11 de octubre de 2025

Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha. In Memoriam

El pasado 9 de octubre ha fallecido la historiadora Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha, dejando un profundo pesar entre sus familiares y amigos que tuvimos la ventura de compartir con ella muchos años de nuestra vida.

Conocí a Estíbaliz el año 2012, tras mi regreso a España después de haber vivido largos años en Bolivia y en Brasil. Nuestro primer encuentro tuvo lugar en la Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias Vascongadas, institución fundada en Madrid en 1715, a la que me uní entonces como congregante e inmediatamente como miembro de su Junta de Gobierno durante diez años (2012-2022), de la mano de su presidente Pablo Beltrán de Heredia y posteriormente bajo la presidencia de José Manuel Cajigas García-Inés.

Estíbaliz fue natural de Bilbao y a lo largo de su vida en Madrid estuvo muy dedicada a la Congregación, como congregante y como miembro de su Junta de Gobierno, representando a la provincia de Vizcaya. Durante muchos años se encargó de estructurar y mejorar su archivo histórico y participó activamente en la agenda cultural y religiosa de esta institución. Escribió la obra titulada: "La Congregación de San Ignacio: el asociacionismo vasco en Madrid en el umbral del siglo XX", que fue publicada por el Gobierno Vasco en el año 2018 y es una obra de referencia esencial para conocer su historia.


Estíbaliz realizó mi presentación para ingresar como socia supernumeraria en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (Delegación en Corte), en el año 2012 y, cuando el 5 de octubre del 2017 presenté mi Lección de Ingreso como Amiga de Número, tuve el honor de que fuera ella quien respondió a esta lección que titulé: "El I marqués de Ovieco: Don Blas Fernando de Lezo y Pacheco". Se trataba de una biografía del hijo primogénito de don Blas de Lezo y Olabarrieta, teniente general de la Real Armada y vencedor de la batalla de Cartagena de Indias en 1740, que Estíbaliz respondió con palabras generosas hacia mi obra y hacia mi persona.

Fue discípula del profesor Vicente Palacio Atard, a quien admiraba como historiador y quien le dirigió su tesis doctoral titulada: "El sitio de Bilbao en 1874: estudio del comportamiento social de una ciudad en Guerra", que defendió en 1975 en la Universidad Complutense de Madrid, donde ejerció su labor docente durante toda su vida profesional.

Sus temas de investigación preferentes fueron la historia de la Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias Vascongadas y la iglesia de San Ignacio, la comunidad vasca de Madrid y, en especial algunos personajes como Martín de los Heros o Pedro Bernardo Villarreal de Bérriz, la historia de Bilbao, la instrucción pública, el carlismo y el liberalismo y la relación entre las Provincias Vascongadas y América.

Sus investigaciones históricas se han publicado en las principales revistas científicas y también realizó numerosas colaboraciones en obras colectivas, junto con otros destacados historiadores. Otras obras históricas fueron publicadas con los títulos de: "Budapest, 1956: análisis de un movimiento popular en el planetario soviético" (Arco Libros, 1997); "Los vascos en Madrid a mediados del siglo XIX" (1994), que fue su Lección de Ingreso como Amiga de Número a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (Delegación en Corte), leída el 31 de octubre de 1994 y respondida por Vicente Palacio Atard; "Vascongadas y América" (Fundación Mapfre, 1992) y "Don Pedro Villarreal de Bérriz (1669-1740). Semblanza de un vasco precursor" (Castalia, 1990).

Dirigió dos tesis doctorales encuadradas en estos temas: la de Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, titulada: "La Primera Guerra Carlista" (Universidad Complutense de Madrid, 1991) y la de Mercedes Hurtado de Saracho y Galíndez sobre "Los Murga, un estudio del comportamiento social, económico y político de una familia burguesa en el siglo XIX" (Universidad Complutense de Madrid, 2001).

Nos ha dejado Estíbaliz pero su recuerdo y su obra permanecerá siempre entre nosotros.

Descansa en paz, querida Estíbaliz. Nunca te olvidaremos.


28 de septiembre de 2025

Cómo nació la editorial Montejasso

El año 2004 me gradué en el Máster en Edición del Instituto Universitario de Posgrado (IUP), organización académica integrada por la Universidad de Alicante, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y Santillana Formación. La ceremonia de clausura de la 2ª edición del máster se celebró el 22 de junio en el Salón de Grados del Rectorado de la Universidad Carlos III de Madrid, convocada por don Gregorio Peces-Barba Martínez -rector de esta universidad- y la conferencia de clausura estuvo a cargo de doña Ana Patricia Botín, entonces presidente de Banesto. El Máster en Edición se realizó en colaboración con el Grupo Santillana y el título fue emitido por la Universidad de Salamanca.

Este máster tenía un enfoque eminentemente práctico, concibiendo económica y comercialmente un proyecto editorial. Los alumnos aprendimos a desenvolvernos en todas las fases del proceso editorial, desde la constitución de una empresa hasta la comercialización y distribución del libro, sin olvidar el marketing y la comunicación editorial. En resumen, aprendimos a concebir un proyecto editorial, analizar su viabilidad económica, planificar el catálogo de nuestra editorial, cumplimentar los contratos con los autores y crear, componer, publicar, comercializar y distribuir los libros, teniendo gran protagonismo en el proceso editorial las nuevas tecnologías. 

Nuestros profesores fueron grandes profesionales de las más importantes editoriales españolas así como profesores de relevantes instituciones relacionadas con el mundo del libro: Grupo Santillana de Ediciones, Editorial Debate, Ediciones Universidad de Salamanca, Instituto Europeo di Design, Ediciones del Prado, TAU Diseño, Asociación Española para el Progreso de las Artes Gráficas, Departamento de Artes Gráficas del IES Puerta Bonita, Centro para la formación Audiovisual y Gráfica, Editorial Biblioteca Nueva, Editorial Espasa-Calpe y Consorcio Salamanca 2002.

Una vez graduada en el Máster de Edición comencé la creación de mi propia editorial, fundándola en Brasil con el nombre de "Montejasso", con el foco en la publicación de obras de Historia y Genealogía. En su creación estuve respaldada por destacadas figuras del mundo editorial, especialmente por Isabel de Polanco -Consejera Delegada del Grupo Santillana de Ediciones- y por Andrés Cardó -Presidente de la Editora Moderna y Director General del Grupo Editorial Santillana en Brasil, entre muchos otros cargos dentro del mundo del libro brasileño-. No puedo dejar de mencionar a algunos profesionales que tuvieron un papel muy relevante en la creación de la editorial Montejasso: el abogado Fabio Rigobello, en la parte legal; el editor de arte Ricardo  Postacchini, en la parte de Imagen Corporativa y Diseño Gráfico y Adriana Isidio, en la estrategia de comunicación.

Desde entonces y bajo mi dirección, Ediciones Montejasso ha desarrollado numerosos proyectos editoriales, principalmente de carácter académico, trasladando su gestión de São Paulo a Madrid. Montejasso podría considerarse parte de lo que se denomina "Editoriales Independientes" y actualmente está especialmente dedicada a la publicación de mis obras históricas, con el objetivo de centralizar mi producción académica y editorial bajo este sello.

Las editoriales independientes publicamos nuestras obras sin atender únicamente a los criterios comerciales de los grandes grupos, sino priorizando su calidad, interés y valor cultural. Controlamos todo el proceso editorial desde la aceptación de los originales, pasando por su corrección, maquetación, diseño, impresión, comercialización, distribución y estrategia de comunicación. Estas editoriales tienen una fuerte identidad propia, con un estilo, filosofía y enfoque que las diferencia de las editoriales comerciales. 

En Montejasso damos especial atención al autor y consideramos cada obra como un proyecto único, disfrutando de cada paso hasta que la obra llega a manos del lector. Nuestra gran flexibilidad editorial nos permite experimentar en todas las fases de la cadena del libro, siempre buscando la mejor calidad y una conexión directa con el público, más que guiarnos por criterios comerciales. La cuidada atención dedicada a nuestras obras hace que cada publicación sea verdaderamente única.

Conoce las próximas publicaciones de Ediciones Montejasso en Instagram y mantente informado de las principales noticias del mundo editorial:

https://www.instagram.com/montejasso/


19 de septiembre de 2025

Exposición: Raimundo de Madrazo

He tenido el gusto de asistir hoy a la apertura de la exposición que sobre el pintor Raimundo de Madrazo está presentando en Madrid la Fundación Mapfre y el Meadows Museum de Dallas y que ha sido comisariada por Amaya Alzaga Ruiz, presentando un recorrido por su vida y obra.

Raimundo de Madrazo y Garreta

Raimundo de Madrazo y Garreta fue miembro de una de las más destacadas sagas de artistas del siglo XIX y primeras décadas del XX. Fue nieto de José de Madrazo y Agudo (1781-1859); hijo de Federico de Madrazo y Kuntz (1815-1894); hermano de Ricardo de Madrazo y Garreta (1852-1917), así como gran amigo y cuñado de Mariano Fortuny y Marsal (1838-1874), que estuvo casado con su hermana Cecilia de Madrazo y Garreta (1846-1932).

Nació en Roma en 1841 y su vida transcurrió, principalmente, entre Francia -donde se estableció definitivamente en 1862- y los Estados Unidos, donde alcanzo gran relevancia social y se convirtió en uno de los más renombrados retratistas de la alta sociedad de la época. En Francia, obtuvo la Medalla de Oro de Primera Clase en la Exposición de París de 1878 y fue nombrado caballero de la Legión de Honor. Contrajo matrimonio con la venezolana de ascendencia alemana María Hahn y en 1914 se estableció definitivamente en Versalles, donde falleció el 15 de septiembre de 1920.

Su trayectoria pictórica se inició con el género histórico y religioso, mientras residió en España. Tras radicarse en París se centró -en su primera época- en la temática histórica, pero cuatro años después abandonó esta línea para centrarse en la pintura en la que la mujer era protagonista, con escenas domésticas, costumbristas e íntimas. Más tarde de dedicó a pintar, con gran éxito, escenas de baile y de la vida mundana parisina y se fue rodeando de una selecta clientela, dedicándose, desde la década de 1880 y casi en exclusiva al retrato, inmortalizando a figuras de la realeza, la alta nobleza y la alta burguesía. 

Entre estas, destaca en la exposición el retrato de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena (1887-1890); don Carlos Fitz-James Stuart y Portocarrero -XVI duque de Alba- (1902) y el de su esposa, doña María del Rosario Falcó y Osorio (1881); el de Fernanda Salabert Arteaga -IX marquesa de Valdeolmos- (1880) y el de don Alejandro de Mora y Riera -II marqués de Casa Riera- (1884).


Clara Hahn de Seminario

La sociedad norteamericana e hispanoamericana establecida en París mostró especial aprecio por su obra y Raimundo de Madrazo fue muy solicitado por las principales personalidades de la aristocracia. Fue gran amigo de algunas de las principales familias de mexicanos -como los Errazu y los Yturbe- realizando retratos a algunos de sus miembros, como el de Ramón y Manuela de Errazu, obras que no se encuentran en esta exposición. 

Sin embargo, en esta muestra pueden observarse otros retratos como el de Clotilde Ascencio de González de Candamo (1874), María Hahn de Madrazo -esposa de Raimundo de Madrazo- (1901) y el de su hermana Clara Hahn (1911), esposa del acaudalado hombre de negocios ecuatoriano Miguel Seminario, todos ellos miembros de las principales familias hispanoamericanas establecidas en la época en París.

En la siguiente obra puede conocerse quiénes fueron las principales familias hispanoamericanas establecidas desde la segunda mitad del siglo XIX entre París y Biarritz, así como sus enlaces familiares y relaciones con Raimundo de Madrazo y con otras personalidades europeas y americanas.


María Inés Olaran Múgica: Grandes Familias hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz.

Madrid. Montejasso, 2024.

614 páginas

ISBN: 978-8409673919

Disponible en Librerías Troa (España), Amazon (con distribución nacional e internacional) y en la web de ediciones Montejasso (https://montejasso.com/ediciones-montejasso), donde se pueden obtener ejemplares dedicados.

28 de agosto de 2025

Ediciones Montejasso: nuevo canal de venta y distribución

En Montejasso seguimos avanzando en las opciones de venta y distribución de las obras publicadas bajo este sello editorial. Por eso, tengo el gusto de informar que nuestras novedades editoriales ya se pueden adquirir directamente a través del sitio web: montejasso.com.

En él ya se encuentra disponible la última obra publicada, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024).

ISBN: 978-8409673919.


Este trabajo de investigación presenta la historia de una selección de familias hispanoamericanas de origen español que, desde la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Francia y desarrollaron su vida familiar entre París y Biarritz hasta los años de entreguerras, en el siglo XX.

Se hace un recorrido desde el origen de estas familias en España y su evolución en Hispanoamérica, su establecimiento en la capital de Francia y la llegada posterior de la Gran Guerra,  cuando muchas de ellas pasaron a la ciudad vascofrancesa de Biarritz, hasta el fin de una época en los años treinta.

Por esta obra discurren los miembros de muchas de las grandes familias hispanoamericanas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela, principalmente y, a través de su historia familiar conoceremos su estilo de vida, su influencia en la sociedad de la época y las alianzas con otras destacadas familias.

Desde su lanzamiento en diciembre de 2024, esta obra se puede adquirir en la red de librerías Troa (España) y en Amazon, para distribución nacional e internacional. Ahora también se encuentra disponible en la web de Montejasso, para ejemplares personalizados con dedicatoria y firma de autor y envíos a España.

Consulta las Condiciones de Venta en:

https://montejasso.com/ediciones-montejasso/

Conoce en Instagram nuestras novedades y otros detalles del sello editorial Montejasso:

https://www.instagram.com/montejasso


14 de agosto de 2025

IV Congreso Carolus

El próximo año 2026 se cumple el V Centenario del matrimonio entre el rey Carlos V e Isabel de Portugal y para su conmemoración, el área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler organizan el IV Congreso Carolus, en homenaje a Francisco Sánchez-Montes González, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, que se celebrará el 24 y 25 de abril de 2026, con el título de "La Casa y Familia del Emperador". 

El Congreso ha sido convocado por Friedrich Edelmayer, José Rodríguez Molina, Domingo Murcia Rosales, la Academia Andaluza de la Historia Real, la Academia de las Buenas Letras de Granada y el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y es coordinado por Francisco Toro Ceballos, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real. 

Los tres anteriores congresos fueron celebrados en los años 2017, 2019 y 2023, en homenaje a Friedrich Edelmayer, José María Ruiz Povedano y Marion Reder Gadow, respectivamente y sus actas han sido publicadas por este ayuntamiento, conteniendo los trabajos de prestigiosos investigadores.

Según Francisco Sánchez-Montes González, este matrimonio no fue fruto del azar, ya que obedeció a una estrategia diseñada a largo plazo. Su origen fue el acercamiento entre las casas reinantes de España y Portugal y su temprana alianza con el Sacro Imperio Romano Germánico, superando así el fracaso de otros intentos nupciales, al asegurarse la deseada continuidad dinástica.

Este enlace significó el éxito de la política emprendida desde el tiempo anterior a los Reyes Católicos, en unión con la visión de Maximiliano de Austria, ya que con ella fue tejida una densa red de interconexión y parentesco que, con habilidad de buen gobierno, determinó la unión de los territorios de las dos Coronas.

El IV Congreso Carolus se presenta como un espacio para la reflexión de un tiempo que fue clave para unir los intereses de Carlos e  Isabel  ya que, tras este enlace, fue necesario llevar adelante conjuntamente la política de la casa imperial portuguesa y la del emperador Carlos V, poniendo un especial interés en los portugueses y españoles que rodearon a sus respectivos monarcas y que jugaron un papel estratégico. 

Este matrimonio obedeció a un interés dinástico que enlazaría con una determinante estrategia, que tejió la más densa red de conexión territorial. El estudio de la familia de ambos contrayentes, con sus interconexiones entre ascendentes, descendentes y colaterales, permitirá profundizar en las uniones establecidas entre monarquías y en aquellas otras que procuraron Carlos e Isabel como herencia de un modo de hacer política para lograr la extensión de su soberanía más allá de sus fronteras naturales.

Las propuestas de comunicaciones podrán ser enviadas hasta el próximo 1 de abril de 2026. Más información

Ayuntamiento de Alcalá la Real
Área de Cultura
23680 Alcalá la Real (Jaén).

Tfno: 95.3587041
Email: cultura.tecnico@alcalalareal.es 


30 de julio de 2025

Revista Hidalguía nº 399

Tengo el gusto de informar que ya está disponible el número 399 de la revista Hidalguía, publicación de la Real Asociación de Hidalgos de España, correspondiente a mayo-agosto de 2025, de la que me honro de ser su directora.

En este nuevo número de la revista presentamos los artículos de los investigadores Jorge Cólogan y González-MassieuFrancisco Chacón Gómez-MonederoIván Herrero DuráNicolai López PomarJosé Miguel de Mayoralgo y Lodo -conde de los Acevedos-Álvaro Pajares GonzálezInés Roca Burdiel y Eugenio Serrano Rodríguez, así como las reseñas realizadas por Francisco Borja de AguinagaldeAmadeo-Martín Rey y Cabieses y Asunción Miralles de Imperial y Pasqual del Pobil.


La revista Hidalguía fue fundada en el año 1953 y, desde entonces ha sido publicada sin interrupción con la colaboración de los principales especialistas del mundo de la Genealogía, Nobiliaria, Heráldica y disciplinas afines. Todos los ejemplares son de libre acceso y descarga desde la web de la revista.

La revista cumple próximamente un hito muy relevante, ya que el último ejemplar de este año será el número 400, correspondiente a septiembre-diciembre, una edición especial dedicada a su fundador, don Vicente de Cadenas y Vicent, que contará con la colaboración de destacados autores del mundo académico, universitario y corporativo.

11 de julio de 2025

El mundo de ayer, una evocación

La revista Letras Libres, en su edición española y mexicana, ha publicado una recensión del escritor mexicano Otto Granados Roldán sobre mi último libro, titulado: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024).


Ha sido publicada con el título de: "El mundo de ayer, una evocación" y, a continuación, presento algunos fragmentos de la misma:

"María Inés Olaran Múgica ha hecho una exploración muy detallada y cuidadosa para seguir un enfoque centrado básicamente en la genealogía y la nobiliaria sin entrar en otros terrenos como las relaciones de poder político construidas por esas familias mediante alianzas de todo tipo, sino más bien orientada a la forma en que conducían su vida social, sus hábitos y costumbres, las tradiciones o las actividades de mecenazgo, mientras se ocupaban, unas con más éxito que otras, de sus actividades empresariales en Europa y en América.

Con este instrumental, el libro aborda el ambiente parisino durante la segunda mitad del siglo XIX y el florecimiento de Biarritz como lugar de veraneo de la alta sociedad europea y por extensión de los hispanoamericanos que fueron llegando a Francia. Una segunda parte relata cómo vivieron unos y otros la Primera Guerra Mundial desde una zona más o menos segura, y luego viene el relato de las familias llegadas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba, México, Perú y Venezuela, sus notables, sus círculos sociales y culturales, sus ricos acervos pictóricos y de artes decorativas y dentro de esa atmósfera cómo, en la intimidad y en el entorno social, había una especie de mímesis de los recién llegados con los linajes o la aristocracia de el país de acogida. [...] La solución se encontraba en la unión de dos sociedades: una aportaba el honor y la otra el dinero".

Lee la recensión completa en el último ejemplar de Letras Libres nº 286 (julio 2025), pp. 61-63.

Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz está disponible para su compra en España en la red de librerías Troa y en Amazon para distribución nacional e internacional.

26 de junio de 2025

Montejasso en Instagram

Montejasso es un sello editorial fundado en Brasil en el año 2006, dedicado desde sus inicios a la publicación de obras de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Actualmente tiene su sede en Madrid, España, y continúa desarrollando esta misma línea editorial con el mismo rigor y compromiso.

Todas las noticias vinculadas a las ediciones y actividades de Montejasso se publican en la cuenta de Instagram: @montejasso.

Hemos elegido esta red social porque es un espacio muy visual y dinámico, ideal para compartir una amplia variedad de contenidos, como la belleza de las cubiertas; las fases del proceso editorial; los proyectos en desarrollo y los avances; fragmentos de libros; presentaciones editoriales y eventos en librerías; reseñas, recomendaciones de editoriales; conferencias; entrevistas en medios; distribución en librerías y plataformas digitales; nuevas tecnologías aplicadas a la edición; participación en ferias del libro e historias de las familias protagonistas de nuestras publicaciones. 


Cada día más personas, seguidores y no seguidores, visitan la cuenta de Montejasso en Instagram y consultan las publicaciones. Por eso, quiero invitarte a que nos sigas para no perderte ninguna novedad, porque allí publicamos todas las noticias relacionadas con este sello editorial y porque es una red social muy gráfica y cuidamos mucho el aspecto visual y el contenido de las publicaciones.

Únete a nuestra comunidad de lectores interesados en publicaciones de historia, genealogía, nobiliaria y heráldica.

https://www.instagram.com/montejasso/


24 de junio de 2025

Europeana 2025

Los pasados 11 y 12 de junio se celebró en Varsovia la Conferencia Europeana 2025 con el lema de "Preservar, Proteger, Reutilizar", a la que asistí como Consejera de Europeana Network Association, comunidad formada por más de 5000 expertos en Patrimonio Cultural, cargo que estoy desempeñando desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2027. 

La Conferencia Europeana 2025 ha sido organizada bajo el patrocinio de la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea y organizada, conjuntamente, por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Polonia y el Museo Polin de Varsovia, que acogió su celebración.

Asistieron a la Conferencia más de 600 profesionales del Patrimonio Cultural de más de 65 países, participando en las dos versiones celebradas en formato presencial y virtual. La Conferencia se estructuró en 36 sesiones con talleres, presentación de proyectos y charlas sobre Patrimonio Cultural Digital, que fueron presentados por 113 ponentes.



La Conferencia Europeana es uno de los principales acontecimientos que cada año se celebran dentro del mundo del Patrimonio Cultural Digital, con el foco puesto en el espacio Común Europeo de Datos para el Patrimonio Cultural. El programa de este año ha girado en torno a los principales retos que conforman este sector, abordándose temas que van desde la mejora de la ciberseguridad, para preservar y proteger el Patrimonio Cultural, hasta las oportunidades y retos que presenta la Inteligencia Artificial.

Fueron presentadas ponencias magistrales que pusieron en valor el poder de transformación de los datos abiertos y las nuevas tecnologías en el Espacio Europeo de Datos para el Patrimonio Cultural y las oportunidades que se presentan para la preservación, protección y reutilización del Patrimonio Cultural, tratando sobre el acceso a los datos y su reutilización e innovación en campos como la investigación y la educación y la utilización de la Inteligencia Artificial para nuevas formas de interpretación del Patrimonio Cultural.



Están disponibles todas las grabaciones de las sesiones de Europeana 2025 en el canal de Europeana en Youtube, en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLqmcH-mOlMLyfIKFbGRsnJQJ590Snqn6P

También puede accederse a las fotografías de los dos días de la Conferencia Europeana 2025, en Flickr, en los álbumes de los fotógrafos Sebastian ter Burg y Michal  Wandachowicz:

https://www.flickr.com/photos/europeanaimages2/albums/72177720326888841/

https://www.flickr.com/photos/europeanaimages2/albums/72177720326938172/

Más información de Europeana 2025 en este enlace:

https://pro.europeana.eu/post/relive-europeana-2025-access-the-recordings-now


23 de junio de 2025

Montejasso supera las mil visitas

El Blog Montejasso ha superado las mil vistas en un día, según las métricas internas de Blogger, es decir, más de mil accesos a sus contenidos. Podría parecer una cifra menor en un universo digital saturado de contenidos pero, en este caso, tiene un significado especial.

Montejasso es un Blog creado en el año 2008, que presenta información sobre temas variados relacionados con Genealogía, Nobiliaria y Heráldica, que suelen estar en relación con las actividades académicas de su autora, María Inés Olaran Múgica. Desde el año 2008 y hasta la actualidad, el Blog ha sido publicado sin interrupción, contando actualmente con 789 entradas. 

Las visitas diarias al Blog se cuentan por cientos, desde países de todo el mundo, de ámbitos geográficos y culturales tan diversos como Estados Unidos, Singapur, México, Hong Kong, Israel, España y Japón, entre muchos otros.

El Blog Montejasso, por su temática, nunca se situará en las listas generales de blogs más leídos en Internet, ya que está dirigido a un público culto y especializado en las materias que trata, por lo que la selección de sus lectores ya está realizada desde el inicio. 

El Blog nunca ha presentado los "me gusta" de sus lectores, buscando su aprobación y que le permitan ir escalando puestos entre los más visitados de la blogosfera, ni tiene habilitados los comentarios, ni muestra el número de visitantes, prácticas habituales en muchos otros blogs, incluso de la misma temática.

Tampoco tiene suscriptores, por lo que para leerlo es necesario entrar directamente desde el inicio del Blog, lo que supone un esfuerzo adicional para quienes lo visitan, aunque sus contenidos pueden ser reenviados y recomendados por correo electrónico y por las plataformas de Facebook, X y Pinterest. Y, por último, no forma parte de directorios de blogs, nunca ha pretendido estar en listas de recomendación ni en espacios donde se sugieren blogs para visitar. Su visibilidad no depende de filtros externos.

Todo ello está pensado para realizar una selección de los lectores y mantener el foco en los mensajes publicados, no en la reacción ni en la aprobación de quienes lo visitan ni en los rankings de Internet que tratan de alcanzar los primeros puestos.

En un blog de Internet, que no depende de las métricas para tener valor, en un mundo digital donde todo se mide por algoritmos, "likes" y posicionamiento y que no busca agradar al público, sino presentar información seleccionada y elaborada por su autora aportando un punto de vista personal, según su criterio, el haber alcanzado las mil visitas tiene un valor muy especial.

Por ello, quiero agradecer sinceramente a todas las personas que visitan este blog. Un número tan elevado de visitas es la mejor prueba de la buena acogida que tiene Montejasso y también de que el contenido sigue siendo lo que realmente distingue a un blog y le da valor. Estas visitas llegan en silencio, sin publicidad. Llegan, simplemente, porque sus lectores quieren entrar en un espacio diferente.

¡Muchas gracias!


22 de junio de 2025

Entrevista de Werner Schüler en TV Libertad

Tengo el gusto de presentar la entrevista que Werner Schüler, Presidente y Fundador de TV Libertad (con sedes en Miami, Lima y Madrid) me realizó el pasado mes de mayo.

Ha salido en el programa "La Entrevista", con el título de "Genealogía de Grandes Familias Hispanoamericanas en el nuevo libro de Inés Olaran".

En la entrevista conversamos sobre mi trayectoria de investigadora y sobre mi último libro: Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz (Madrid. Montejasso, 2024, 614 páginas).

El programa se transmite a nivel mundial por Internet (Twitch) ; en Latinoamérica por las plataformas de Pay TV de Movistar y Claro; en España por Distrito TV (TDT); en Estados Unidos por Dish Network y próximamente por Pluto TV.



Este libro está disponible en Amazon para distribución en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, en este enlace.


15 de junio de 2025

Continuación del Año Loti

Este mes han tenido lugar en Francia dos acontecimientos culturales que han sido continuación de los eventos organizados en 2023 en el que se ha denominado "Año Loti", en conmemoración del I centenario del fallecimiento del marino y gran escritor francés Pierre Loti, pseudónimo de Julien Viaud (1850-1923).

El 10 de junio ha sido reabierta la que fue la casa del escritor en la localidad de Rochefort (Charente-Maritime), cuya construcción data de fines del siglo XVII y que fue adquirida por el abuelo materno de Pierre Loti en 1802. La casa había permanecido cerrada desde el año 2012 para la realización de grandes trabajos de restauración, con el fin de devolver a la residencia todo el esplendor que tuvo en su tiempo. La casa  ha conservado el mobiliario y los objetos de decoración originales del tiempo en que estaba ocupada por el marino y escritor.


La familia de Pierre Loti en 1855. 
Bibliothèque nationale de France, ark:/12148/btv1b14000011

En esta casa, Pierre Loti trató de retener los recuerdos de viaje que dejó escritos en sus libros, a través de los objetos históricos exóticos que fue coleccionando por todo el mundo. En 1969, su hijo Samuel Viaud (1889-1969), vendió a la ciudad de Rochefort la residencia familiar que en 1973 se convirtió en el Musée municipal de Rochefort y actualmente está clasificada como Monumento Histórico. La exposición inaugurada en este museo muestra el universo viajero de Pierre Loti a través de diferentes espacios temáticos, como son la Sala Gótica, la Mezquita, el Salón Turco y la Habitación Árabe, transportando al visitante a mundos lejanos y exóticos ambientados en la Edad Media y en tierras de Oriente, que el escritor inmortalizó en sus obras.

El objetivo de esta restauración ha sido reconstruir la casa, presentando el mismo estado que tenía a la muerte de Pierre Loti en 1923. Para ello, han sido restauradas numerosas colecciones de objetos y diferentes salas han sido restituidas a su estado original, tomando como base documental colecciones fotográficas, tarjetas postales  y una variedad de textos en los que se describen las estancias.


Un segundo acontecimiento a destacar es la inauguración el pasado 11 de junio de la exposición fotográfica, titulada "Pierre Loti et la Marine", en el Musée national de la Marine, situado igualmente en Rochefort. En esta exposición se presenta su vida y su obra, rememorando su trayectoria como marino a través de secciones cronológicas y temáticas desde que en 1867 comenzara su carrera, que le llevó a viajar por todos los mares del mundo. En esta exposición se realiza un recorrido fotográfico de la vida de Pierre Loti como oficial de la Marina francesa, que le permitió ser testigo de las transformaciones navales del siglo XIX.

https://www.musee-marine.fr/nos-musees/rochefort/expositions-et-evenements/les-expositions-sur-les-2-sites/pierre-loti-et-la-marine.html


Bakharetchea, casa de Pierre Loti en Hendaya, donde falleció en 1923

Uno de los episodios más interesantes de la vida de Pierre Loti fue su estancia en la localidad vasco-francesa de Hendaya, donde se instaló como comandante de la cañonera "Le Javelot", que estaba estacionada en la base naval del Bidasoa y donde en 1903 compró una casa de estilo regional que rebautizó con el nombre de "Bakharetchea", casa que he conocido bien por haber estado posteriormente en manos de mi familia. 

Enamorado de las tradiciones del País Vasco-francés, Pierre Loti fue un gran defensor del más puro regionalismo vasco que dejó reflejado en su obra de contenido biográfico titulada "Ramuntcho" (1897), probablemente su novela más conocida, que introdujo esta región en la literatura francesa. La obra tuvo un éxito inmediato y fue traducida al español, inglés y alemán en el primer año de su publicación. Fascinado por la cultura y las tradiciones de esta región, Pierre Loti decidió tener descendencia vasca y formó una familia paralela a la que ya tenía para entonces y falleció en su casa de Hendaya el 10 de junio de 1923.

Pierre Loti es un personaje fascinante y uno de los principales escritores franceses, con múltiples facetas para descubrir. Una aproximación a su figura puede conocerse en la obra del profesor de literatura francesa Nicolas Serban, publicada poco después del fallecimiento del marino y escritor, titulada Pierre Loti. Sa vie et son oeuvre. París. les Presses françaises, 1924.


10 de junio de 2025

Los retratos de sociedad como documentos históricos

Los retratos de sociedad no han sido justamente valorados por los historiadores del arte hasta fines del siglo XX. Sin embargo, para los investigadores de Historia Familiar, los retratistas de sociedad han dejado documentos pictóricos de gran valor para la reconstrucción de la vida de los personajes estudiados.

En la obra "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" de María Inés Olaran Múgica (Madrid. Montejasso, 2024, 614 páginas), las referencias a los grandes retratistas del ámbito francés y anglosajón que trabajaron en Europa desde la segunda mitad del siglo XIX son continuas, por su relación con las grandes familias hispanoamericanas y estadounidenses, como fueron los pintores Léon Bonnat (1856-1925) y John Singer Sargent (1833-1922).

Autorretrato de Léon Bonat en 1918

El bayonés Léon Bonnat fue director de la École des Beaux-Arts de París y John Singer Sargent llegó a tomar lecciones con él y fue, además, amigo de Paul-César Helleu, otro gran pintor con una fuerte vinculación con la ciudad de Bayona, ya que su hija legó una gran colección de obras de este artista a la ciudad.

El año 2025 presenta dos ocasiones extraordinarias para conocer la obra de estos pintores. El Musée Bonnat-Helleu (Museo de Bellas Artes de Bayona) cerró sus puertas en abril del año 2011 para la ampliación y mejora de sus instalaciones y su apertura se ha planificado para el próximo mes de noviembre.

Autorretrato de John Singer Sargent en 1892

Por su parte, el exquisito museo londinense Kenwood House, conocido por su impresionante colección de pintura de primeras firmas, ha inaugurado una exposición monográfica el pasado 16 de mayo, titulada: "Sargent's American Portraits", que podrá ser visitada hasta el 5 de octubre. En ella se exponen los retratos de conocidas herederas estadounidenses que contrajeron matrimonio con aristócratas ingleses, aportando ellas el dinero y ellos los títulos nobiliarios, intercambios que fueron frecuentes entre la alta sociedad de esta época.

Se trata de dos oportunidades excepcionales para conocer la obra de estos tres magníficos retratistas de sociedad, gracias a quienes tenemos imágenes que valen más que mil palabras.

Más información sobre el Musée Bonnat-Helleu y sobre la exposición de John Singer Sargent en Kenwood House, en los siguientes enlaces:

https://webmuseo.com/ws/musee-bonnat-helleu/app/report/index.html

https://www.english-heritage.org.uk/visit/whats-on/kenwood-heiress-exhibition-16-may--5-oct-2025/


7 de junio de 2025

Lectura sobre Biarritz para el verano

Comienza el verano en Europa y con él, el proceso de elegir destino de vacaciones. Elegimos el lugar de descanso según nuestras preferencias y lo que nos puede ofrecer este destino, pero también nos dejamos llevar por las recomendaciones que podemos leer en los medios.

Cada año, el Journal du Dimanche, publica su clasificación sobre cuáles son las ciudades y pueblos donde se vive mejor en Francia. Este ranking se basa en el análisis de 190 criterios de organismos oficiales franceses como el INSEE (Institut national de la estatistique et des études économiques), que se dividen en los principales ámbitos de actuación municipal, como la calidad de vida, la salud, las opciones de comercios, los deportes que se pueden practicar y las posibilidades de ocio, la educación, la protección del medio ambiente, la seguridad, el atractivo inmobiliario  y muchos otros. 

En su sexta edición, correspondiente al año 2025,  la elegante y cosmopolita ciudad de Biarritz se ha situado en el primer puesto del palmarés, recibiendo así el título de mejor ciudad para vivir en Francia, por su calidad de vida excepcional. Esta clasificación beneficia extraordinariamente a las ciudades y pueblos clasificados en ella, al proporcionarles una gran visibilidad en los medios de comunicación (radio, televisión, prensa, revistas y redes sociales) y esta cobertura mediática afecta, cada año, a más de cuarenta millones de personas que están involucradas directa o indirectamente en esta clasificación. En el siguiente enlace puede consultarse el Palmarés del año 2025 de las ciudades y pueblos donde es bueno vivir en Francia.

https://www.villesetvillagesouilfaitbonvivre.com/

Biarritz es una ciudad cargada de historia, que está directamente unida a la historia española desde que el emperador de Francia Napoléon III y su esposa, la emperatriz Eugenia de Montijo, la eligieron para pasar algunas semanas del verano, donde construyeron el palacio imperial o "villa Eugénie" en 1854. Desde entonces, la pequeña aldea de pescadores vascos fue creciendo y transformándose en un gran balneario, al ir llegando al lugar los principales representantes de la nobleza y de burguesía europea y americana, donde desarrollaron su vida familiar a lo largo de varias generaciones.

Para conocer más sobre la historia de Biarritz y sus aspectos principales, como son su desarrollo urbanístico y las figuras que han sido los protagonistas de la ciudad vasco-francesa desde la segunda mitad del siglo XIX, así como una visión del conjunto de la región de Pirineos Atlánticos, con localidades como Bayona, San Juan de Luz o Hendaya, pueden consultarse dos de mis obras que tratan de la historia de Biarritz, que se encuentran disponibles a la venta en Amazon y en las mejores librerías de España:

Nobleza española en Biarritz. Pamplona. EUNSA, 2017. Primera reimpresión de 2024, 276 páginas.

Grandes familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz. Madrid. Montejasso, 2024, 614 páginas.


Nobleza española en Biarritz se ha convertido ya en un clásico sobre la historia de la ciudad y de las principales familias de la nobleza española que han vivido en ella, mientras que Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz, recientemente publicado en diciembre del año 2024, se encuentra en pleno proceso de promoción en España y en otros países hispanoamericanos y se centra en las principales familias de más de nueve países de Hispanoamérica que desde la emancipación de los territorios americanos de España en el primer cuarto del siglo XIX y hasta el periodo de entreguerras del siglo XX han desarrollado su vida familiar entre París y Biarritz.

Para conocer más detalles sobre estas obras, visita el siguiente enlace:


2 de junio de 2025

El apasionante mundo de las subastas de antigüedades

Los catálogos de las principales casas de subastas de Europa, como son Dorotheum, Sotheby's, Christie's, Drout y otras, que periódicamente dedican sus ventas a objetos históricos y artísticos enmarcados en diferentes temas como casas reales, objetos militares y condecoraciones, mobiliario y objetos de arte procedentes de colecciones albergadas en residencias palaciegas, nobiliarias y burguesas pueden parecerse a los catálogos de los principales museos históricos y artísticos, pero ofreciendo la posibilidad de adquirir las obras históricas y de arte que presentan a lo largo de sus páginas.


Catálogo de la casa de subastas Dorotheum de 1906

Dorotheum es una de las casas de subastas de objetos históricos y artísticos más antiguas del mundo y la más importante de Europa Central. Fue fundada por el emperador José I de Habsburgo en 1707 y desde 1901 su sede se encuentra ubicada en el Palacio Dorotheum, situado en el centro histórico de Viena, establecimiento construido en el solar que ocupaba el Monte de Piedad. Tiene sucursales en algunas de las principales ciudades europeas como son Hamburgo, Praga, Munich, Düsseldorf, Milán, Roma y Bruselas y su catálogo de subastas más antiguo data del siglo XVIII. Tras más de 300 años de historia ha organizado subastas enmarcadas en más de 40 categorías de diferente temática y periodos artísticos, como arte contemporáneo, maestros antiguos y pintura del siglo XIX, modernismo clásico, joyas y antigüedades, porcelana y vidrio, sellos y monedas, libros y autógrafos, entre muchas otras.

Siempre me ha apasionado consultar los catálogos de las principales subastas europeas de objetos históricos y artísticos, aprender con su contenido y también participar en ellas. Sin embargo, hay ocasiones excepcionales, como cuando Dorotheum organiza una subasta sobre objetos que pertenecieron o tienen relación con la familia imperial austríaca y que se presenta bajo el título de "Imperial Court memorabilia & Historical Objects". Este año será celebrada el próximo 12 de junio y en ella se presenta una selección extraordinaria de objetos históricos y artísticos de la época del Imperio de los Habsburgo, muchos de ellos de carácter genealógico, heráldico y nobiliario. 

Recomiendo consultar el catálogo de esta subasta para asombrarse con la calidad y belleza de las piezas que serán subastadas y que puede ser descargado en este enlace:

https://www.dorotheum.com/en/a/113656/


Grabado en cobre coloreado con representaciones a color de gobernantes y escudos de armas, comenzando por Rodolfo I (1218-1291), a la venta en la próxima subasta de Dorotheum del 12 de junio

Una importante colección de los catálogos históricos de Dorotheum, procedentes de diferentes instituciones y que son una fuente de gran importancia para la Historia, se encuentran disponibles en Europeana, la plataforma digital europea que alberga objetos digitales procedentes de más de 3.600 galerías, museos, bibliotecas y archivos de toda Europa, en el siguiente enlace:

https://www.europeana.eu/es/search?page=1&view=grid&query=Dorotheum


25 de mayo de 2025

Real Asociación de Hidalgos de España: Ceremonia de ingreso de nuevos miembros

El pasado 23 de mayo, la Real Asociación de Hidalgos de España celebró la solemne ceremonia de ingreso de nuevos miembros, cuyo expediente genealógico y nobiliario fue aprobado por la Junta Directiva. Para ser miembro de esta Real Asociación, los solicitantes deben probar su condición de noble, según los actuales Estatutos de la institución, ajustándose a todo lo establecido en la legislación, doctrina y jurisprudencia nobiliaria española.

El acto de ingreso de los nuevos miembros, que consiste en el juramento y la entrega del diploma  y los emblemas de la Real Asociación de Hidalgos de España, tuvo lugar en el Salón de Actos del Real Casino de Madrid, con asistencia de una gran representación de otras corporaciones nobiliarias españolas.

Posteriormente, don José Manuel Huidobro Moya, miembro de la Junta Directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España y actual secretario en funciones recibió, por sus destacados servicios a la Real Asociación, las Hojas de Roble para acolar a la insignia de esta institución, que son dos mandobles de plata, encabados en oro, puestos en aspa y surmontados por la Corona Real.

Finalizado este acto tuvo lugar la celebración de la Cena de Gala en el Salón Real del Casino de Madrid o "Salón de Baile", el lugar más elegante y emblemático de este club social, donde se une la historia con el patrimonio, albergando valiosos objetos y obras de arte, como son las preciosas lámparas realizadas por la casa Mansard, las vidrieras de la casa Maumejean, las pinturas del techo de los pintores Emilio Sala y Francés y Cecilio Plá y Gallardo, el friso corrido de mármol de Mariano Benlliure Gil y pinturas al óleo de primeras figuras españolas como Julio Romero de Torres.

Miembros de la Junta Directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España. De izquierda a derecha: don Jaime Travesedo y Juliá, conde de Paredes de Nava, G. de E.; don José Manuel Huidobro Moya; don Miguel Ángel Hermida Jiménez, don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa; don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio, conde de Casa Real; don Manuel Pardo de Vera y Díaz; doña María Inés Olaran Múgica; don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel, duque de Veragua, G. de E.; don Fernando González de Canales y Ruiz y don Daniel González de la Rivera y Grandal.

Más información sobre la Real Asociación de Hidalgos de España y sus actividades culturales y sociales, en el siguiente enlace:

https://www.hidalgosdeespana.es/


22 de mayo de 2025

Presentación del libro "El polemista arriesgado"

Dentro de los actos organizados en Madrid por la Fundación Internacional para la Libertad con ocasión del fallecimiento de Mario Vargas Llosa, en los que he tenido el placer de participar, tuvo lugar ayer en el Ateneo de Madrid, la presentación del libro "El polemista arriesgado. Catorce asedios liberales a Vargas Llosa" (Madrid. Debate, 2025).

El libro homenaje a Mario Vargas Llosa fue una iniciativa de Iván Duque, ex-presidente de Colombia- y ha sido prologado y editado por Álvaro Vargas Llosa. En él han participado catorce ex-presidentes españoles y latinoamericanos: Mariano Rajoy (España), Mauricio Macri (Argentina), Guillermo Lasso (Ecuador), Laura Chinchilla (Costa Rica), Andrés Pastrana (Colombia), Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), Jamil Mahuad (Ecuador), Vicente Fox (México), Iván Duque (Colombia), Jorge Quiroga (Bolivia), José María Aznar (España), Felipe Calderón (México), Luis Lacalle Herrera (Uruguay) y Eduardo Frei (Chile) y la ex-candidata presidencial María Corina Machado (Venezuela). 


Gerardo Bongiovani y ex-presidentes asistentes al homenaje a Mario Vargas Llosa

El Ateneo de Madrid es una institución cultural fundada en 1820 como consecuencia de la Revolución Liberal. Esta sociedad patriótica y literaria tuvo como objetivo facilitar la comunicación de las ideas, el cultivo de la ciencia, las letras y las artes y la difusión de la cultura. Tras una corta existencia de apenas tres años, debido a su clausura por el rey Fernando VII, el Ateneo de Madrid volvió a abrir sus puertas en 1835 tras la muerte del monarca. Desde entonces, el Ateneo estuvo situado en diferentes emplazamientos hasta que en 1884 se inauguró la actual y definitiva sede en la calle del Prado, obra de los arquitectos Enrique Fort y Luis de Landecho.

El Ateneo ha acogido el debate de ideas en una España convulsa que aspiraba a la modernidad. Su historia está profundamente ligada a la élite intelectual hispana desde el siglo XIX, habiendo ejercido un relevante papel en la difusión del pensamiento liberal, en los debates sobre la modernidad y la tradición y ha sido un importante punto de encuentro entre la política y la cultura. Testigo privilegiado de los grandes debates intelectuales de la España contemporánea ha acogido en sus salones a los principales escritores, académicos, científicos y políticos y es un símbolo de las figuras que han dedicado su vida al pensamiento libre.

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010 ha recibido a lo largo de su vida numerosos premios y distinciones, además de haber sido el único escritor en lengua española que ha formado parte de la Académie française. El 3 de febrero del año 2011 el rey Juan Carlos le otorgó el título de marqués de Vargas Llosa, para sí y sus sucesores, por su extraordinaria contribución, apreciada universalmente, a la Literatura y a la Lengua española. 


Es un hecho extraordinario que una representación tan importante de ex-mandatarios rindan conjuntamente homenaje a un hombre de letras, reconociendo su labor en el campo de las ideas liberales y manifestando cómo el prestigio cultural puede reunir voluntades más allá de las fronteras. Por esa razón, el Ateneo de Madrid fue el escenario adecuado para que el autor peruano-español, liberal convencido y defensor de la palabra como instrumento de libertad recibiese su homenaje en un lugar que a lo largo de los últimos doscientos años ha congregado a las principales figuras del pensamiento libre y la cultura. 

La presencia de diez ex-mandatarios en el Ateneo de Madrid fue una declaración sobre la importancia de las ideas en la vida pública y sus aportaciones, junto con otros ex-presidentes que no pudieron estar presentes, en el libro "El polemista arriesgado. Catorce asedios liberales a Vargas Llosa", reconocen las convicciones políticas de Mario Vargas Llosa, su obra literaria y su influencia como intelectual, destacando su valentía en la polémica y su papel como formador de opinión. Este encuentro constituye un ejemplo de cómo la cultura y la política pueden encontrarse más allá de las fronteras y cómo las ideas sobrepasan los límites territoriales y pueden ser un importante elemento unificador entre diferentes países.

Más información sobre el libro "El polemista arriesgado. Catorce asedios liberales a Vargas Llosa", en este enlace.


19 de mayo de 2025

III Premio "José Antonio Dávila" a los Congresos Internacionales de Genealogía y Heráldica

La Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos celebró el pasado 9 de mayo la entrega de los III Premios "José Antonio Dávila" en el Salón de Plenos de la Excelentísima Diputación Provincial de Toledo, que en esta tercera edición han sido otorgados a las siguientes instituciones: Fundación de Casas Históricas y Singulares de España, la Institución "Gran Duque de Alba", de la Diputación de Ávila, la Revista de Historia Militar , del Instituto de Historia y Cultura Militar y los Congresos Internacionales de Genealogía y Heráldica, de la Real Asociación de Hidalgos de España.

Los Congresos Internacionales de Genealogía y Heráldica han recibido este premio en la categoría de proyectos de singular interés en el ámbito de la emblemática, en reconocimiento a su labor de divulgación de la Genealogía y disciplinas afines en las nuevas generaciones, incentivando la investigación en los diversos aspectos de estas ciencias por parte de jóvenes investigadores, con el fin de garantizar la pervivencia y la persistencia de su estudio en el futuro. 

Presidieron la concesión de los III Premios "José Antonio Dávila" el presidente de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos, don José María San Román Cutanda, y el diputado de Cultura de la Diputación de Toledo, don Tomás Arribas Ruiz. Los Premios consistieron en un diploma y una preciosa escultura de la artista toledana doña Asunción Caballero. Por parte de la Real Asociación de Hidalgos de España el Premio fue recogido por doña María Inés Olaran Múgica, don Miguel Ángel Hermida Jiménez y don David Huidobro Sanz.


Los congresos internacionales de Genealogía y Heráldica, que se celebran de forma bianual en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España, en Madrid, tienen como objetivo propiciar la participación de los jóvenes en este tipo de reuniones académicas, para dar continuidad a las que ya se celebran sobre estas disciplinas y crear un ambiente propicio para la relación e interactuación de los jóvenes basadas en su estudio y en las actividades sociales relacionadas con ellas.

En la organización de este proyecto han colaborado la Confédération Internationale de Généalogie et d'Héraldique, la Académie Internationale de Généalogie, el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica y el Institut International d'Études Généalogiques et d'Histoire des Familles. Las dos ediciones de los Congresos Internacionales de Genealogía y Heráldica, celebradas en los años 2023 y 2025, han reunido genealogistas y amantes de la Genealogía de diferentes partes del mundo, contando ya en la primera edición con participantes de más de treinta países, tanto como ponentes y como asistentes, ya que se han celebrado en formato híbrido abriendo la posibilidad de participar en estas reuniones académicas, tanto de forma presencial como a distancia. 

En ellas se han propuesto la participación de ponencias que abarcan la Genealogía tradicional (Genealogía cristiana y hebrea, Historia familiar, Nobiliaria, Heráldica, Órdenes Militares y Casa Reales); Genealogía molecular y aplicaciones prácticas de los diferentes aspectos de la Genealogía en el mundo jurídico, sanitario, educativo, artístico, cultural y del entretenimiento; Fuentes, Métodos y Centros de Investigación Genealógica y Nuevas Tecnologías aplicadas a la Genealogía (Plataformas Genealógicas, Bases de datos, Programas de Internet y Redes Sociales).

Más información:

Entregados los III Premios 'José Antonio Dávila' a la excelencia en heráldica y genealogía en la Diputación de Toledo


16 de mayo de 2025

Carlos Tello Díaz comenta "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz"

El historiador mexicano Carlos Tello Díaz publicó ayer, 15 de mayo,  en el periódico Milenio su columna de opinión "Carta de Viaje", titulada en esta ocasión: "Antes del exilio", en relación a mi libro: Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz (Madrid. Montejasso, 2024, 614 páginas).

El pasado 13 de mayo fue presentado mi libro en Ciudad de México, en un acto organizado por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset Capítulo México, en colaboración con la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y Formación Continua UDLAP. Me acompañaron en la presentación Otto Granados Roldán y Carlos Tello Díaz, como comentaristas y Laurence Le Bouhellec, como moderadora.

Carlos Tello Díaz estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Narrador, ensayista y cronista, obtuvo el Egerton Prize 1979, la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico y el Premio Mazatlán de Literatura 2016 por "Porfirio Díaz, su vida y su tiempo". Su obra "El exilio. Un retrato de familia" (México D.F. Cal y Arena, 1993) ha alcanzado numerosas ediciones y narra el exilio de las familias del expresidente Porfirio DíazJoaquín Demetrio Casasús, que abandonaron México en el marco de la revolución mexicana de 1910.

En su columna periodística, Carlos Tello señala que se conoce la historia de las familias que salieron desde México exiliadas tras esta revolución, pero no eran conocidas aquellas que lo hicieron antes de ella  y que este vacío ha sido llenado por mi obra: "Grandes familias hispanoamericanas en Francia (París-Biarritz)". Desde la segunda mitad del siglo XIX el destino de muchos mexicanos que dejaron su país fue frecuentemente Francia (París y Biarritz) y, entre las familias más destacadas se encontraron los Yturbe, los Mier, los Escandón, los Amor y los Béistegui que llegaron a México, en su mayoría a finales del siglo XVIII e hicieron fortuna en sectores como la minería y el comercio.

La columna "Antes del exilio", de Carlos Tello Díaz, puede ser leída en el siguiente enlace:

https://www.milenio.com/opinion/carlos-tello-diaz/carta-de-viaje/antes-del-exilio