25 de enero de 2019

College of Arms

El College of Arms, cuya sede se encuentra en Londres (Inglaterra), fue fundado en 1484 por el rey Ricardo III y es la institución heráldica oficial en Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y en la mayor parte de los países integrantes de la Commonwealth, incluyendo Australia y Nueva Zelanda. Esta institución -la más antigua que se encuentra en activo en Europa- es responsable de la concesión de escudos de armas y registros de árboles genealógicos y, a su vez, custodia los registros oficiales de los escudos de armas concedidos en el pasado, árboles genealógicos, licencias reales, cambios de nombre y banderas, entre mucha otra documentación. Desarrolla una importante labor de investigación genealógica y heráldica, además de asesorar a los gobiernos, corporaciones e individuales en estas disciplinas.

Se compone de trece oficiales: tres reyes de armas, seis heraldos y cuatro oficiales de rango inferior (pursuivants). Todos ellos se incluyen en la categoría de "heraldos ordinarios", son nombrados por el monarca por recomendación del duque de Norfolk (Earl Marshal) y forman parte de la Casa Real. Existen, además, los "heraldos extraordinarios", que no forman parte del College of Arms, pero ejercen sus funciones junto con los demás heraldos en las grandes ceremonias del Estado. 

El principal espacio del College of Arms es el hall de entrada, conocido como Earl Marshal's Court, que es una sala empanelada de dos pisos con galería y con trono. En las paredes se encuentran los retratos de algunos de los reyes de armas y heraldos más significativos que ha tenido el College of Arms a través de su historia.  Puede verse cómo era esta sala en una imagen del siglo XVIII y cómo se conserva el trono en la actualidad, según una fotografía de mi autoría realizada en el College of Arms. La casa donde actualmente se sitúa este organismo data de 1670 y fue levantada en el lugar donde se encontraba el anterior Colegio en Derby Place, que fue destruido en el incendio de Londres de 1666. Posteriormente y gracias a una suscripción pública, pudieron obtenerse fondos para construir un nuevo edificio que es el actual, siendo una de las pocas construcciones del siglo XVII conservadas en esta parte de Londres.

El Archivo y la Biblioteca del College of Arms conservan registros oficiales sobre concesiones de armas, cambios de nombre, árboles genealógicos, banderas y ceremonias de Estado -como coronaciones y funerales-, entre otros. Además, existen miles de volúmenes manuscritos que han ingresado en este organismo a lo largo de los siglos, que están relacionados con el trabajo de los heraldos en tiempos pasados y con hechos históricos importantes, así como también miles de ejemplares impresos sobre estas disciplinas.

Recientemente he realizado una visita al College of Arms, donde he sido amablemente recibida por  David Vines White (Somerset Herald), uno de los seis heraldos ordinarios que forman este organismo. Con David White he podido conocer algunos de los principales tesoros que guarda el archivo y la biblioteca de esta institución, como son los libros de diseño heráldico, los libros de genealogías y los de concesión de escudos de armas, así como muchos otros documentos de interés que componen sus registros y colecciones, además de haberme explicado en detalle el minucioso trabajo de investigación y elaboración de escudos de armas y de genealogías que se desarrolla en el College of Arms.

Más información sobre el College of Arms en este enlace.

Véase GRAZEBROOK, George: The Earl Marshal's Court in England, its history, procedure and powers. Liverpool, 1895.

19 de enero de 2019

Preparación del I centenario del fallecimiento de Galdós

El 4 de enero de 1920 falleció en Madrid el insigne escritor canario don Benito Pérez Galdós, uno de los principales representantes de la novela realista española y autor de los conocidos Episodios Nacionales. Galdós ha sido uno de los más eminentes escritores de novela histórica que han tenido las letras españolas y nos encontramos próximos a cumplir el I centenario de su fallecimiento, por lo que numerosas instituciones culturales están preparando una serie de actividades en su memoria que se realizarán a lo largo de este año 2019 y del próximo año 2020. 

Entre otras iniciativas, como las que tendrán lugar en la Casa-Museo Pérez Galdos en las Palmas de Gran Canaria, el consistorio municipal madrileño ha anunciado la colocación de una serie de estatuas efímeras en algunas calles y puntos emblemáticos de la ciudad, así como diferentes actividades en las bibliotecas públicas madrileñas, para recordar sus novelas y sus personajes.También la Real Academia Española celebrará su centenario y la Biblioteca Nacional de España, por su parte, ha iniciado ya los preparativos de una gran exposición sobre su vida y su obra, en la que participará el Gobierno canario. Además, se está preparando un Congreso Internacional sobre Benito Pérez Galdós y se recordará a este eminente escritor a través de charlas, conciertos, visitas y otras actividades.

Galdós no tuvo que esperar a su fallecimiento para comenzar a ser homenajeado por la ciudad de Madrid, de la que fue un gran cronista. Un día como hoy, en la tarde del 19 de enero de 1919 y en la plazoleta cercana a la Rosaleda del Parque de Madrid (actual parque del Retiro) se inauguraba el monumento al ilustre don Benito Pérez Galdos, obra del escultor Victorio Macho, en un emocionante acto. Don Benito se encontraba ya ciego, y en el acto multitudinario amenizado por la banda municipal, estaba presente el alcalde, Sr. Garrido Juaristi y demás autoridades municipales, ilustres escritores como los hermanos sevillanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, numerosos representantes del mundo artístico y cultural, y cientos de admiradores.

Galdós tomó asiento al pie de la estatua que había sido cubierta por la bandera española y el ilustre comediógrafo Serafín Álvarez Quintero, tras descubrirla, leyó las siguientes líneas en el acto de entrega del monumento al Ayuntamiento de Madrid:

"Acepte el Ayuntamiento de Madrid, digna representación de este pueblo hidalgo, que ama sus glorias como el que más, la imagen en piedra del Galdós de estos días, y tengan todos los madrileños siempre para ella el mismo entusiasmo sagrado, el mismo generoso cariño con que un escritor joven, de bravo aliento y mácula española, trabajó en sus manos, que ya descansan, y en su frente incansable.

Y usted, maestro insigne, que por dicha nos oye en esta hora de consagración, para nosotros inolvidable, pues en ella juntamos al suyo nuestros nombres, quédese con nuestra última palabra, con sensación elocuente del anhelo de todos: ¡Salud!".                              (La Época, 19/01/1919, p.3).

Próximamente en este Blog, y cuando las instituciones involucradas lo vayan comunicando, se irán anunciando algunos de los actos programados para el I Centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós.


16 de enero de 2019

V Centenario de la llegada de Hernán Cortés a Mexico

Ha tenido lugar hoy, en la Casa de América en Madrid, la presentación oficial del programa organizado para conmemorar el V Centenario de la llegada de Hernán Cortés a Mexico, agenda que cuenta con la celebración de un Ciclo de Conferencias que se realizarán en la misma Casa de América entre mañana, 17 de enero y el próximo 6 de junio así como con un Congreso Internacional,  que se celebrará en los municipios españoles de Medellín y Trujillo los días 4, 5 y 6 de abril de 2019.

El acto ha sido iniciado por doña Nieves Banco Díaz, directora de programación de la Casa de América, quien tras realizar una breve presentación del citado Congreso Internacional y hacer un resumen del Ciclo de Conferencias que se enmarca en la programación permanente sobre Historia que realiza la Casa de América, ha dado la palabra a los dos ponentes: don César Chaparro Gómez -director académico de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste- y a don José Ángel Calero Carretero -vocal de la Asociación Histórica de Almendralejo-, institución integrada en la Federación "Extremadura Histórica".


Don César Chaparro Gómez, tras realizar una introducción de la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, presente por primera vez en la Casa de América, ha expuesto el amplio programa de actividades de la Fundación, que concede el Premio Europeo Carlos V, encontrándose ya en su decimotercera edición y que tiene como fin el reconocimiento de iniciativas que hayan contribuido al conocimiento y engrandecimiento de los valores culturales e históricos de Europa o al proceso de integración de la Unión Europea. La Fundación organiza además, conciertos, cursos, seminarios y simposios, exposiciones, conferencias, reuniones y presentaciones de libros, con el fin de promover la cultura e investigación, la difusión del conocimiento y la integración social.

Don José Ángel Calero Carretero, representante de la Federación "Extremadura Histórica", ha realizado una presentación de la Federación aglutinadora de unas 30 instituciones de Extremadura que organizan periódicamente Jornadas o Congresos de Historia, en representación, defensa y promoción de sus intereses comunes y con el fin de potenciar sus actividades, actuando como interlocutora entre la Administración y las instituciones académicas. El primer congreso que la Federación "Extremadura Histórica" organizó ha tratado sobre "Las Órdenes Militares en Extremadura" y tuvo lugar en Garrovillas de Alconétar (Cáceres), los días 13 y 14 de marzo de 2015.

El Congreso Internacional "Hernán Cortes en el siglo XXI. V Centenario de la llegada de Cortés a Mexico", está enmarcado dentro de los actos del V Centenario de la llegada de Hernán Cortés a Mexico y ha sido organizado conjuntamente por la Fundación y la Federación ya mencionadas, teniendo como objetivos profundizar en la investigación histórica sobre Hernán Cortés en el contexto del siglo XVI, divulgar la trascendencia histórica de su figura desde el conocimiento científico de su personalidad, contribuir a desterrar la "leyenda negra" sobre la colonización y conquista del Imperio Mexica, así como valorar y divulgar el valioso legado histórico, cultural y económico que su obra colonizadora ha dejado para la posteridad.


Más información:



XXI Reunión Americana de Genealogía


La Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica, por medio de su presidente, don Joan M. Ferrer Rodríguez y de su secretario, don Félix Disla Gómez, convoca la XXI Reunión Americana de Genealogía y XI Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica, que se celebrará en la ciudad de Santo Domingo (República Dominicana) del 21 al 26 de octubre de 2019, bajo el tema "Redes, rutas y reencuentros".

Las reuniones americanas de genealogía son eventos que han venido realizándose periódicamente desde 1961 en diversas ciudades de España e Iberoamérica. El nombramiento de Santo Domingo como sede de la próxima reunión fue realizada en la pasada XX Reunión Americana de Genealogía y X Congreso Iberoamericano de Ciencias Genealógica y Heráldica, organizadas por la Academia Colombiana de Genealogía y celebradas en Bogotá (Colombia) en el año 2017.

Este evento científico de carácter internacional tiene como fin promover el estudio, la divulgación y el conocimiento de la historia iberoamericana en lo referente a temas de genealogía y heráldica y está abierto a la participación de genealogistas, heraldistas, historiadores, genetistas y en general, a todos aquellos interesados en las humanidades que deseen estar presentes bien como ponentes o como asistentes.

Los temas académicos propuestos para ser desarrollados en las ponencias y comunicaciones de la próxima Reunión y Congreso que se celebrarán en la ciudad de Santo Domingo, giran en torno a las familias iberoamericanas en cuanto a genealogía, onomástica, emblemática, vexilología y heráldica, redes sociales, corrientes migratorias, genética, y fuentes bibliográficas y documentales.

Más información en:




22 de diciembre de 2018

Hace 100 años: la Navidad tras el armisticio de la I Guerra Mundial

La I Guerra Mundial (1914-1918) llegó a su fin tras el armisticio firmado en Compiègne el 11 de noviembre de 1918 entre las potencias aliadas y el Imperio alemán. Tras varios años de hostilidades, muchas familias de los países implicados en la Gran Guerra pudieron volver a reunirse por Navidad gracias a la vuelta a sus hogares de los soldados que habían sido movilizados por la guerra.

Entre el año 1917 y 1918, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia había encargado al pintor, dibujante y grabador, Victor Prouvé (1858-1943), la elaboración de una serie de pósters pedagógicos de carácter patriótico dirigidos a la juventud francesa, para ser colocados y comentados por los profesores en las aulas. Los textos de los paneles fueron realizados, principalmente, por el inspector  André Fontaine.

Los mensajes que transmitían estos pósters hacían alusión a la necesidad de ser pacientes mientras durara la guerra, a los préstamos de dinero para cubrir los gastos de la misma, a los intereses de Alemania en la contienda bélica, a la importancia de las colonias francesas en su participación en el conflicto, al esfuerzo marítimo que estaban realizando las naciones aliadas, el apoyo bélico prestado por Inglaterra, las nacionalidades europeas oprimidas por los alemanes, la paz que deseaba Alemania y los términos en que debía realizarse la misma según los aliados, lecciones sobre la alimentación en la guerra, y la necesidad de cultivar la tierra y fabricar productos útiles para mantenerse y ganar la contienda, entre otros temas.

La juventud francesa se preparaba para celebrar la Navidad, con el póster elaborado para esta ocasión del armisticio, que fue titulado "Noël pour la grande Paix qui vient", obra del reconocido artista francés de art nouveau Victor Prouvé. La figura es un ángel representando la victoria y la paz, rodeada de campanas y coronas de laureles.

