28 de abril de 2025

Presentación de mi último libro en México

El próximo 13 de mayo tendrá lugar la presentación de mi último libro: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024, 614 páginas), organizada por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, Capítulo México, en colaboración con la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y Educación Continua UDLAP.

Participarán en la presentación del libro Otto Granados y Carlos Tello, como comentaristas y Laurence Le Bouhellec, como moderadora.

La presentación es a las 18:00 h en Paseo de la Reforma 180, piso 16, CDMX.

Este libro está a la venta en Amazon y en la red de librerías Troa, de España.

 



23 de abril de 2025

Publicación del nº 398 de la revista Hidalguía

Tengo el gusto de informar que ha sido publicado el número 398 de la revista Hidalguía, el primer número publicado desde mi nombramiento como directora de la revista, que asumí el 1 de enero de 2025. La revista Hidalguía es una publicación de la Real Asociación de Hidalgos de España.



En sus secciones de Títulos y Grandezas de España, Nobiliaria, Archivos y Bibliotecas, Heráldica, Genealogía y Documenta han colaborado los investigadores: María Beivide Pérez, Alberto Bravo Martín, Francisco Glicerio Conde Mora, Aránzazu Lafuente Urién, José Miguel de Mayoralgo y Lodo, José María de Francisco Olmos y José María San Román Cutanda.

La revista Hidalguía está clasificada como "Revista Científica de Calidad" y está indexada en importantes Bases de Datos y Directorios españoles e internacionales.

Ha recibido en el año 2014 el Premio S.E. Cardenal Cordero Lanza di Montezemolo, otorgado por la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, y es de acceso abierto desde su primer ejemplar publicado en el año 1953, a través de la web de la revista:

https://www.revistahidalguia.es/

El último ejemplar (nº 398), recién publicado, puede ser descargado en el siguiente enlace:

https://www.revistahidalguia.es/anno/2025/


19 de abril de 2025

Entrevista con el periodista Pablo Hiriart

El pasado 2 de abril fui entrevistada por el periodista Pablo Hiriart para el diario "El Financiero", de México, en relación a mi libro: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024, 614 págs).

El ejemplar del martes, 15 de abril (pág. 21), publica la columna de opinión de Pablo Hiriart, titulada: "La última entrevista de Porfirio Díaz (mexicanos en París y en Biarritz)", que también puede leerse en otros medios mexicanos.

La columna de opinión de Pablo Hiriart ha sido la segunda columna más leída en México el martes, 15 de abril de 2025.


El Financiero:


Contacto:



El libro "Grandes familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz",  presenta la historia de una selección de familias hispanoamericanas de origen español que desde la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Francia y desarrollaron su vida familiar entre París y Biarritz, hasta los años de entreguerras en el siglo XX.

Se hace un recorrido desde el origen de estas familias en España y su evolución en Hispanoamérica, su establecimiento en la capital de Francia y la llegada posterior de la Gran Guerra, cuando muchas de ellas pasaron a la ciudad vasco-francesa de Biarritz, hasta el fin de una época en la década de los años treinta.

Por esta obra discurren los miembros de muchas de las grandes familias hispanoamericanas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela, principalmente y, a través de su historia familiar conoceremos su estilo de vida, su influencia en la sociedad de la época y las alianzas con otras destacadas familias.

Este libro puede adquirirse en Amazon y en la red de librerías Troa, en España.


18 de abril de 2025

Exposición: Paris, Capitale de la Perle

El collar de perlas fue durante todo el siglo XIX  y primeras décadas del siglo XX un objeto icónico por el que se medía el estatus de las damas de la aristocracia y las mujeres competían entre ellas por ser situadas en uno de los primeros lugares de la sociedad francesa.

El 4 de febrero de 1851 se estrenó en el Théâtre du Gimnase de París, la comedia titulada: "Le Collier de perles", obra en tres actos del autor cómico Éduouard Mazères. La obra debe su nombre a un collar de perlas de un valor de 150.000 francos que es entregado por una muchacha para conseguir la libertad de un hombre honorable, pero a quien le habían ido mal los negocios y a quien una deuda de 100.000 francos, que no había sido pagada a su vencimiento, le había llevado a prisión.

Anteriormente, otra obra titulada "L'Homme gris", comedia en tres actos y en prosa, de los autores Théodore Baudouin d'Aubigny y Adolphe Poujol, fue estrenada con gran éxito en el Théâtre Royal de l'Odéon, en Paris, el 23 de septiembre de 1827. En ella, la joven Mina, entregaba también su magnífico collar de perlas a un judío para sacar de la cárcel a su cuñado, a quien este había hecho encarcelar.

La condesa de Castiglione, amante del emperador Napoléon III, era propietaria de un famoso collar de cinco vueltas compuesto por 279 perlas, con el que se presentaba en las fiestas de Las Tullerías. A su fallecimiento fue vendido en el Hôtel Drouot en París, en subasta pública realizada en 1901, junto con otras fabulosas joyas que habían sido de su propiedad. Sin embargo, este collar era superado por el de la emperatriz Eugenia, que estaba formado por ocho vueltas de perlas blancas. 



La École des Arts Joailliers de París presenta hasta el próximo 1 de junio, en el Hôtel de Mercy-Argenteau, la extraordinaria exposición titulada:  "Paris, capitale de la perle", en la que se presentan un centenar de piezas provenientes de más de veinte entidades colaboradoras, como el Musée des Arts Décoratifs de Paris, el Petit Palais, las colecciones patrimoniales de Van Cleef & Arpels, Cartier y Fred y la colección privada Albion Art. A través de una selección de impresionantes joyas, libros de cuentas, documentos de archivo y fotografías, se realiza un recorrido por esta exposición para contarnos los detalles de una obsesión que marcó a la alta sociedad de una época.

Durante el periodo conocido como "la III República Francesa", que se sitúa desde el final de la década de 1860 a los años 1930, la mayoría de las perlas pescadas en el Golfo Pérsico tenían como destino la ciudad de París, donde eran trabajadas por las más prestigiosas joyerías de la rue de la Paix y de la place Vendôme para una exigente clientela internacional. En los Locos Años Veinte, las perlas se convirtieron en un verdadero objeto simbólico, tanto si eran naturales como cultivadas y desde la mitad de los años veinte no dejaron de inspirar a los joyeros parisinos y a los artistas del cine y del teatro, la literatura, la música, la pintura, la fotografía, los afiches y las ilustraciones. Debemos destacar la obra: "Les pêcheurs de perles", ópera en 3 actos con libreto de Michel Carré y Eugène Cormon, y música de Georges Bizet, que fue estrenada el 30 de septiembre de 1863 en el Théâtre Lyrique de Paris y está ambientada en la isla de Ceilán, como una de las principales de esta época.

La exposición "Paris, capitale de la Perle" trata de dar respuesta a algunas cuestiones como cuáles fueron las razones por las que tantos negociantes pudieron vivir en París en aquella época del comercio de las perlas; cuándo y por qué razón, la capital de Francia se convirtió en el centro mundial de la perla; de qué manera se estructuraron las relaciones entre Francia y el Golfo Pérsico, que fue su principal proveedor; las razones por las que aquel comercio floreciente llegó a desaparecer completamente con el tiempo y, sobre todo, por qué se ha perdido la memoria de aquella época dorada de las perlas.

Más información sobre esta interesante exposición, en este enlace.


14 de abril de 2025

Despedida a Mario Vargas Llosa

Hoy estamos despidiendo en todo el mundo a Mario Vargas Llosa, que ha sido el escritor en lengua española más importante de los últimos cincuenta años, nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936 y fallecido en Lima (Perú)  la tarde del domingo 13 de abril, a la edad de 89 años. 

Desde todas las instituciones, principalmente culturales, se están emitiendo comunicados lamentado su muerte y poniendo en valor su impresionante legado en el mundo de la Cultura, de las Letras y de las Ideas.


Mario Vargas Llosa y María Inés Olaran Múgica

Mario Vargas Llosa recibió en 1962 el Premio Biblioteca Breve, otorgado por la editorial Seix Barral de Barcelona, por su obra: "La Ciudad y los perros"; En 1967 recibió el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, por su novela titulada: "La casa verde"; en 1976 fue elegido presidente del Pen Club International y en 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, compartido con Rafael Lapesa Melgar. En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú, que ganó Alberto Fujimori.

En 1993 obtuvo la nacionalidad española y el Premio Planeta, por su novela: "Lituma en los Andes"; el Premio Cervantes en 1994 y desde enero de 1996 fue miembro de la Real Academia Española, con un discurso titulado: "Las discretas ficciones de Azorín", que fue contestado por Camilo José Cela.

También recibió numerosos Premios Internacionales en otras lenguas, como el Ritz Paris Hemingway Awardpor la traducción de su obra: "La Guerra del Fin del Mundo(1985); el Jerusalem Prize, en 1995 y el Friedens Preis des Deutschen Buchhandels, en 1996. En el año 2010 recibió el Nobel Prize in Literature, "por su cartografía de las estructuras de poder y sus imágenes agudas de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo".

El 25 de noviembre de 2021 fue elegido miembro de la Académie française, en el sillón nº 18 que había ocupado Michel Serres y el 9 de febrero de 2023 leyó su discurso de ingreso y fue recibido por Daniel Rondeau.

Recibió la "Medalla de Honor del Congreso de la Nación Argentina", en 1981; la "Medalla Patrimonio de la Humanidad de Arequipa", en el año 2000; la "Medalla de Oro de la ciudad de Gênes", en 2002 y la "Medalla Internacional de las Artes", de la Comunidad de Madrid, en el año 2005. En el año 2011 se convirtió en Miembro Honorario de la American Academy of Arts and Sciences y también ese año recibió del rey Juan Carlos I de España el título nobiliario de "marqués de Vargas Llosa".

Mario Vargas Llosa ha sido nombrado Doctor Honoris causa de numerosas universidades, como Harvard, Princeton, Yale, Sorbonne, Oxford, Cambridge y su obra ha sido traducida a más de 60 lenguas.

Su producción literaria ha producido obras como:  La ciudad y los perros (1963); la casa verde (1969); García Márquez: historia de un deicidio (1971); Conversación en la catedral (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary (1978); La tía Julia y el escribidor (1980); El pez en el agua, memorias que publicó en 1993; Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1996); Contra viento y marea (1989) y Desafíos a la libertad (1994), entre algunas de las más destacadas.

Puede tenerse más información sobre su carrera literaria, en la web del Ministerio de Cultura de España



"Para Inés y Andrés Cardó, con la amistad y el cariño de siempre. Mario Vargas Llosa".


Ha sido un enorme privilegio haber conocido a Mario Vargas Llosa hace más de treinta años y una enorme fortuna haber compartido, desde entonces, preciosos momentos con él, con Patricia Llosa y con los demás miembros de su familia.

Su vida, dedicada a las Letras y al pensamiento libre, nos deja una huella imborrable.

Descansa en paz, querido Mario.


13 de abril de 2025

Exposición: Le Dernier Sacre

El pasado viernes, 11 de abril, tuve la oportunidad de asistir en París a la inauguración de la magnífica exposición, titulada: "Le Dernier Sacre", que ha sido organizada por Mobilier National y podrá ser visitada hasta el próximo 20 de julio en La Galerie des Gobelins. La exposición ha sido comisariada por Stéphane Bern, Hélène Cavalié y Renaud Serrette y puesta en escena por Jacques García.


