29 de octubre de 2025

Lanzamiento Editorial: La emigración y colonización española en Brasil: 1880-1930".

La UNESCO ha designado a la ciudad brasileña de Río de Janeiro "Capital Mundial del Libro 2025", distinción concedida anualmente a las ciudades que destacan por sus iniciativas de promoción a la lectura, convirtiéndose en la primera ciudad de habla portuguesa que recibe este nombramiento. 

Río de Janeiro es la cuna de grandes escritores y alberga algunas de las principales instituciones vinculadas al mundo de los libros en Brasil, como la Academia Brasileira de Letras, la Biblioteca Nacional, el Real Gabinete Português de Leitura, la Bienal do Livro y el Sindicato Nacional dos Editores de Livros (SNEL).

Además, el 29 de octubre, en conmemoración por la fundación de la Biblioteca Nacional en 1810, se celebra cada año en Brasil el "Dia Nacional do Livro", para destacar la importancia de la lectura y su compromiso con la preservación y difusión del conocimiento a través de los libros.

Por eso he elegido esta fecha para el lanzamiento de mi obra: "La emigración y colonización española en Brasil: 1880-1930".


Entre 1880 y 1930, millones de europeos atravesaron el Atlántico para dirigirse a América, buscando mejores condiciones de vida. Este periodo de grandes migraciones es conocido como la época de la "Gran Emigración" o "Emigración en masa", cuando los españoles se dirigieron principalmente a Cuba, Argentina y Brasil.

En Brasil, la abolición definitiva de la esclavitud se produjo en 1888, tras lo cual se recurrió a mano de obra europea y asiática, destinada preferentemente a las plantaciones de café del Estado de São Paulo y a la colonización de su extenso territorio mediante la creación de núcleos coloniales.

Este trabajo constituye un estudio sobre la emigración y colonización de los españoles en Brasil durante esta época, abarcando desde su salida de España hasta su llegada y establecimiento en el país, así como los diferentes aspectos que marcaron su vida, examinados a partir de una amplia diversidad de fuentes documentales.

Esta obra obra es la segunda edición, revisada y ampliada, del libro publicado con el mismo título en el año 2013.

La emigración y colonización española en Brasil: 1880-1930
María Inés Olaran Múgica

Madrid. Montejasso, octubre de 2025
2ª edición

ISBN: 978-8409766734
Tapa blanda
526 páginas

Puede ser adquirida en Amazoncon distribución nacional e internacionalen este enlace.

Más información en la web de Ediciones Montejasso, donde también puede adquirise, para ediciones personalizadas y envíos exclusivos a España:

https://montejasso.com/ediciones-montejasso/


11 de octubre de 2025

Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha. In Memoriam

El pasado 9 de octubre ha fallecido la historiadora Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha, dejando un profundo pesar entre sus familiares y amigos que tuvimos la ventura de compartir con ella muchos años de nuestra vida.

Conocí a Estíbaliz el año 2012, tras mi regreso a España después de haber vivido largos años en Bolivia y en Brasil. Nuestro primer encuentro tuvo lugar en la Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias Vascongadas, institución fundada en Madrid en 1715, a la que me uní entonces como congregante e inmediatamente como miembro de su Junta de Gobierno durante diez años (2012-2022), de la mano de su presidente Pablo Beltrán de Heredia y posteriormente bajo la presidencia de José Manuel Cajigas García-Inés.

Estíbaliz fue natural de Bilbao y a lo largo de su vida en Madrid estuvo muy dedicada a la Congregación, como congregante y como miembro de su Junta de Gobierno, representando a la provincia de Vizcaya. Durante muchos años se encargó de estructurar y mejorar su archivo histórico y participó activamente en la agenda cultural y religiosa de esta institución. Escribió la obra titulada: "La Congregación de San Ignacio: el asociacionismo vasco en Madrid en el umbral del siglo XX", que fue publicada por el Gobierno Vasco en el año 2018 y es una obra de referencia esencial para conocer su historia.


Estíbaliz realizó mi presentación para ingresar como socia supernumeraria en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (Delegación en Corte), en el año 2012 y, cuando el 5 de octubre del 2017 presenté mi Lección de Ingreso como Amiga de Número, tuve el honor de que fuera ella quien respondió a esta lección que titulé: "El I marqués de Ovieco: Don Blas Fernando de Lezo y Pacheco". Se trataba de una biografía del hijo primogénito de don Blas de Lezo y Olabarrieta, teniente general de la Real Armada y vencedor de la batalla de Cartagena de Indias en 1740, que Estíbaliz respondió con palabras generosas hacia mi obra y hacia mi persona.

Fue discípula del profesor Vicente Palacio Atard, a quien admiraba como historiador y quien le dirigió su tesis doctoral titulada: "El sitio de Bilbao en 1874: estudio del comportamiento social de una ciudad en Guerra", que defendió en 1975 en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció su labor docente durante toda su vida profesional.

Sus temas de investigación preferentes fueron la historia de la Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias Vascongadas y la iglesia de San Ignacio, la comunidad vasca de Madrid y, en especial algunos personajes como Martín de los Heros o Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, la historia de Bilbao, la instrucción pública, el carlismo y el liberalismo y la relación entre las Provincias Vascongadas y América.

Sus investigaciones históricas se han publicado en las principales revistas científicas y también realizó numerosas colaboraciones en obras colectivas, junto con otros destacados historiadores. Otras obras históricas fueron publicadas con los títulos de: "Budapest, 1956: análisis de un movimiento popular en el planetario soviético" (Arco Libros, 1997); "Los vascos en Madrid a mediados del siglo XIX" (1994), que fue su Lección de Ingreso como Amiga de Número a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (Delegación en Corte), leída el 31 de octubre de 1994 y respondida por Vicente Palacio Atard; "Vascongadas y América" (Fundación Mapfre, 1992) y "Don Pedro Villarreal de Bérriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor" (Castalia, 1990).

Dirigió dos tesis doctorales encuadradas en estos temas: la de Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, titulada: "La Primera Guerra Carlista" (Universidad Complutense de Madrid, 1991) y la de Mercedes Hurtado de Saracho y Galíndez sobre "Los Murga, un estudio del comportamiento social, económico y político de una familia burguesa en el siglo XIX" (Universidad Complutense de Madrid, 2001).

Nos ha dejado Estíbaliz pero su recuerdo y su obra permanecerá siempre entre nosotros.

Descansa en paz, querida Estíbaliz. Nunca te olvidaremos.