Su texto, es como sigue:

"Noël pour la grande Paix qui vient.

Sonnez, les cloches de la Paix;
Sonnez, les cloches de la Gloire;
Ouvre tes ailes, ô Victoire:
Le laurier surgit des cyprês.
Noël! Noël! Paix sur la Terre.
Et silence à jamais, ô cloches de la guerre!

Sonnez à l'infini des temps,
Cloches d'amour, cloches de jois;
Que la voix de nos morts s'éploie 
Parmi vos hymnes éclatants!
Noël! Noël! Paix sur la Terre, 
Et silence à jamais, ô cloches de la guerre!

Pour le Droit, pour la Liberté,
Sonnez, cloches de la Justice:
Voici l'aube réparatrice
Montant du sol ensanglanté!
Noël! Noël! Paix sur la Terre,
Et silence à jamais, ô cloches de la guerre."

                                 André Fontaine.

Con este recuerdo de hace tan solo cien años, quisiera desear a todos los lectores de mi blog una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo, y que la Paz nos acompañe siempre.

Congreso: "Carolus. Primeros pasos hacia la globalización"

El 10 y 11 de mayo del año 2019 se celebrará en Alcalá La Real (Jaén) el 2º Congreso "Carolus. Primeros pasos hacia la globalización", en homenaje a José María Ruiz Povedano y coordinado por Friedrich Edelmayer, Domingo Murcia Rosales y José Rodríguez Molina.

Este encuentro académico examinará los años en que Carlos reinó como monarca de España y de las Indias y como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, en quien se unieron tradiciones políticas y culturales flamencas, germánicas, italianas, castellanas, aragonesas y portuguesas. Durante sus años de reinado se dieron los primeros pasos hacia la globalización.

El Congreso está organizado por el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén y patrocinado por esta misma institución y por el Ayuntamiento de Alcalá la Real, con la colaboración de la Universidad de Viena, la Academia Andaluza de la Historia, la Academia de Letras e Artes de Portugal, el Archivo General de Simancas, el Archivo de la Real Chancillería de Granada, la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga y la Asociación Cultural "Enrique Toral y Pilar Soler".

El plazo de presentación de comunicaciones ha sido abierto hasta el 31 de marzo de 2019, pudiendo dirigirse a la Secretaría del Ayuntamiento de Alcalá la Real (Juan Martín Afán de Rivera y Francisco Toro Ceballos) en la siguiente dirección: cultura.tecnico@alcalalareal.es.

Más información:

https://medievalistas.es/wp-content/uploads/2018/12/Carolus.pdf

21 de diciembre de 2018

La España de Laurent

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando inauguró ayer la exposición temporal: "La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia", que podrá visitarse en Madrid hasta el 3 de marzo de 2019. La exposición ha sido organizada con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural por el Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

J. Laurent: Mosaico de retratos de Isabel II y su familia. Colección particular.

Esta muestra permite acercarse a la obra del fotógrafo francés Jean Laurent, cuyo fondo documental se conserva en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, desde que fuera adquirida por el Ministerio de Cultura en el año 1975. La exposición está conformada por más de 200 piezas procedentes de la Fototeca del Patrimonio Histórico, la Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional, Museo del Prado y colecciones privadas.

El francés Jean Laurent, tras establecerse en 1844 en Madrid, abrió su estudio de fotografía en la Carrera de San Jerónimo nº 38 en 1856. El ingente legado fotográfico que desarrolló a lo largo de las siguientes décadas, abarca una amplia variedad de géneros y temas dejándonos un testimonio de los profundos cambios políticos, sociales y económicos que tuvieron lugar en España durante la segunda mitad del siglo XIX.

Como retratista, Laurent fotografió la sociedad de su tiempo abarcando todas las clases sociales, desde los tipos populares a los principales representantes de la clase política, cultural e intelectual, destacando los retratos de los miembros de la familia real y de las personalidades que fueron conformando los sucesivos gobiernos desde la segunda guerra carlista hasta la restauración borbónica.

Laurent abarcó otros géneros y temas que reflejan la España de su época, sus paisajes y monumentos, su riqueza artística y cultural, su patrimonio industrial, urbanístico e inmaterial y sus costumbres, conformando la mayor colección que se ha conservado de uno de los pioneros de la fotografía en España.

Más información:



19 de diciembre de 2018

11º Coloquio Internacional de Genealogía

El 11º Coloquio Internacional de Genealogía tendrá lugar en Varsovia (Polonia), del 2 al 4 de julio del año 2019.

El Coloquio Internacional de Genealogía viene siendo organizado cada dos años por la Academia Internacional de Genealogía y, en esta edición junto con la Sociedad Polaca de Heráldica, presenta como tema principal el de "Europa en las familias y en el mundo. Aspectos genealógicos y heráldicos".

La Academia Internacional de Genealogía, de la que formo parte como miembro asociada, fue fundada en Turín en 1998 para reunir a especialistas competentes en genealogía que representen las diferentes áreas culturales del mundo. Entre sus objetivos se encuentra la promoción de coloquios y reuniones de genealogía y heráldica a escala mundial.

El sitio web del 11º Coloquio Internacional de Genealogía está ya disponible en Internet y continuará actualizándose presentando, desde ahora, más detalles para quienes estén interesados en asistir. A través del mismo puede también realizarse la pre-inscripción al Coloquio.

Más información:

11º Coloquio Internacional de Genealogía: http://www.icg2019.eu/

Academia Internacional de Genealogíahttp://www.geneacademie.org/en/


13 de diciembre de 2018

LXXXIII Asamblea General Ordinaria de la Real Asociación de Hidalgos de España

Ayer, 12 de diciembre, tuvo lugar en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España, de acuerdo con los artículos 15, 16 y 47 de sus Estatutos, la celebración de la LXXXIII Asamblea General Ordinaria.

En la misma se informó, entre otros aspectos, sobre la marcha general de la Real Asociación y sobre las actividades de la Fundación Cultural Hidalgos de España. Tuvo lugar también, en esta Asamblea General, la toma de posesión de los candidatos electos para la Junta Directiva, que habían sido aceptados y proclamados por la Junta Directiva del pasado 26 de octubre. 


Miembros de la Junta Directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España

Los candidatos electos son don Manuel Pardo de Vera y Díaz (Presidente); don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, duque de Veragua, Grande de España (Vicepresidente Primero); don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, marqués de Casa Real (Vicepresidente Segundo); don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa (Tesorero) y como Vocales: don Arturo Llerandi Morán, doña María Inés Olaran Múgica, don Francisco Fernández de Arévalo y Delgado, y don José Luis de la Guardia Salvetti.

Más información en este enlace.


7 de diciembre de 2018

VIII Premio Hidalgos de España

El pasado día 30 de noviembre, tuvo lugar en los salones del Hotel Wellington, de Madrid, la Celebración Anual de la Real Asociación de Hidalgos de España, institución de la que me honro formar parte de su Junta Directiva. La Cena Anual de Asociados, llamada desde este año "Celebración Anual", tiene lugar todos los años en un hotel emblemático de Madrid, con gran asistencia de los asociados y sus invitados, así como una amplia representación de las principales instituciones nobiliarias existentes en la actualidad. En esta misma ocasión, reciben su diploma e insignias los nuevos asociados ingresados durante el último año.

Antes de tener lugar la cena de celebración y como viene realizándose, se entregó el Premio Hidalgos de España sobre Nobiliaria, Genealogía y Heráldica, que recayó en esta 8ª edición en don Fernando García-Mercadal y García-Loygorri por su obra ganadora: Los símbolos políticos, el ceremonial y las condecoraciones del reino de España

En el acto de entrega estuvieron presentes, además del galardonado, el presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, don Manuel Pardo de Vera y Díaz; el secretario general de esta Real Asociación, don Fernando González de Canales y Ruiz, y doña Paloma Sobrini Sagaseta de Ilúrdoz, directora general de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

El Premio Hidalgos de España sobre Nobiliaria, Genealogía y Heráldica se convoca anualmente por la Real Asociación de Hidalgos de España, por medio de la Fundación Cultural Hidalgos de España, con el fin de estimular y apoyar el estudio y la investigación en Nobiliaria, Genealogía, Heráldica y disciplinas afines. Los trabajos se presentan bajo pseudónimo y el jurado está compuesto por personas de reconocido prestigio en los temas tratados, que son externas a la Real Asociación. El trabajo ganador tiene una dotación económica de 6000 euros y es publicado por Ediciones Hidalguía.  

Más información: