalou (Université Paris I): "De 'érudition à la controverse: les usages des listes chez les universitaires parisiens du XVI siècle."
- Raffaele Ruggiero (Università degli Studi di Bari): "Retorica e storia nel catalogo epico del poema cavalleresco rinascimentale in Italia."

Conclusión:

- Miguel Ángel Melón Jiménez (Universidad de Extremadura).

25 de septiembre de 2013

Homenaje a descendientes en San Sebastián

El 7 de septiembre tuvo lugar en Zubieta, localidad cercana a San Sebastián, el acto de homenaje a los descendientes de quienes firmaron las Actas de Zubieta, documento por el cual un grupo de vecinos representativo de la ciudad se comprometía a su reconstrucción tras el incendio que sufrió por parte de los ingleses el 31 de agosto de 1813, en el marco de la Guerra de la Independencia.

El homenaje se ha realizado en un familiar descendiente directo de cada uno de los firmantes, tal y como indicaba en noticias anteriores y las fotografías del acto están disponibles en el siguiente enlace:


En la siguiente fotografía se puede ver a mi madre, María Magdalena Múgica Echarte, de 89 años, firmando el 7 de septiembre en el Libro de Actas del Ayuntamiento de San Sebastián como descendiente directa de D. José María de Eceiza y Maiz, quien era Regidor de este Ayuntamiento en 1813.


22 de septiembre de 2013

Conferencia Iberoamericana de Genealogía

La Conferencia Iberoamericana de Genealogía se celebró del 9 al 14 de septiembre en las ciudades de Salt Lake City y Provo, estado de Utah (Estados Unidos).

Ha sido ésta la primera vez que se ha celebrado una reunión de semejantes características en Estados Unidos y pasará mucho tiempo hasta que vuelva a repetirse. Para los asistentes ha sido una ocasión única para volver a reencontrarnos con amigos que como nosotros se dedican y se interesan por la genealogía, de intercambiar conocimientos, de actualizarnos sobre lo que se está realizando en los diferentes países en temas genealógicos y de conocer en detalle toda la obra realizada por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Durante toda una semana hemos podido escuchar ponencias y clases, visitar las instalaciones, centros de documentación y la universidad. Hemos podido conocer los cambios que vienen realizándose en la plataforma de Family Search, las novedades y los planes futuros. 

El miércoles 11, presenté en la Universidad de Provo mi ponencia titulada: "Ambrósio Peixoto de Carvalho y su familia", donde se aportan nuevos documentos a la historia familiar de este importante funcionario colonial portugués en Brasil y próximamente dedicaré un espacio en este blog para referirme a él.

Esta es una de las fotografías de algunos de los asistentes a la reunión:

20 de septiembre de 2013

Exposición en Madrid sobre Blas de Lezo



"El carácter de Blas de Lezo: valiente, orgulloso, fuerte, leal, independiente, estratega, astuto, tenaz, patriota, genuino, apasionado, líder, luchador, capaz, audaz, trabajador, previsor, sereno, inteligente, honesto, prudente, justo, altanero, exigente, eficiente, previsor, respetuoso, persuasivo, responsable, enérgico, firme, convincente."

Así comienza la exposición que sobre la figura de Blas de Lezo tendrá lugar en el Museo Naval en Madrid hasta el 13 de enero de 2014 y donde se muestra la historia militar de este marino guipuzcoano, a través de cuadros, planos y mapas, monedas, utensilios y uniformes.

Con esta y otras iniciativas que están teniendo lugar últimamente da la impresión de que Blas de Lezo está poco a poco saliendo del olvido y ocupando el lugar que le corresponde en la historia. 

He aprovechado mi visita al Museo Naval para realizar una solicitud al Director del mismo: existe en una sala del museo un cuadro sobre Blas de Lezo catalogado con el nº 431 donde se indica: "Blas de Lezo. Marqués de Ovieco". Es necesario corregir esa información. Blas de Lezo nunca fue marqués de Ovieco. Lo fue muchos años después de su muerte su hijo Blas Fernando de Lezo y Pacheco. Creo necesario que se proporcione información cierta porque este error está siendo desde hace tiempo repetido en diferentes medios.

Para conocer más sobre Blas de Lezo y en concreto lo relativo al título de Marqués de Ovieco que ha tenido esta familia desde Blas Fernando de Lezo y Pacheco puede leerse la siguiente ponencia que presenté en el año 2009:


17 de septiembre de 2013

De El Bosco a Tiziano: Arte y maravilla en El Escorial


Esta tarde he tenido la oportunidad de asistir como invitada a la inauguración de la exposición que lleva este título, y que tendrá lugar en Madrid hasta el 12 de enero de 2014. La muestra ha sido calificada ya por algunos medios como la "exposición del año". En ella se muestran algunas obras de arte que fueron realizadas para El Escorial a lo largo de más de 40 años que duró la construcción del edificio (1562-1598).