El 29 de mayo de 1825 tuvo lugar en Reims la última consagración de un rey francés:el rey Charles X (1757-1836), que ascendió al trono tras la muerte de su hermano Louis XVIII (1755-1824). La exposición conmemora este acontecimiento, presentando extraordinarios testimonios materiales que han sobrevivido a esta ceremonia, entre los que se encuentran muebles y ornamentos pertenecientes a las colecciones del Mobilier national, muchos de los cuales han sido identificados y restaurados para esta ocasión, además de otras obras conservadas en una larga serie de colecciones públicas y privadas  francesas, así como en manos de coleccionistas y herederos de las personalidades que asistieron a este extraordinario acontecimiento.

La muestra comienza con la evocación de los funerales de Louis XVIII y, a continuación presenta una sucesión de los preparativos de la consagración del nuevo rey, Charles X, pudiendo adentrarse en las etapas de la ceremonia. En el marco de la exposición se presenta el universo político y estético de la Restauración, ilustrando las ambiciones y las paradojas de un régimen que transcurría entre la nostalgia del pasado y la necesaria adaptación a los nuevos tiempos, marcados por los sucesos de la Revolución Francesa y del Imperio Napoleónico.


Escudo de armas del rey Louis XVIII de Francia

Charles X decidió hacerse consagrar lo más rápidamente posible y, en algunos meses, el ministro de la Casa del Rey debió organizar en Reims una ceremonia cuyo fausto pretendía impresionar a Europa y mostrar que Francia estaba reconciliada con su pasado. La consagración de Louis XVI se remontaba a 1775 y fue necesario sumergirse en los archivos para inspirarse en el ceremonial del Antiguo Régimen, concebir la decoración y diseñar los trajes de los participantes. La Cámara de los Pares y la Cámara de los Diputados votaron un presupuesto especial para costear todos los aspectos de la consagración, que enseguida se mostró insuficiente. Además, los accesorios de la consagración habían desaparecido durante la Revolución Francesa y fue necesario realizar todo de nuevo.

A lo largo de la exposición se escenifica el fallecimiento de Louis XIII; el viaje a Reims de Charles X y su corte; el modo en que el nuevo rey y la corte fueron acogidos en el Palacio Arzobispal de Reims (Palais du Tau) antes y después de la ceremonia y la celebración del régimen. También se presenta el fin del reinado de Charles X en julio de 1830, tras la revolución llamada de las "Tres Gloriosas", en la que tras tres jornadas de disturbios, el rey perdió su poder y el 3 de agosto se vio obligado a abdicar desde el château de Rambouillet, donde se había refugiado mientras su primo, el duque de Orléans se hizo con el poder bajo el nombre de "Louis-Philippe I".  En su exilio fue acogido, primero en Inglaterra, después en Austria, en Praga y finalmente en el castillo de Görtz (hoy Eslovenia), donde Charles X murió de cólera, el 6 de noviembre de 1836.



Gran manto de la orden del Saint-Esprit y traje de caballero de la misma orden

La espectacular escenografía presentada en esta exposición revela la habilidad de los artesanos franceses del mundo del lujo, que eran herederos de las tradiciones del Antiguo Régimen pero estaban abiertos a las nuevas influencias artísticas. Los bordadores, tapiceros, ebanistas, ceramistas, pintores y grabadores, escultores y joyeros, entre muchas otras especialidades, desplegaron todo su saber para realizar las más exquisitas piezas que ensalzaran la monarquía de Charles X, aunque todavía hoy sus nombres sean muy poco conocidos. Todo ello queda presentado en un excelente catálogo de la exposición, que ha sido publicado con la colaboración de numerosos autores.

Más información sobre "Le Dernier Sacre", en este enlace.


9 de abril de 2025

Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País: presentación de mi último libro

La Real Sociedad Bascongada de los  Amigos del País (Delegación en Corte), organiza la presentación de mi libro: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024, 614 páginas), el próximo martes 22 de abril.

Será un placer contar con vuestra presencia.


Más información:

https://bascongada.eus/es/noticias/898-presentacion-libro-ines-olaran