27 de mayo de 2024

II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas

La Real Asociación de Hidalgos de España convoca el II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas que se celebrará en Madrid, en la sede de la Real Asociación de Hidalgos de España (C/ General Arrando, 13), los días 14 y 15 de febrero del 2025, con la colaboración de tres de las más importantes instituciones genealógicas mundiales: la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, la Academia Internacional de Genealogía y el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica bajo el lema de: "Retrospectiva, actualidad y porvenir de una ciencia historiográfica".



La I edición del Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas se celebró en el año 2023 con el objetivo de propiciar la participación de los jóvenes en los Congresos de Genealogía, Nobiliaria y Heráldica y, de esta manera, lograr la continuidad de las reuniones académicas que se celebran sobre estas disciplinas. También se tiene como objetivo lograr un ambiente adecuado para la relación e interactuación de los jóvenes, basado en el estudio de estas disciplinas y en las actividades sociales relacionadas con ellas.

El I Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas tuvo un gran éxito de participación de ponentes y asistentes desde los cinco continentes. Una selección de las principales ponencias presentadas fue publicada en el número 394 de la revista Hidalguía, la revista de Genealogía, Nobleza y Armas de la Real Asociación de Hidalgos de España, correspondiente a los meses de septiembre a noviembre de 2023, ejemplar que puede ser descargado gratuitamente en el siguiente enlace de la web de esta Revista:

Revista Hidalguía, número 394 | Hidalguía, la revista de genealogía, nobleza y armas (revistahidalguia.es)

Podrán participar en el II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, quienes tengan una edad comprendida entre los 18 y 39 años, de cualquier nacionalidad y tanto bajo la modalidad presencial como virtual, ya que las ponencias pueden ser retransmitidas durante el Congreso en directo desde cualquier país del mundo, al igual que asistir a la parte académica del mismo. Las lenguas aceptadas son el español, inglés, francés, alemán, portugués e italiano.

Las plazas para la presentación de ponencias son limitadas y ya está abierto el registro para la participación en el Congreso. También está abierta la convocatoria para presentar propuestas de ponencias, que pueden ser enviadas hasta el 30 de septiembre del 2024. Toda la información sobre ponencias, como las líneas temáticas aceptadas o los siguientes plazos a tener en cuenta se encuentra detallada en las Bases del Congreso, a las que se puede acceder en el siguiente enlace en la web de la Real Asociación de Hidalgos de España:

II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas (congresojovenesgenealogistas2025.es)


25 de mayo de 2024

La Heráldica en Luis Domenech y Montaner

El arquitecto, académico y erudito catalán Luis Domenech y Montaner (1849-1923) ha sido una de las figuras más destacadas de la segunda mitad del siglo XIX y primer cuarto del siglo XX. Fue catedrático y director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y autor de algunos de los más emblemáticos edificios modernistas, construidos principalmente en Barcelona, en los que destaca su rica ornamentación y, entre ellos, el Palau de la Música Catalana y el Hospital Santa Creu i Sant Pau, que fueron inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO el 7 de diciembre de 1997. Fue, además, un gran dibujante, ejerció como encuadernador en la empresa de su padre -Pedro Domenech y Saló- tras su muerte en 1873, para ayudar en el trabajo de la empresa familiar y también trabajó como editor. Igualmente fue un gran estudioso de la historia, la arqueología y la heráldica, aficiones que le acompañaron desde su infancia.

Luis Domenech y Montaner militó activamente en política hasta 1904, siendo uno de los principales representantes del catalanismo y tuvo el cargo de diputado en las Cortes de Madrid en las legislaturas de 1901-1903 y 1903-1905. Desengañado de la política, regresó a su vida profesional y a la universidad, donde fue docente y director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona hasta su jubilación en septiembre de 1920 y continuó estando presente en la vida cultural y social de Cataluña hasta su fallecimiento.

Su pensamiento catalanista quedó reflejado, entre muchos otros escritos, en el titulado: "La cuestión catalana", publicado en la revista madrileña La Lectura. Revista de ciencias y de artes (año II, vol. I. Madrid. Imprenta de la viuda e hijos de M. Tello, pp. 33-57). Este número de la revista estuvo dedicado en su primera parte a temas catalanistas, con aportaciones de Francisco Silvela y de la Vielleuze, Bartolomé Robert y Yarzábal, Gumersindo de Azcárate y Menéndez, José Pella y Forgas, José Sánchez Guerra y Juan Maragall Gorina, además de la colaboración de otros autores en artículos sobre otros temas. En el artículo Luis Domenech y Montaner defendía su postura contra el centralismo imperante en España y realizó una serie de declaraciones que nos ayudan a conocer la base de su pensamiento político:

"Dícese que para Cataluña la aplicación del regionalismo sería el preliminar de la separación. Si los que tal dicen lo creen, se equivocan. Cataluña desea su autonomía para darse a sí misma una cultura superior, para aprovechar y fomentar sus fuerzas naturales, hoy en gran parte inactivas; para dar expansión por todo su territorio y por los de los pueblos de su raza, a las energías y actividad que hoy tiene concentradas en pocas y grandes poblaciones; aspira a poseer medios de llevar por sí misma su industria y su comercio a los mercados universales, a hacerse próspera y fuerte, y no desea poseer todo esto para aislarse". Y continuaba: "Cataluña autónoma no emplearía la energía recobrada para romper uniones que tan convenientes serían para su fuerza política y para sus intereses materiales. Es seguro que trataría de emplear el vigor adquirido en influir o imponer, en determinados casos, su criterio en la marcha del Estado español, impulsándole a que recobrara en los negocios internacionales, y especialmente en el Mediterráneo, que vuelva a ser nudo de relación de todos los continentes, la influencia que trajo Cataluña al acervo común y que España ha perdido. Ambición extremada acaso, pero siempre benéfica en resultados".

La reacción a la publicación de este artículo de corte catalanista no se hizo esperar. El periódico conservador La Época, calificándolo de radical, señaló: "El artículo de D. Luis Domenech y Montaner, titulado La cuestión catalana, es de lo más grave que se ha escrito acerca del catalanismo, e interesante en extremo. Empieza sosteniendo que en la mente de los catalanes el concepto del Estado ha tenido siempre caracteres especiales. La Monarquía catalano-aragonesa es dual: ambos Estados conservan su autonomía, y las conquistas, en vez de producir meras agregaciones de territorios, crean nuevos reinos autónomos, con instituciones propias, como los de Mallorca y Valencia. Dual o binaria es también la Monarquía de los Reyes Católicos, y este sistema sigue hasta Felipe V. El sentimiento patriótico es muy vivo entre los catalanes, pero se manifiesta en el amor a Cataluña. Es un sentimiento innato que no responde a teorías de patrias chicas ni grandes, y una fuerza indudable. España ha estado gobernada por castellanos y al modo castellano; los catalanes, apenas han tenido participación en su gobierno. Hoy el Estado central es impotente para defenderse contra el extranjero y para regenerarse. La satisfacción de las aspiraciones de Cataluña implica un sistema de diferenciación en la Constitución del Estado. Ante todo, quiere conservar su personalidad y su lengua. Impugnando la teoría de que los Estados modernos tienden a la unidad, dice el Sr. Domenech que así como los viejos no pasan de viejos, no pasan los Estados del unitarismo, y cuando llegan a cierto punto de él, comienza el enfriamiento y el desprendimiento de las extremidades, como ocurrió en los Imperios romano y godo. Cree que los Estados autónomos tienen más resistencia para defender su territorio. Los catalanes, cuando dejen de serlo, no serán nada, según la frase de Mané y Flaquer. Vea España -dice- si le conviene que guarden su frontera pueblos sin carácter". 

Y continúa criticando el artículo de Domenech de esta forma: "La influencia del desastre colonial es, por otra parte, abrumadora; los que han visto en el puerto de Barcelona la repatriación y el hierro viejo que quedaba de la escuadra, no pueden creer en los milagros de la unidad y de la centralización. Acusa [Luis Domenech y Montaner] a los Gobiernos centrales de haber permitido que se extendiera el anarquismo, primero para destruir a los republicanos, ahora para combatir a los catalanistas, y recuerda que ya los Monarcas de la dinastía castellana se valieron, con análogos fines, de los payeses de remensa, resto de los siervos rústicos feudales, creando innumerables desórdenes. En cuanto al efecto de la violencia para combatir al catalanismo, sería momentáneo. Al hablar de este punto escribe las más graves frases de su artículo, diciendo que en el mapa de distribución de las razas del Hand-Atlas de Justus Perthes, Cataluña aparece con el color azulado de Francia y el rótulo franzosen; que los franceses estudian con apasionado interés las cuestiones históricas relativas á Cataluña, y que, uniendo esto con las filosofías de Salisbury sobre la muerte de las Naciones decadentes, y las de los alemanes sobre compensaciones y orígenes de razas, "bien podría seguir la política europea sendas tan científicamente abiertas". Sostiene que el regionalismo es la solución de concordia en que debe insistir Cataluña, para salvación de todos. Este regionalismo no sería el preliminar de la separación, sino que, al contrario, Cataluña querría influir y hasta imponer en algunos casos su criterio en la marcha del Estado español. El peligro está en que continúe agonizando el centralismo, pues no hay tiempo que perder. Asusta el estado de espíritu de las nuevas generaciones, y hay que resolver el problema antes de que lleguen a la vida pública, pues no se pueden abrigar esperanzas de regeneraciones centralistas". (La Época, 25/01/1902, p. 1).

El reputado arquitecto Luis Domenech y Montaner falleció en Madrid el 28 de diciembre de 1924, desengañado y retirado de la política. Había sido uno de los cuatro primeros catalanistas en el Parlamento y había ocupado la presidencia de la Liga Catalana, de la que más tarde surgió la Liga Regionalista. Al centenario de su muerte, se está tratando de revivir su figura y con esta misión ha sido creada la Fundación Lluís Domènech i Montaner, con el fin de recuperar, estudiar y difundir la vida y la obra de uno de los más relevantes personajes de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

Domenech y Montaner tuvo a lo largo de su vida un gran interés por la heráldica, tanto desde el punto de vista científico como desde el artístico y se sirvió de ella para apoyar sus ideas catalanistas. Estudioso de su representación en diferentes soportes y áreas geográficas fue un gran compilador de emblemas heráldicos y publicó tres grandes obras: el Armorial històric de Catalunya, que fue ganador del Premio Martorell de Arqueología del Ayuntamiento de Barcelona, en 1922; el Nobiliari general català de llinatges, publicado en 1923 y Ensenyes nacionals de Catalunya, obra póstuma publicada en 1936.

Son muchos los archivos y bibliotecas donde se pueden encontrar publicaciones y documentos sobre este autor o que pertenecieron a él, pero entre todos, interesa destacar para el tema heráldico el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, ubicado en la Casa de l'Ardiaca, que conserva el fondo personal de Luis Domenech y Montaner referente al estudio del Armorial històric de Catalunya. Desde sus orígenes hasta el siglo XVI (AHCB3-307/5D77) y que reúne documentación relacionada con escudos y linajes, datada entre 1899 y 1902, ofreciendo además un catálogo en línea, desde donde se puede acceder a su obra completa conservada en este archivo. 

Dentro de los actos organizados en la celebración de su centenario por la Fundación Lluís Domènech i Montaner, se inauguró el 14 de diciembre del año pasado en este archivo histórico la exposición titulada: "Dibuixant una Nació. L´heràldica en Domènech i Montaner", en la que ha sido expuesto parte de su fondo personal sobre el Armorial Histórico de Cataluña, obra que ha sido definida como una historia gráfica de Cataluña desde los primeros escudos documentados de los condes de Barcelona. La exposición, que en un primer momento iba a llegar hasta el 6 de abril, fue postergada y ha sido clausurada hoy 25 de mayo. Para los interesados en conocer esta importante obra heráldica, los siete volúmenes del armorial están digitalizados y disponibles desde el catálogo en línea del Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.

Más información en este enlace.


23 de mayo de 2024

La visión del autor y la visión del editor

Durante los últimos 35 años, mi vida ha estado estrechamente relacionada con el mundo editorial. En este tiempo he conocido a algunos de los más importantes presidentes de la industria editorial y grandes editores y escritores de España e Iberoamérica, entre ellos a los Premios Nobel de Literatura Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa y José Saramago.

En el año 2003, el Grupo Santillana y la Universidad de Salamanca pusieron en marcha el primer Máster en Edición que ha existido en España y cuya primera edición cursé, formando parte de un reducido grupo de alumnos. En aquellos años, el Grupo Santillana estaba formado por las editoriales Santillana, Alfaguara, Alfaguara Infantil y Juvenil, Altea, Taurus, Aguilar y Richmond, y estaba presidido por Jesús de Polanco. Se trataba, nada menos que del principal grupo editorial iberoamericano, por lo que mi formación en el mundo editorial se desarrolló en el mejor escenario.

En este máster pude aprender el oficio de editor, guiada por muchos de los más importantes profesionales del mundo de la edición y completé mi formación en la conocida Editora Moderna, de Brasil, de la mano de mi maestra Maristela Petrili Leite. Más tarde, fundé en São Paulo mi propio centro de publicaciones, Montejasso, especializado en obras de genealogía, nobiliaria y heráldica.

Por todo ello, cada vez que preparo una publicación tengo la doble visión del escritor y del editor. Cuando termino alguno de mis libros, acaba mi proceso como creadora y comienza otra etapa en la que me guío por los principios de cualquier editor. Trato de ser objetiva y situar mi libro en el canal de producción y distribución que creo más conveniente, siendo muy selectiva en el recorrido que tendrán mis publicaciones. 

Una vez que mi libro ha sido publicado, me preocupo por su promoción, participando en presentaciones de libros, coloquios, conferencias, encuentros con lectores, entrevistas, mesas redondas, asistencia a ferias del libro y su divulgación en diferentes medios de comunicación o redes sociales, entre otras iniciativas. También me preocupo por hacer un seguimiento en librerías y otros canales de distribución para conocer cuál ha sido el grado de aceptación que ha tenido. El lector es el último eslabón de toda la cadena de creación, edición y distribución del libro y el que tiene la última palabra. A través de sus opiniones podemos conocer si todo el proceso que se ha seguido desde la creación del libro hasta que llega a las manos del público ha tenido sentido y ha merecido la pena.


Presentación de Mariana de Neoburgo en la Casa del Libro, Madrid, 2022.

Mi última obra ha sido la titulada "Mariana de Neoburgo, el exilio de la reina viuda de Carlos II" y sobre ella han expresado muchos lectores sus opiniones en críticas literarias y en foros de opinión, tanto de forma escrita como realizando una valoración numérica, como las cinco estrellas sobre cinco que han otorgado los usuarios de Amazon. En esta línea, he reunido algunos extractos de comentarios y juicios de valor personales que se han ido realizando sobre este libro desde su publicación por Ediciones Rialp en el año 2022, que presento a continuación y a cuyos autores expreso mi agradecimiento:

"[...] Con este libro, la historiadora y genealogista, María Inés Olaran, ilumina la realidad de aquella mujer principal. Tras una investigación de varios años, en los que ha contrastado todos los datos accesibles y ha utilizado una amplia variedad de fuentes inéditas, la profesora Olaran ofrece con minucioso detalle sus gustos y relaciones personales. Ha rehuido la tentación de hacer una novela histórica y ha procedido a una imponente revisión historiográfica que permite desechar los mitos proyectados sobre esta mujer y que se han prolongado en el tiempo" (Miquel Escudero en La Vanguardia).

"Una magnífica obra. La cantidad de información histórica original, inédita, fruto de un intenso trabajo de investigación en los archivos es realmente asombrosa. Felicidades a la autora" (Manuel Pardo de Vera y Díaz en Linkedin).

"Una obra deliciosa, con la que se disfruta de su lectura. [...] La autora, donostiarra de nacimiento, conocedora de la región y especializada en estudios de nobiliaria, genealogía e historia de familias, principalmente en sus recursos de investigación archivística, le ha permitido demostrar su valía en el estudio de importantes personajes de la época que vivieron entre España y su imperio americano. En este caso, la experiencia investigadora le ha ayudado a proporcionarnos una atractiva narración, muy detallada en sus descripciones ambientales y de estilo, que nos ayuda a entender una época tan diferente de la nuestra. La consulta de la Gaceta de Madrid, pero especialmente de los poco consultados fondos archivísticos franceses, por investigadores españoles, le ha entregado un importante caudal de información sobre las costumbres cotidianas de la Corte y del modo de vivir a inicios del siglo XVIII. Del mismo modo, resulta relevante el intenso conocimiento que la autora tiene de las diferentes familias nobiliarias y sus encuadres y fobias, para poder ir descubriendo, como si fuese la trama de una novela, las verdaderas intenciones de algunos personajes en el entorno de la reina viuda" (José Luis Orella en El Debate).

"El libro de María Inés Olaran Múgica es una obra de gran valor histórico y literario, que rescata del olvido la figura de Mariana de Neoburgo, una reina que marcó una época en la historia de España. La autora nos presenta una biografía basada en fuentes documentales y testimonios de la época, que nos acerca a la personalidad, las vivencias y los ideales de una mujer excepcional. El libro está escrito con un estilo ágil y ameno, que atrapa al lector desde la primera página. Se trata, sin duda, de una lectura imprescindible para los amantes de la historia y las biografías" (lecturacatólica.com).

"Me ha encantado porque a mi parecer es el mejor libro que toca el tema del exilio de Mariana de Neoburgo en Bayona. Antes había leído muchas publicaciones y documentos sobre el exilio pero este libro va más allá. Vale la pena comprar el libro impreso porque vienen fotografías de los lugares en que la reina habitó" (Arturo Alanis en Amazon).

"[...] En suma, estimo que esta obra de Rialp es un acierto, y de conocimiento necesario de esta reina española, rigor histórico en sentido estricto absoluto [...]" (José María Manuel García-Osuna Rodríguez en Todo Literatura).

"Magnífico libro. Me gustó mucho el trabajo que llevaste a cabo de la vida de la reina en el exilio, sus cartas y su lucha por mantener su regio estatus" (Alberto Bravo Martín en Linkedin).

Además, sobre el libro se han publicado reseñas en relevantes revistas especializadas y blogs del mundo de la genealogía, heráldica y nobiliaria, como el blog de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, el Boletín de la Confederación Internacional de Heráldica y Genealogía, la revista La Gacetilla de Hidalgos, de la Real Asociación de Hidalgos de España y el blog "Hidalgos en la Historia", de José Manuel Huidobro, entre otros.

Más información en este enlace.


Mariana de Neoburgo en la caseta de Ediciones Rialp, Feria del Libro de Madrid, 2023.

13 de mayo de 2024

Consejera Correspondiente de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos

La Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos (STEHG), presidida por don José María San Román Cutanda, fue fundada en el año 1981 con el fin de ser un referente en los estudios de Heráldica y Genealogía, con particular interés en lo que concierne a la ciudad y provincia de Toledo. 

Integran la Mesa de Gobierno, además de su Presidente, los señores don Luis García Ruiz (Secretario), don José Luis Sánchez-Redondo Morcillo (Tesorero) y don Ventura Lablic García, don Juan Gómez Díaz y don Pedro Antonio Alonso Revenga (Vocales).

Entre las numerosas iniciativas que está impulsando la corporación se encuentra la publicación del Boletín de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos, que ha comenzado una segunda época desde el número 17 correspondiente a julio-diciembre del año 2020 y la revista Tazmía, de contenidos y fines académicos.


Me siento muy honrada de que el Pleno de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos, en su sesión del 22 de abril de 2024, me haya elegido Consejera Correspondiente de esta Institución, en reconocimiento a mi labor en favor de los fines que son objeto de la corporación. Según el artículo 9.1. de los Estatutos vigentes: "podrán ser elegidos Consejeros Correspondientes los españoles y extranjeros que sean reconocidos dignos de pertenecer a la Sociedad por su prestigio en el ámbito de las disciplinas propias de la Corporación".

El acto solemne de toma de posesión de mi plaza como Consejera Correspondiente tendrá lugar (D.m.) el próximo 20 de octubre en Toledo.