Entre las joyas expuestas, destacan varias que son de interés genealógico:

En primer lugar El árbol genealógico de la Casa de Austria. un pergamino miniado que mide más de 30 metros de largura y que fue regalado a Carlos V en Roma en 1536, siendo posteriormente depositado por su hijo Felipe II en la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El manuscrito se custodia en la Biblioteca Nacional de España y muestra sobre las ramas de un árbol una serie de medallones con los diferentes miembros de esta Casa Real. Sobre fondo blanco y textos en latín se van sucediendo las representaciones de estos miembros  así como flores, frutos y animales.

Asimismo es interesante la colección de 4 óleos sobre lienzo atribuidos a Fabricio Castello (ca. 1560-1617) y que proceden del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Estos 4 cuadros representan a lo largo de varias generaciones la genealogía de Juana I de Castilla, de Felipe I, de Carlos V y por último, la de Isabel de Portugal.

Es una muestra imperdible para los amantes de la genealogía y que demuestra la importancia que Carlos I y Felipe II daban a la misma.

17 de agosto de 2013

La nobleza en Valencia

La Fundación Banco de Santander ha organizado un ciclo de conferencias titulado: "La nobleza en tres momentos de la historia del Reino de Valencia", que tendrán lugar en tres sesiones los días 8, 15 y 22 de octubre de este año.

Más información:

http://www.fundacionbancosantander.com/actividades_ficha.cfm?idArticulo=1793

15 de agosto de 2013

III Semana Naval - Actividades en torno a la figura de Blas de Lezo

La III Semana Naval en Madrid 2013 tendrá lugar del 23 al 29 de septiembre y en ella se realizarán una serie de actos relacionados con la marina y la cultura naval.

Entre ellos tendrá lugar la exposición titulada: "Blas de Lezo", que será inaugurada el 18 de septiembre y una conferencia del capitán de Navío D. José María Blanco Núñez titulada: "Blas de Lezo y Olavarrieta".

Para más información sobre los actos dedicados a Blas de Lezo en la III Semana Naval:


Para leer mi ponencia sobre la genealogía e historia familiar de Blas de Lezo:

13 de agosto de 2013

Próximo Homenaje

Dentro de los actos conmemorativos del Bicentenario de la destrucción y reconstrucción de la ciudad de San Sebastián que se vienen realizando a lo largo de este año, tendrá lugar próximamente un acto de homenaje a los firmantes de las Actas de Zubieta, documento que plasmó la voluntad de un grupo de personas de reconstruir la ciudad.

El homenaje tendrá lugar en Zubieta el 7 de septiembre, donde se encuentra el caserío Aizpurua que fue el escenario de dicha firma. Se entregará un recuerdo a un descendiente de cada uno de los firmantes.

Se trata de las siguientes personas:

Alcaldes y jueces ordinarios

D. Miguel Antonio de Bengoechea
D. Manuel Gogorza

Regidores y Síndico del Ayuntamiento

D. José Santiago de Claessens
D. José Maria de Eceiza
D. Joaquin Bernardo de Armendariz

Prior del Ilustre Cabildo Eclesiástico

D. Joaquin Antonio de Aramburu

Presbíteros Beneficiados

D. Joaquin Santiago de Larreandi
D. Joaquin Pio de Armendariz

Prior y Cónsul del Ilustre Consulado

D. Joaquin Luis de Bermingham
D. Bartolome de Olózaga

Otros firmantes

D. José Maria de Soroa y Soroa
D. Evaristo de Echague
D. Jose Elias de Legarda
D. José Ignacio de Sagasti
D. Sebastian Ignacio de Alzate
D. Francisco Antonio de Barandiaran
D. Rafael de Bengoechea
D. Manuel de Riera
D. Domingo de Galardi
D. José Fermin de Minondo
D. Manuel Vicente de Añorga
D. José Manuel de Aizpúrua
D. Juan Fermin de Irigoyen Araeta
D. Juan Miguel de Aizpúrua
D. José Joaquin de Lasarte
D. Juan José de Goya
D. Juan Miguel de Zatarain
D. José Antonio de Alliri
D. Juan Agustin de Añorga

Información sobre las Actas de Zubieta:


Información sobre el programa del 7 de septiembre: