28 de junio de 2009

El escudo de Guipúzcoa

El escudo de Guipúzcoa, tal y como informa Rosa María Ayerbe Iríbar, ha sufrido a lo largo del tiempo una serie de modificaciones y hoy en día no se representa siguiendo la tradición. Profesora de Historia del Derecho de la Universidad del País Vasco y autora de la obra Estudio histórico-jurídico sobre el Escudo y Blasón de Gipuzkoa, indica que el escudo ha perdido en el último siglo, su representación tradicional.
Para más información sobre el escudo de Guipúzcoa puede consultarse la obra del s. XVII: Nueva recopilacion de los Fueros, priuilegios, buenos vsos, y costumbres, leyes, y ordenanzas, de la Muy Noble, y Muy L. Prouincia de Guipuzcoa publicada en Tolosa por Bernardo de Ugarte, en 1696, obra a la que corresponde la imagen del escudo de Guipúzcoa mostrado más arriba.
En el Título II, Capítulo VIII de dicha obra titulado "Del escudo de Armas de la Provincia y de algunos particulares señalados servicios de ella en tiempo de los Señores Reyes Catolicos Don Fernando, y Doña Isabel" se indica: "[...] La Provincia tuvo, y usó antiguamente de un escudo de Armas, que contenia en la targeta superior la persona de un Rey sentado con vestiduras reales, y corona en la cabeza en una silla, con su espada desnuda, levantada la punta en la mano diestra, y en la targeta inferior tres arboles verdes tejos plantados á orillas del Mar, todo en campo colorado. Sirviose de este escudo, y blason continuamente hasta el año de mil quinientos y trece, en que con el motivo, que se referira, se añadieron doce piezas de artilleria en la parte siniestra de la targeta superior.[...]"

22 de junio de 2009

Noticias sobre Emigración

Dos importantes noticias nos llegan hoy sobre emigración:
Por un lado, la digitalización de datos de 300.000 españoles que emigraron a Argentina entre 1936 y 1960. El proyecto para digitalizar datos de miles de emigrantes, principalmente andaluces y gallegos lo pone en marcha la Junta de Andalucía, a través de la Fundación "Centro de Estudios Andaluces". El proyecto tendrá una duración de 20 meses y los datos provienen del registro de desembarco del puerto de Buenos Aires, custodiados por el CEMLA.
Por otro lado, la UNED permite la descarga en internet de 6 libros sobre la emigración castellana y leonesa, en diferentes épocas y sobre diferentes aspectos de la misma.
Para más información:

9 de junio de 2009

Día Nacional del P. José de Anchieta

Hoy 9 de junio y en el marco del Día Nacional del Padre José de Anchieta ha tenido lugar en São Paulo el "Seminario sobre José de Anchieta, poeta e apóstolo", organizado por el CIEE (Centro de Integração Empresa-Escola).
Después de la recepción y la visita a la exposición fotográfica "Caminhos de Anchieta", con imágenes sobre las ciudades donde José de Anchieta estuvo en Brasil y de la entonación del himno nacional brasileño han tenido lugar la introducción al seminario realizada por el Sr. Ruy Martins Altenfelder Silva, Presidente del Consejo de Administración de CIEE y Presidente de la Academia Paulista de las Letras, seguido por unas palabras de la Sra. María Thereza Ortale, Presidente de AIA (Asociación Internacional Anchieta).
Las conferencias que han sucedido han sido las siguientes:
- "Anchieta, o apóstolo do Brasil", del Padre César Augusto dos Santos S.J., postulador de la causa de la canonización de Anchieta y Presidente de Honor de la AIA.
- "Anchieta - educador e o primeiro professor de São Paulo", por la Sra. Roseli Santaella Stella, doctora por la Universidad de São Paulo.
- "Anchieta, o escritor e o poeta", por el Sr. Hernâni Donato, académico de la Academia Paulista de las Letras y de la Academia Paulista de la Historia.
Tras finalizar las conferencias se ha dado entrada solemne a la reliquia del Padre José de Anchieta y se ha realizado la bendición de las rosas y finalmente ha tenido lugar la misa especial conmemorativa.
Para profundizar sobre la genealogía del Padre José de Anchieta se puede consultar la obra de mi autoría titulada: José de Anchieta, fundador de São Paulo. Estado de la cuestión genealógica y la obra de Baltasar de Anchieta Cabrera. São Paulo, 2008.

31 de mayo de 2009

La Universidad de Navarra premia a María Galbete

Existen noticias que destacan sobre las demás porque son extraordinarias y merece la pena difundirlas: María Galbete, de 94 años de edad y Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza antes de comenzar la guerra civil, ha sido premiada por la Universidad de Navarra por su constancia.
Desde el año 2003, cuando tenía 88 años en que volvió junto a su hermano a la universidad ha seguido las clases impartidas en el programa senior de la Universidad de Navarra, programa dirigido a personas mayores de 50 años. Entre sus aficiones está el acudir a conferencias de historia, especialmente de historia de Navarra.
Un ejemplo a seguir. Mis más sinceras felicitaciones.
Más información:

26 de mayo de 2009

Goya y la nobleza guipuzcoana

Una noticia en el ABC de hoy nos informa que Francisco de Goya y Lucientes descendía de la nobleza guipuzcoana. Los resultados se basan en una certificación de nobleza expedida en 1831 a favor del hijo de Francisco de Goya y Lucientes y de documentos que se encuentran en el Archivo General de Gipuzkoa, en Tolosa, cuando se reconoció en 1657 la nobleza de los antepasados de Goya.
Efectivamente, el apellido Goya ha tenido bastante difusión en localidades guipuzcoanas como Ceráin o Cegama. Muchos de los que procedemos de aquellas localidades guipuzcoanas tenemos entre nuestros antepasados directos a Goyas y Mancholas.
Los Goya probaron en varias ocasiones su hidalguía en diferentes localidades de Guipúzcoa como: Diego y Carlos de Goya (1679, Segura); Francisco de Goya y consortes (1705, Beasain), Pedro y Martín de Goya (1714, Oyarzun) o Antonio y José de Goya (1752, Tolosa). Sobre el tema de las hidalguías guipuzcoanas, se puede consultar la obra de mi autoría recientemente publicada y basada en el registro de esta Junta: La Junta General de 1773 en Elgoibar y las Hidalguías Guipuzcoanas. São Paulo, 2009.
Más información:

4 de mayo de 2009

Manuscritos del Siglo de Oro de la Biblioteca Nacional en Internet

Una nueva noticia nos llega hoy sobre la inauguración de un nuevo portal de la Biblioteca Nacional de España sobre el Siglo de Oro español.
A través de la página web se puede tener acceso a diferentes manuscritos e impresos sobre el teatro español del Siglo de Oro español de autores como Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Lope de Vega, además de a diferentes índices, catálogos y acceso a vínculos de grupos de investigación e instituciones relacionadas con el estudio de este periodo que comprende los siglos XVI y XVII.
La nueva aportación de la Biblioteca Nacional constituye una inestimable ayuda para el historiador que estudia la sociedad de estos siglos.
Más información:

21 de abril de 2009

Centro de São Paulo: Patrimônio e Memória

El ciclo de debates que lleva este título tendrá lugar en el Pateo do Collegio en São Paulo todos los miércoles del mes de mayo a las 19.00 hrs. Los debates serán los siguientes:
- 6/05/09: Patrimônio e Memória: o sitio do Pátio do Colégio.
- 13/05/09: As práticas de preservação cultural (patrimônio edificado e museus).
- 20/05/09: Projetos para a cidade I.
- 27/05/09: Projetos para a cidade II.

15 de abril de 2009

Digitalización del archivo de San Fermín de los Navarros

La Real Congregación de San Fermín de los Navarros fue creada en Madrid en 1684 por los navarros más ilustres que residían en la Corte. Bajo la advocación de este santo, la Congregación centró su actividad en obras piadosas que se dirigían a los inmigrantes navarros más pobres o desfavorecidos de la época. Entre los miembros fundadores se encontraban grandes señores, títulos del reino, ministros y navarros distinguidos en diferentes áreas de actuación. La congregación estaba abierta a hombres y mujeres de cualquier condición social, naturales del reino de Navarra y a través de los últimos siglos se puede apreciar la importancia que tuvieron las redes sociales en los diferentes aspectos de cada época.
Los documentos que conforman el archivo serán catalogados y digitalizados y una copia podrá consultarse en el Archivo General de Navarra.
Más información:

Los Vascos y el Pacífico

Esta interesante exposición, homenaje a Andrés de Urdaneta, tiene lugar hasta el 28 de febrero de 2010 en el Museo Naval-Untzi Museoa de San Sebastián.
La muestra presenta una visión de la historia de los vascos en el Pacífico y sus diferentes áreas geográficas como Filipinas y la costa oeste de América, así como el sur de China.
Los vascos han tenido una notable presencia en la exploración y descubrimiento de nuevas rutas de navegación y comercio. Su papel en la economía, cultura y administración dentro del desarrollo de la colonización española fue de una gran importancia.
Figuras destacadas son Juan Sebastián Elcano, Andrés de Urdaneta y Miguel López de Legazpi, por solo citar los más representativos.

3 de abril de 2009

Digitalización de los Fondos parroquiales de Vila-Seca (Tarragona)

El día 30 de marzo ha sido firmado un convenio de digitalización de los fondos parroquiales de Vila-Seca en Tarragona. La firma realizada entre el Ayuntamiento de esta localidad y el Archivo Histórico Archidiocesano de Tarragona, pretende garantizar la conservación de los fondos parroquiales de la localidad de Vila-Seca y su posterior puesta a disposición de los investigadores a través de la página web del Archivo Histórico Archidiocesano.
La medida, junto con otras ya llevadas a cabo por este y otros archivos eclesiásticos de provincias españolas, debe servir de ejemplo para su extensión a otros archivos parroquiales.
Recientes noticias sobre la destrucción de archivos, como el derrumbe del Archivo Histórico de la ciudad de Colonia, en Alemania, deben hacer reflexionar sobre la necesidad de conservación de los fondos documentales.
Más información: