15 de agosto de 2013

III Semana Naval - Actividades en torno a la figura de Blas de Lezo

La III Semana Naval en Madrid 2013 tendrá lugar del 23 al 29 de septiembre y en ella se realizarán una serie de actos relacionados con la marina y la cultura naval.

Entre ellos tendrá lugar la exposición titulada: "Blas de Lezo", que será inaugurada el 18 de septiembre y una conferencia del capitán de Navío D. José María Blanco Núñez titulada: "Blas de Lezo y Olavarrieta".

Para más información sobre los actos dedicados a Blas de Lezo en la III Semana Naval:


Para leer mi ponencia sobre la genealogía e historia familiar de Blas de Lezo:

13 de agosto de 2013

Próximo Homenaje

Dentro de los actos conmemorativos del Bicentenario de la destrucción y reconstrucción de la ciudad de San Sebastián que se vienen realizando a lo largo de este año, tendrá lugar próximamente un acto de homenaje a los firmantes de las Actas de Zubieta, documento que plasmó la voluntad de un grupo de personas de reconstruir la ciudad.

El homenaje tendrá lugar en Zubieta el 7 de septiembre, donde se encuentra el caserío Aizpurua que fue el escenario de dicha firma. Se entregará un recuerdo a un descendiente de cada uno de los firmantes.

Se trata de las siguientes personas:

Alcaldes y jueces ordinarios

D. Miguel Antonio de Bengoechea
D. Manuel Gogorza

Regidores y Síndico del Ayuntamiento

D. José Santiago de Claessens
D. José Maria de Eceiza
D. Joaquin Bernardo de Armendariz

Prior del Ilustre Cabildo Eclesiástico

D. Joaquin Antonio de Aramburu

Presbíteros Beneficiados

D. Joaquin Santiago de Larreandi
D. Joaquin Pio de Armendariz

Prior y Cónsul del Ilustre Consulado

D. Joaquin Luis de Bermingham
D. Bartolome de Olózaga

Otros firmantes

D. José Maria de Soroa y Soroa
D. Evaristo de Echague
D. Jose Elias de Legarda
D. José Ignacio de Sagasti
D. Sebastian Ignacio de Alzate
D. Francisco Antonio de Barandiaran
D. Rafael de Bengoechea
D. Manuel de Riera
D. Domingo de Galardi
D. José Fermin de Minondo
D. Manuel Vicente de Añorga
D. José Manuel de Aizpúrua
D. Juan Fermin de Irigoyen Araeta
D. Juan Miguel de Aizpúrua
D. José Joaquin de Lasarte
D. Juan José de Goya
D. Juan Miguel de Zatarain
D. José Antonio de Alliri
D. Juan Agustin de Añorga

Información sobre las Actas de Zubieta:


Información sobre el programa del 7 de septiembre:


28 de julio de 2013

Los agotes

Una triste página en la historia de la intolerancia en España ha sido la de los agotes. Este grupo social, establecido en áreas localizadas como Bozate, barrio de Arizcun, en el valle de Baztán (Navarra), ha sido discriminado desde la Edad Media. La población evitaba todo tipo de contacto con ellos, basándose en leyendas, y los excluía política, social y económicamente.

El tema ha estado siempre acompañado de la polémica, incluso en los estudios sobre ellos donde figuran dos tesis doctorales y varias monografías, así como diferentes artículos. Existen diferentes teorías sobre su origen y actualmente los agotes se encuentran socialmente integrados.

A lo largo de la historia, los agotes como grupo social marginado han aparecido en documentos probatorios de limpieza de sangre como las pruebas para la concesión de hábitos en las Órdenes Militares españolas, donde aquellos que eran naturales y originarios, especialmente de Navarra, debían demostrar que no tenían sangre de moros, judíos, agotes, ni penitenciados por el Santo Oficio de la Inquisición [...].

La película BAZTÁN, actualmente en cartelera en Madrid y Barcelona refleja cual ha sido la realidad social de los agotes de Bozate a principios del siglo XVII y contrasta su situación histórica con la actual. 

Más información:

25 de julio de 2013

Conferencia Iberoamericana de Genealogía



Entre el 9 y el 14 de septiembre se celebrará en el Estado de Utah (Estados Unidos) y en las ciudades de Salt Lake City y Provo, la Conferencia Iberoamericana de Genealogía, bajo el título: "Familias que cruzaron fronteras".

El programa de ponencias se puede descargar en el siguiente enlace:


En esta ocasión, el miércoles 11 de septiembre presentaré mi ponencia titulada: "Ambrósio Peixoto de Carvalho y su familia". En dicha ponencia expondré aspectos genealógicos de la familia del desembargador de Bahía durante el siglo XVI.

Siguiendo el título del Congreso que trata sobre familias que cruzaron fronteras se podrá ver cómo la familia de Ambrósio Peixoto de Carvalho y otras de su época se desarrollaron en diferentes países y continentes. La investigación ha podido ser llevada a cabo en varios de estos países y se presentarán documentos inéditos que desentrañan aspectos de esta familia hasta ahora desconocidos.

24 de julio de 2013

La arquitectura y nobleza en la Tudela del Barroco

La UNED de Tudela organiza del 10 al 26 de septiembre este curso en el que se presentarán 5 ponencias y se realizará una visita opcional al conjunto palaciego barroco de Tudela.

Más información:

http://extension.uned.es/actividad/idactividad/5287

15 de julio de 2013

Nueva publicación

Ha sido publicada mi última obra titulada: La emigración y colonización española en Brasil (1880-1930). 




Las características de esta obra, así como los temas tratados en la misma pueden ser consultados en el siguiente enlace:
http://www.montejasso.com/emigrantes.html

Se trata de una edición limitada y numerada y en breve estará disponible para su consulta en las siguientes Bibliotecas de España y Brasil:

- Biblioteca Nacional de España
- Biblioteca Regional de Madrid
- Biblioteca Pública del Estado (Madrid)
- Biblioteca Nacional de Brasil
- Biblioteca del Instituto Cervantes de Sao Paulo
- Biblioteca del Instituto Cervantes de Rio de Janeiro

11 de junio de 2013

María de Maeztu, una vitoriana ilustre

Ayer, en el salón de actos de Euskal Etxea en Madrid, María Josefa Lastagaray Rosales, miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y de su Junta Directiva, Delegación en Corte, pronunció la conferencia titulada: "María de Maeztu, una vitoriana ilustre".

En la misma se ofreció una visión de la familia de María de Maeztu y una trayectoria completa a lo largo de su vida y de su obra.

María Josefa Lastagaray Rosales, doctora por la Universidad Autónoma de Madrid es miembro de la familia Maeztu y especialista en su historia, habiendo defendido su tesis doctoral titulada: "Los Maeztu, una familia de artistas e intelectuales". 

5 de junio de 2013

El descubrimiento del Océano Pacífico

En 1513 Vasco Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico y durante 2013 se están realizando una serie de encuentros, especialmente en España y Panamá, para conmemorar los 500 años desde que se produjo este hecho.

La Fundación Ramón Areces ha celebrado hoy en Madrid el Seminario titulado: "El Océano Pacífico: conmemorando 500 años de su descubrimiento",  que se ha estructurado en tres sesiones sobre el descubrimiento y sus personajes, el valor de dicho descubrimiento en las ciencias y cómo evolucionaron las mismas a partir de entonces y sus consecuencias comerciales, geográficas y políticas.

El discurso de apertura del Seminario ha sido realizado por el historiador Hugh Thomas y el programa, con algunas pequeñas variaciones ha sido el siguiente:


Entre las ponencias, destaca la del Dr. Feliciano Correa, Cronista oficial de Jerez de los Caballeros, titulada: "El joven Balboa: su villa natal, su entorno, su señor, sus creencias y su educación como hidalgo". En ella, se ha hablado de la villa de Jerez de los Caballeros, lugar de nacimiento del descubridor del Pacífico, Vasco Núñez de Balboa, de su familia y su casa de nacimiento al igual que de otras familias que influyeron en su vida como los Maraver, Vega y Portocarrero, y se han presentado rasgos de los diferentes aspectos de la sociedad donde creció y vivió. Todo ello, según el Dr. Correa condicionó la gesta posterior del descubrimiento del Pacífico por este personaje.

4 de junio de 2013

Reflexiones sobre los retornos en las migraciones y los exilios vascos

El 18 y 19 de junio se celebrará en la Universidad de Deusto el IX Seminario Internacional titulado: "Reflexiones sobre los retornos en las migraciones y los exilios vascos", donde se presentarán una serie de ponencias de especial interés para el estudio de la genealogía e historia familiar.

Más información sobre el Seminario y el programa:

Censo romano de vascones y várdulos

Una noticia publicada hoy por El Diario Vasco, informa del hallazgo en los almacenes del museo del Louvre, del censo realizado por el tribuno romano Cayo Mocconio Vero entre los siglos I y II d.C. de 24 poblaciones de vascones y várdulos. 

La existencia de la lápida ya era conocida, pero no su localización. Ha sido encontrada por el grupo que realiza la serie documental "Euskara Jendea", sobre la historia de los vascos y su lengua, coproducida por las asociaciones culturales Ibaizabal-Mendebalde y Zenbat Gara.

La lápida tendrá como destino, tras la autorización de su traslado, el Museo Oiasso de Irún y habrá que esperar a la presentación de los estudios realizados por especialistas para llegar a conclusiones.

Más información: