23 de abril de 2024

Exposición: Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950

Entre el 18 de noviembre y el 18 de diciembre del año 1994 tuvo lugar en las salas de la Fundación Natwest de Madrid la exposición titulada: "Memoria visual de los Andes Peruanos. Fotografías 1900-1950". La iniciativa de presentar, por primera vez en el mundo una muestra de estas características, partió de Andrés Cardó y José Ignacio Lámbarri, dos amigos apasionados por la historia y la fotografía de su país e interesados en compilar y dar a conocer la enorme riqueza fotográfica que existió en la región sur-andina del Perú durante la primera mitad del siglo XX, donde convergieron numerosos estudios fotográficos que aportaron un extraordinario testimonio de los lugares, los hechos cotidianos y la vida social desarrollada en esta región sudamericana. 

La mayoría de las obras que fueron seleccionadas para esta exposición procedió de la Fototeca Andina, organismo perteneciente al Centro Bartolomé de las Casas de Cuzco, del que José Ignacio Lámbarri era director en aquel momento. La Fototeca Andina está dedicada a la salvaguarda de más de treinta mil imágenes fotográficas en blanco y negro de la Escuela Cusqueña de Fotografía, que fueron realizadas por destacados fotógrafos durante la primera mitad del siglo XX.


Catálogo de la exposición celebrada en 1994 en la Fundación Natwest

Hasta la celebración de esta exposición solamente había sido divulgada la obra de Martín Chambi, pero fue entonces cuando se puso en evidencia la existencia de la Escuela Cusqueña de Fotografía, de la que Chambi fue su principal representante. El Círculo de Bellas Artes en Madrid había realizado una gran exposición sobre Chambi en el año 1990 y durante cinco años fue recorriendo un gran número de salas y museos españoles y del extranjero con gran éxito. En julio de 1991 la muestra fue considerada como la mejor exposición de la 22ª edición de los Rencontres de la Photographie de Arles celebrados en Francia, uno de los más prestigiosos festivales de Europa. 

Motivados por el gran éxito alcanzado por la exposición dedicada a la obra de Martín Chambi, Andrés Cardó y José Ignacio Lámbarri presentaron a la Fototeca Andina un proyecto de exposición que contendría una selección de fotografías de los fondos acumulados en la Fototeca que incluían la obra de los fotógrafos Miguel Chani, Hermanos Cabrera, José Gabriel González, Horacio Ochoa, Pablo Varamendi, Sebastián Rodríguez y César Meza, entre los más destacados. También se presentaron en la exposición de la Fundación Natwest algunas imágenes fotográficas de Martín Chambi procedentes de su estudio en el Cuzco, otras fotografías de los Hermanos Vargas de Arequipa y otras obtenidas de algunos negativos de la colección particular de José Ignacio Lámbarri.

Se trató de la primera muestra fotográfica que dio a conocer la importante concentración de fotógrafos que trabajaron en esta región andina durante la primera mitad del siglo XX y cuyo trabajo tuvo una extraordinaria calidad que estaba siendo descubierta.  El equipo de personas que llevaron a cabo el proyecto fue prácticamente el mismo que había realizado la exposición de Martín Chambi en el Círculo de Bellas Artes: Alejandro Castellote y Luis de Toledo fueron los comisarios de la exposición; Mario Parralejo y Juan Manuel Castro Prieto los encargados del laboratorio y enmarcado de las obras. En Cuzco se copiaron cien fotografías, que fueron seleccionadas de entre más de 20.000 negativos. Se realizaron casi todas en 50 x 60 cm. y posteriormente fueron viradas levemente al sepia para darles la tonalidad característica de la época.


Vista de la exposición actual de la Casa de América

Desde esta exposición, que fue pionera en reunir la obra de los estudios fotográficos de la región sur-andina del Perú, se han ido celebrando a lo largo de los siguientes años muchas otras exposiciones fotográficas con este mismo propósito, tanto en España como en el extranjero, incluyendo otras áreas geográficas peruanas.  La Casa de América clausurará el 25 de abril la exposición titulada "Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950", organizada por el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el apoyo de la Embajada del Perú en España y comisariada por Andrés Garay, Jorge Villacorte Chávez y Carlo Trivelli, con la colaboración de Alonso Ruiz Rosas y Gredna Landolt, y de Luis Prados Covarrubias y Celine Rodríguez Limón, de la Casa de América.


Baldomero Alejos. Retrato de familia, ca. 1940. Archivo Baldomero Alejos.

En esta nueva muestra se presentan fotografías de Martín Chambi, Juan Manuel Figueroa Aznar, Baldomero Alejos, Manuel Jesús Glave, Horacio Ochoa, Carlos Domínguez, Teófilo Hinostroza, Sebastián Rodríguez, Carlos y Miguel Vargas, Walter O. Runcie, Alphonse Dubreuil, Eugène Courret, Heinz Heinrich Brüning y una serie de fotografías de autor anónimo.

Más información en este enlace.


Libros y autores en el Virreinato del Perú

Con el título de "Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia", se está presentando en el Archivo General de Indias de Sevilla una extraordinaria exposición organizada junto con el Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura de España, la Subdirección General de los Archivos Estatales y el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, con el apoyo de la Embajada del Perú en España. La exposición, que ha sido comisariada por Alonso Ruiz Rosas, Marta Ortiz Canseco y María Teresa López Arandia, fue inaugurada el pasado 1 de marzo y podrá visitarse hasta el próximo mes de junio.

El Archivo General de Indias se sitúa en el edificio creado para la Casa Lonja de los Mercaderes, localizado entre la Catedral y el Alcázar, que fue diseñado por Juan de Herrera por encargo de Felipe II, iniciándose la obra arquitectónica en 1583. La Lonja tuvo como misión albergar las actividades comerciales relacionadas con las Indias y el edificio fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1987. Actualmente reúne uno de los principales fondos documentales sobre América, organizados en más de cuarenta y tres mil legajos.


Anónimo. Sucesión de los Incas y reyes españoles del Perú, 1725. 
Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima.

La exposición ha sido presentada anteriormente en Madrid, Lima y Cádiz. Aborda la evolución de la producción bibliográfica peruana y una serie de obras producidas en España y otros lugares geográficos por autores que trataron aspectos variados sobre el Perú y está estructurada en varias unidades temáticas. Comienza por "Las Bellas Letras" o cultura literaria del Virreinato del Perú, conformada por una serie de españoles, criollos y mestizos -en un comienzo- e indígenas y afrodescendientes -más tarde- destacando literatos de la talla de fray Diego de Hojeda, Juan del Valle y Caviedes, Esteban de Terralla y Landa, Juan de Miramontes y Zuázola, Pedro de Oña, Pedro de Peralta Barnuevo, Juan de Espinosa Medrano, Pablo de Olavide y Mariano Melgar, entre muchos otros. Continúa por el apartado titulado "Santidad", aludiendo a la proliferación de santos, profetas, visionarios y la gran actividad religiosa que hubo, tanto en Lima como en otras ciudades del virreinato, destacando figuras como Santa Rosa de Lima -patrona del Perú y del Nuevo Mundo- y primera santa americana (1668), junto con el arzobispo Toribio de Mogrovejo, Francisco Solano, Juan Masías y Martín de Porres.

"El Derecho Indiano" presenta los textos que circularon y se produjeron en el Perú entre los siglos XVI y XVIII, habiéndose registrado 138 obras impresas en Lima y tratando, entre otros temas, sobre la justificación del dominio español, los asuntos comerciales, el trato a los naturales, la evangelización y otros como las herencias, mayorazgos y bienes de difuntos. La sección "Filosofía y Ciencias" presenta el pensamiento virreinal peruano, que fue conformado por obras manuscritas o impresas de autores nacidos o que vivieron en el virreinato y que en su mayoría fueron clérigos, científicos, abogados o médicos, con inquietudes filosóficas. Entre ellos destacaron los jesuitas José de Acosta y Bernabé Cobo, el franciscano Jerónimo Valera, Alonso de Peñafiel y Juan Espinoza Medrano. 

Escudo con las armas reales que, junto con la cadena real, podrán usar los descendientes de los incas en los reposteros y puertas de sus casas, según privilegio concedido por el emperador Carlos V a Alonso Tito Atauche Inga, hijo de Guascar Inga, 1544.
Archivo General de Indias. MP-Escudos, 77.

Un apartado dedicado a la "Ilustración, Reformas Borbónicas y Emancipación" presenta obras publicadas a partir de 1750 debidas a autores como Miguel Feijoo de Sosa, Miguel Carrió de la Vandera. José Baquíjano y Carrillo, Hipólito Unanue, Juan Pablo Viscardo Guzmán y José de la Riva Agüero. Un apartado más trata de la "Independencia, Creación de la Biblioteca Nacional e Inéditos Publicados", en la que se hace un recorrido por la proclamación de la Independencia en Lima del 28 de julio de 1821, la libertad de imprenta y la creación de la Biblioteca Nacional del Perú, el 28 de agosto  de 1821. Desde la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824, que significó la ruptura definitiva con la Corona española, se comenzaron a publicar manuscritos inéditos de extraordinario valor datados en el periodo virreinal, como fueron las obras de Bernabé Cobo o Felipe Guamán Poma de Ayala.

La sección titulada "Cronistas y Soldados" trata de las primeras noticias impresas presentando la imagen del Perú como fuente de riquezas, así como las gestas y conflictos que derivaron en guerras civiles, como fueron las obras de Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara, Bartolomé de las Casas, Agustín de Zárate y Pedro Cieza de León, conocido como el "Príncipe de los cronistas del Perú"; el apartado "Evangelización, Universidad e Imprenta" presenta la labor de los religiosos dominicos, franciscanos, mercedarios, agustinos y jesuitas en el Virreinato del Perú en estos aspectos y, por último "Las Letras Asumidas", trata de algunos textos indígenas en los inicios del Perú virreinal, tanto de autoría anónima como escritos por figuras conocidas como fueron Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua y Felipe Guamán Poma de  Ayala y mestizos como el inca Garcilaso de la Vega.

Escudo de armas concedido por el emperador Carlos V a los descendientes de los incas Gonzalo Uchu Hualpa y Felipe Tupa Inga Yupanqui, hijos de Huayna Capac y nietos de Tupa Inga Yupangui, 1545.
Archivo General de Indias, MP_Escudos, 78.

Quisiera destacar una serie de obras excepcionales presentadas en esta exposición que tienen contenido genealógico, nobiliario y heráldico, algunas que aparecen representadas más arriba. Entre ellas, un anónimo sobre la Sucesión de los Incas y reyes españoles del Perú, fechado en 1725 y procedente del Museo de Arte Religioso de la Catedral de Lima; el Retrato de los Incas publicado en la obra de José Eusebio Llano Zapata, titulada "Epítome Cronológico o Idea General del Perú", fechado en 1776 y procedente de la Real Academia de la Historia; una reproducción de la Historia y Genealogía Real de los Reyes Incas del Perú, de Martín de Murúa, fechada en 1590 y perteneciente a la colección particular Sean Galvin, de Dublín; el Árbol genealógico de los reyes y emperadores incas, fechado en 1754 y perteneciente a los fondos del Archivo General de Indias (MP-Escudos, 276); el Escudo de armas concedido por el emperador Carlos V a los descendientes de los incas Gonzalo Uchu Hualpa y Felipe Tupa Inga Yupanqui, hijos de Huayna Capac y nietos de Tupa Inga Yupanqui, fechado en 1545, también perteneciente a los fondos del Archivo General de Indias (MP-Escudos, 78) y, por último, el Escudo con las armas reales que, junto con la cadena real, podrían usar los descendientes de los incas en los reposteros y puertas de sus casas, según privilegio concedido por el emperador Carlos V a Alonso Tito Atauche Inga, hijo de Guascar Inga, fechado en 1544 y del mismo Archivo (MP-Escudos, 77).


23 de marzo de 2024

La Leyenda Negra y la Leyenda Rosa

Muchas veces, las nuevas obras publicadas sobre determinado tema histórico son una simple reelaboración de los trabajos que ya han sido publicados por importantes figuras del mundo de la Historia y que con el tiempo han ido cayendo en el olvido.  En determinadas épocas se ponen de moda ciertos temas históricos y muchos autores se apresuran a publicar obras cuyo contenido no es sino, en la mayor parte de los casos, una reiteración o reelaboración de lo ya publicado a lo largo de la Historia y las editoriales, conscientes del tirón que está teniendo el tema de moda, las presentan como grandes novedades. 

Los historiadores sabemos que hay multitud de asuntos históricos que todavía no han sido objeto de estudio. Dedicarse a investigar un tema que no ha sido previamente explorado o lo ha sido superficialmente entraña una enorme dificultad y muchos años de estudio, que pocos están dispuestos a realizar, tanto para los estudios históricos que se dirigen desde dentro como desde fuera del mundo universitario y académico. Por esa razón, muchos historiadores y aficionados a la historia prefieren repetir lo que ya ha sido publicado y presentarlo como una gran novedad y así tenemos en los últimos años cientos de obras que han sido dedicadas a temas que se han puesto de moda como son Blas de Lezo o la Leyenda Negra, por señalar solamente dos de los más explotados que, en la mayor parte de los casos. no aportan nada significativo en el campo de la reconstrucción histórica y, por lo tanto, son nuevas versiones de algo ya realizado anteriormente por otros autores.

En la línea de la Leyenda Negra como tema histórico, quisiera referirme a una obra preciosa y es la titulada "Los Mestizos de América", del arqueólogo y americanista español, don José Pérez de Barradas y Álvarez de Eulate (1897-1981), que recibió el Premio Duque de Lourat de la Real Academia de la Historia en la convocatoria de 1951 y que fue publicada en 1976, en el nº 1610 de la colección Austral de Espasa-Calpe, con prólogo de Gregorio Marañón escrito en 1948. Pérez de Barradas fue un gran investigador y conocedor del mundo hispánico, y publicó destacadas obras sobre prehistoria, arqueología, etnografía y antropología. Entre ellas merece una especial atención la que presento que, además, no siempre suele figurar entre las relaciones bibliográficas de este autor. 



Muchas veces, al tratar estos temas que se han convertido en símbolos de la identidad nacional española, se corre el riesgo de que la Leyenda Negra sea transformada en Leyenda Rosa. En muchos casos aflora el nacionalismo español más exacerbado,  exaltando hasta lo absurdo el papel que España ha tenido en la Historia y denostando o ridiculizando el de otras potencias, siempre con un fuerte sentimiento contra una de las más extraordinarias potencias de la Historia que ha sido el Imperio Británico. Como indica Gregorio Marañón, "la Leyenda Negra no se desvanece pretendiendo suscitar por una Leyenda Rosa, la cual, por ser tan arbitraria como la negra, origina nuevas reacciones sombrías. Toda propaganda es fundamentalmente falaz e inevitablemente se convierte en punto de partida de propagandas opuestas y de falacias nuevas. El antídoto de las leyendas es uno solo: la verdad, que no es negra ni rosa, sino del mismo color de la carne mortal de que estamos hechos los hombres, protagonistas de las leyendas".

Marañón también señala que en los procesos de conquista y colonización de América hubo una ausencia total de prejuicios étnicos y la idea dogmática de que todos los humanos somos fundamentalmente unos está infusa en toda la legislación de Indias y alentó en la conducta de cuantos españoles iniciaron la colonización de América. Es sorprendente el contraste entre esta actitud humana -continúa Marañón- y la de otros grandes pueblos europeos que han colaborado en la creación moderna de América y de otros continentes. La obra española es la única que respetó rigurosamente al indígena, la única que se entregó sin reservas de ningún orden al mestizaje y la única que dio todas las posibilidades de dignidad y eficacia social al mestizo, continúa Marañón. 

En mi opinión, las afirmaciones de Gregorio Marañón al indicar que en los procesos de conquista y colonización hubo una ausencia total de prejuicios étnicos y que el dogma de que todos los humanos son iguales alentó en la conducta de cuantos españoles iniciaron la colonización de América deben ser matizadas, ya que tal como las expresa este autor me parece que pueden también ser incluidas en las afirmaciones que suelen ser presentadas en la Leyenda Rosa, a la que él mismo se refiere y trata de combatir. Es cierto que la obra de conquista y colonización de España trató de respetar rigurosamente al indígena a través de las leyes dictadas por la Corona, pero la realidad social de los territorios conquistados y colonizados se impuso a esta pretensión y estuvo frecuentemente muy alejada de la igualdad entre españoles e indígenas. El racismo ha sido en la Historia y es actualmente uno de los mayores problemas que existen en Hispanoamérica y la causa de las enormes desigualdades sociales que existen en estos territorios.

Recomiendo la obra de Pérez de Barradas sobre los mestizos, que tiene enorme importancia porque hasta entonces no se había escrito, aunque se hubiera intentado varias veces, una obra sobre la historia y el sentido del mestizaje español. En los diferentes capítulos se tratan los temas titulados como el racismo e indigenismo; lo que es la raza y lo que no lo es; el español y el indio americano; los primeros contactos de los españoles y las indias; de cómo los españoles pudieron conquistar a las indias; la conquista de las Indias; sobre la supuesta destrucción de las Indias; de cómo los españoles poblaron las Indias; la pigmentocracia o las castas sociales en la colonia y, por último, la América actual y el indio. 


13 de marzo de 2024

La Historia en el Arte Contemporáneo

Del 6 al 10 de marzo ha tenido lugar la celebración de ARCOmadrid, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de España, que este año ha celebrado su 43ª edición con el mar Caribe como proyecto central y que, como otros años, ha sido organizada en el recinto ferial de IFEMA. El programa de la feria ha sido comisariado por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann Morera, con el lema "La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico". La feria ha desarrollado un Programa general, formado por galerías y proyectos seleccionados por el Comité Organizador y Programas comisariados o secciones con investigaciones sobre territorios y reflexiones del arte en la actualidad, artistas, galerías jóvenes y los vínculos que existen entre ARCO y Latinoamérica. Como todos los años, ARCOmadrid ha estado para mí llena de sorpresas y mientras he ido recorriendo los espacios expositivos he ido fijándome, especialmente, en las obras de arte que podían contener un mensaje relacionado con la Historia, la Genealogía o la Heráldica. 

Anteriormente, en este mismo Blog, he hablado sobre otras obras presentadas en Madrid con ocasión de la celebración de esta feria de arte contemporáneo. Así lo hice con la obra titulada "Neo-Heráldica II" (1999), del artista peruano Fernando Bryce, perteneciente a la colección de Eduardo y Marina Hochschild y que fue presentada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con ocasión de haber sido Perú el país invitado a la feria ARCO 2019. Igualmente comenté una obra de Mercedes Azpilcueta presentada en ARCOmadrid 2022 por la galería Nogueras Blanchard, titulada "The Lieutenant-Nun is Passing: An Autobiography of Katalina, Antonio, Alonso and More" (2021), composición artística que ofrecía una visión especulativa sobre la monja-alférez Catalina de Erauso y Pérez de Galarraga. Según la profesora de arte argentina Verónica Rossi, la obra de Mercedes Azpilcueta es "un ejercicio de imaginación historiográfico que da otro giro en esa sucesión de relatos que construyen el pasado".


Este año una obra presentada en ARCOmadrid y de contenido histórico ha llamado especialmente mi atención. Se trata de la pintura al óleo titulada "Máquinas y españolas (Categoría Espagnole)" (2022), del artista Chema López, profesor titular en el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.  La pintura ha sido presentada por la galería Rosa Santos y representa una ficha de identidad francesa de un español, Sebastián Aniorte. 

Para contextualizar la obra de Chema López presentada en ARCOmadrid2024 debemos remitirnos a la exposición que, sobre este autor organizó Rosa Santos, del 25 de marzo al 20 de mayo de 2022 en su galería de Valencia, titulada "Carta de quebrados" y a la celebrada en su galería de Madrid, del 2 de abril al 28 de mayo del mismo año, titulada "Retícula quebrada". 

La Carte d'Identité surgió en el siglo XIX en Francia y desde 1888, los extranjeros debieron registrarse en su comuna de residencia. Con la I Guerra Mundial su vigilancia se intensificó y el Decreto del 2 de abril de 1917 estableció para ellos la tarjeta de identidad obligatoria. Todo extranjero residente en Francia más de 15 días debía solicitar esta tarjeta en las alcaldías o en las prefecturas, rellenando un cuestionario en varios ejemplares y proporcionando tres fotografías "de cara y sin sombrero". Uno de los ejemplares del cuestionario pasaría a integrar el fichero local de extranjeros y el otro era enviado al Ministerio del Interior donde el nuevo Service Central de la Carte d'Identité des Étrangères centralizaba todas las solicitudes. En los años 30 se endurece este dispositivo de control, especialmente a raíz de los decretos-ley de 1938.

Este documento, asociado a una persona presentaba su fotografía y algunas descripciones sobre su origen, edad, aspecto físico, situación personal y otras características que iban cambiando con el tiempo. Desde la creación de este documento la intención de las autoridades fue, principalmente, el control de individuos indeseables, aunque finalmente este objetivo se extendió a toda la población. La exposición de Chema López en Carta de quebrados se centró en la historia de este certificado y de otros que fueron apareciendo en varios lugares y momentos de la historia.

Según señaló en esta exposición Rosa Santos: "En Carta de Quebrados, Chema López construye su obra alrededor de la historia de este y otros certificados que aparecen en varios territorios y momentos históricos, algunos son carnés de afiliación usados en tiempos de guerra, y otros surgen con el objetivo de identificar, catalogar y segregar a distintos grupos sociales. Pero el recorrido que aquí se nos propone no es únicamente una comparativa entre individuos según su categorización institucional, sino que también es una explotación de las múltiples caras de un conflicto, así como de los juegos de poder, sus abstracciones, camuflajes y capacidad de afectación social".

Para explorar el virtuosismo técnico y el significado de la obra de Chema López, recomiendo la visita de su sitio web, en este enlace.


8 de marzo de 2024

El espejo perdido. Judíos y conversos en la Edad Media

El Museo Nacional de Arte de Cataluña presenta hasta el próximo 26 de mayo la exposición: "El espejo perdido. Judíos y conversos en la Edad Media", que ha sido comisariada por Joan Molina Figueras, jefe del Departamento de Pintura Gótica Española del Museo Nacional del Prado. 

La exposición presenta una amplia selección de obras en la que se muestran escenas destacadas de la historia de los cristianos, conversos y judíos entre los años 1285 y 1492, cuando fue promulgado el Decreto de la expulsión de los judíos. Estas imágenes, elaboradas según la óptica de los cristianos, fueron un medio fundamental para la transferencia de modelos artísticos y en su elaboración colaboraron artistas cristianos y conversos, contribuyendo a difundir el creciente anti-judaísmo existente en la sociedad mediante la estigmatización de los judíos y reafirmación de la identidad cristiana. 


Como consecuencia de los pogromos o masacre antisemita de 1391 hubo una masiva conversión de judíos al cristianismo y las imágenes de culto fueron utilizadas para estigmatizarlos, según las creencias, supersticiones y miedos de los cristianos. Por medio de las imágenes que representan escenas de culto y costumbres, los cristianos afirmaron la sinceridad que hubo en la conversión de los judíos o su falsedad, acusándolos de judaizar. La Inquisición española, fundada en 1478 por los Reyes Católicos, utilizó estas imágenes para escenificar episodios de la historia de los judíos y de los conversos y su relación con los cristianos, en las que se podían distinguir a los miembros de estas comunidades según los diferentes elementos visuales identificativos.

La exposición está estructurada en cinco secciones, tituladas: "Transferencias e Intercambios", "De precursores a ciegos", "Antijudaismo e imágenes mediáticas", "Imágenes para conversos, imágenes de conversos" y "Escenografías de la Inquisición" y presenta un conjunto de extraordinarias pinturas medievales, objetos de culto, textos cristianos y códices iluminados como las hagadás judías o narraciones del éxodo, cuyo grupo más importante se elaboró en Cataluña, a través de los cuales pueden conocerse amplios aspectos de la sociedad cristiana, conversa y judía. La temática de las obras expuestas abarca escenas bíblicas, escenas de intimidad e intercambio entre ambas comunidades, iconografía antijudía como el tópico de la ceguera, construcciones representativas como iglesias y sinagogas, milagros eucarísticos, escenas de la Pasión, imágenes para conversos que destacaban su evangelización, imágenes como testimonio acusatorio de prácticas judaizantes, escenografías de la Inquisición, etc.

Más información  sobre esta excelente exposición en este enlace.


1 de marzo de 2024

XX Symposium de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía



Los próximos días 12, 13 y 14 de marzo, tendrá lugar el XX Symposium de Nobiliaria, Heráldica y Genealogía, bajo el título de "Clío desvelada: Debates, problemas y enigmas historiográficos", dirigido por los catedráticos, don Feliciano Barrios Pintado y don Javier Alvarado Planas.

El Symposium ha sido organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y la Real Asociación de Hidalgos de España (RAHE) y será celebrado en la sede de esta Asociación, en Madrid (calle General Arrando, 13-bajo izquierda).

Participarán Feliciano Barrios Pintado, José María de Francisco Olmos, Juan Carlos Domínguez Nafría, Carlos Pérez-Fernández Turégano, Jaime de Salazar y Acha, Gonzalo Oliva Manso, Beatriz Badorrey y Yolanda Gómez Sánchez. 

Más información sobre la organización y el programa de esta reunión académica, en este enlace.


14 de febrero de 2024

Un retrato romántico. La carte de visite

La Biblioteca Regional de Madrid "Joaquín Leguina", situada en el Complejo El Águila, está presentando la excelente exposición titulada "Un retrato romántico. La carte de visite", comisariada por Carlos Celles Anibarro y organizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y la Subdirección General del Libro, que podrá ser visitada hasta el próximo 21 de abril.


Las "cartes de visite" aparecieron en la segunda mitad del siglo XIX como un nuevo tipo de retrato fotográfico realizado en tarjetas de pequeño formato (unos 6x9 cm.) para representar a personajes de todas las clases sociales y detalles de la vida cotidiana del Romanticismo. Esta nueva modalidad fotográfica tuvo un enorme éxito y una gran demanda, gracias a la cual aparecieron numerosos estudios fotográficos en países de todo el mundo y en muy pocos años convirtió al retrato en un objeto común en la vida de las familias. El pequeño formato de estos retratos era suficiente para describir al retratado y también para ser coleccionados en álbumes, enviarlos en cartas a seres queridos o llevarlos como recuerdo, lo que hizo que fueran tan populares en la sociedad del momento.

El creador de la carte de visite fue André Adolphe Eugène Disdéri (1819-1889), quien patentó en 1854 una cámara fotográfica con varios objetivos que permitía impresionar varias imágenes en la misma placa. El éxito fue extraordinario, Disdéri fue nombrado fotógrafo del emperador Napoléon III y su estudio parisino se convirtió en el principal lugar de encuentro de los amantes de este género fotográfico. En Madrid, el fotógrafo francés abrió una sucursal en el número 14 de la calle del Príncipe, pero el establecimiento solamente funcionó hasta 1865.

Varios ejemplares de cartes de visite de Disdéri, pertenecientes a la colección de Carlos Celles Anibarro son presentados en esta exposición, destacando los retratos del emperador de Francia, la emperatriz Eugenia, el príncipe imperial Louis Napoléon y la familia imperial en conjunto, datados en los años 1860-1862, pero también retratos de eclesiásticos, militares, personalidades y artistas de la época.


Firma identificativa del estudio fotográfico de Disdéri en París
Bibliothèque nationale de France

Además de la obra de Disdéri, se presentan otros retratistas pioneros de la carte de visite en la corte madrileña y se han podido establecer más de setenta estudios que trabajaron con los retratos realizados en este formato en Madrid, entre 1859 y 1865. Los gabinetes fotográficos de mayor prestigio estaban localizados en la Puerta del Sol y las calles cercanas de Alcalá, Atocha, Caballero de Gracia, Carrera de San Jerónimo, Montera, Preciados, Sevilla, Mayor, Príncipe y Fuencarral, entre otras. Entre ellos se encontraban los estudios de Ángel Alonso Martínez y Hermano, Charles y Jane Clifford, Eusebio Juliá, Jean Laurent y Pedro Martínez Hebert.

En la exposición se exponen los elementos que rodearon el arte fotográfico: murales para el fondo de escena o panoramas; los instrumentos utilizados para su realización, como cámaras, visores, prensas y moldes para las cartes de visite; los diferentes tipos de retratos presentados en este formato, como los retratos de busto, los retratos iluminados y los trabajos de composición fotográfica; los formatos de cartón; los ferrotipos; las firmas; la utilización del escudo de la Casa Real; las fechas y dedicatorias en las cartes de visite y los álbumes y expositores, así como una representación del interior del gabinete fotográfico, que eran cómodos y tenían bellos decorados y mobiliario elegante. Además, se presentan las obras de los estudios fotográficos que realizaban retratos impresos en otros soportes, como objetos de decoración y joyas o piezas de bisutería, como tazas, jarrones, colgantes, camafeos y broches 

Más información sobre esta exposición que ningún aficionado a la historia familiar debe perderse, en este enlace.


9 de febrero de 2024

Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España

En los últimos años se ha intensificado el discurso contra el papel que tuvo España en la colonización y evangelización de los territorios americanos, tergiversando la Historia y creando -en muchas ocasiones- un relato de ficción sobre lo que fue la convivencia entre españoles e indígenas. En algunos países, los inventores de historias centran su labor en agitar los sentimientos de las personas con fines políticos y están empeñados en reescribir la historia a su medida. Lejos de ellos, los historiadores serios presentan los hechos a través del estudio de las fuentes, según estos hechos quedaron reflejados en la documentación histórica conservada, así como en las obras de arte producidas entre los siglos XVI y XVIII, donde han quedado inmortalizados los naturales de los virreinatos, reflejando cómo fueron las relaciones entre conquistadores y conquistados.

En este sentido, me gustaría referirme a una magnífica obra publicada en el año 2005 por el Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Banamex, titulada: Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España. Este trabajo fue producto de la investigación de la destacada historiadora del arte -la doctora Elisa Vargaslugo Rangel- como coordinadora de la obra y el apoyo de siete prestigiosos especialistas -Pedro Ángeles Jiménez, Pablo Escalante Gonzalbo, Norma Fernández Quintero, José María Lorenzo Macías, Marita del Río de Redo, Jaime Morera y Fernando Edmundo Rodríguez-Miaja- abordando el estudio de las imágenes de los naturales representadas en el arte de la Nueva España, de gran importancia para la reconstrucción del  pasado cultural e histórico de México. En las fuentes visuales conservadas en museos, edificios religiosos y colecciones privadas se recupera la importancia que tuvo la sociedad indígena desde la conquista de México en 1521 y durante los tres siglos del Virreinato de la Nueva España, en la que los pobladores originarios produjeron y promocionaron importantes obras de arte que pone en evidencia la relevante condición social que estos tenían en la sociedad colonial.



Las imágenes de los naturales del virreinato de la Nueva España se concentran en dos géneros pictóricos: el retrato y las figuraciones de tipo convencional. Dentro de este último género se encuentran representados los naturales en escenas alegóricas, históricas, religiosas, decorativas, paisajísticas, así como en las conocidas e interesantísimas pinturas costumbristas de castas, destacando su significado social en los siglos del dominio español. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no todos los personajes representados en las obras que aparecen en este estudio fueron indios en sentido étnico, ya que el mestizaje en el Virreinato de la Nueva España se produjo desde el inicio de la conquista y aumentó después con extraordinaria rapidez y por ello pueden verse muchos tipos diferentes de mestizos que se identifican con la cultura indígena.

Esta magnífica obra está dividida en varios apartados, en los que se presenta la importancia de los naturales durante la conquista de México, el protagonismo que tuvieron como miembros destacados de la sociedad y su participación en la realización de obras pictóricas de carácter religioso. Los cuatro capítulos están dedicados a la grandeza militar, la integración del natural en el mundo cristiano, los usos y costumbres religiosas y domésticas, y finalmente la restauración y estudio de los lienzos titulados: "Dedicación del templo de Molcajac", localizado en la parroquia de este lugar y "El triunfo de la Iglesia Americana", conservado en el templo de Totimehuacán, en Puebla.

Recomiendo la consulta de esta obra extraordinaria que ha sido editada de forma exquisita y que documenta magistralmente un tema histórico de tanta relevancia para la Historia, desmontando muchas de las manipulaciones históricas que existen sobre el papel que tuvo España en América durante los siglos XVI a XVIII.

Una copia digital de la obra: Imágenes de los naturales en el arte de la Nueva España,  puede ser descargada en este enlace.


31 de enero de 2024

La Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha

En el año 2023 se ha conmemorado el quinto centenario de la cesión de la custodia de la imagen de Nuestra Señora de Atocha a los monjes dominicos y la construcción del convento en el lugar que ocupaba una ermita-santuario dedicada a la Virgen de Atocha en Madrid.

En el marco de esta conmemoración, los días 29 y 30 de enero se han celebrado en el Auditorio de la Galería de las Colecciones Reales de Madrid las Jornadas de Estudio tituladas: "La Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha", organizadas por Patrimonio Nacional y coordinadas por Virginia Albarrán Martín -conservadora de la basílica de Nuestra Señora de Atocha y Panteón de España-. Las Jornadas han sido las primeras celebradas en la Galería de las Colecciones Reales desde su inauguración por los Reyes de España, el 28 de julio de 2023.

La organización de estas Jornadas de Estudio complementa la exposición que ha sido organizada en colaboración con el Museo de Historia de Madrid, titulada: "Atocha. Quinientos años de Historia de Madrid", inaugurada el 11 de octubre del año pasado en este museo y que podrá ser visitada hasta el próximo 11 de febrero. A través de dicha exposición y de las jornadas de estudio se pretende difundir la historia y el patrimonio del santuario, que ha estado estrechamente vinculado a la historia de Madrid y a la Monarquía española.


La Virgen de Atocha ya era venerada desde época medieval en una ermita que estaba situada en un lugar cercano a la actual basílica madrileña y desde el reinado de Carlos V, los reyes españoles tuvieron una gran devoción a la Virgen. El rey Felipe II la tituló: "Patrona de la ciudad y de todos los Reinos"; Felipe III puso a la iglesia y al convento de Atocha bajo el patronato real y Felipe IV proclamó a la Virgen de Atocha como protectora de la Familia Real y de la Monarquía española y le impuso el Toisón de Oro. Desde entonces ha existido la costumbre de que todos los herederos de la Corona fueran presentados a la Virgen. Con el tiempo, la Virgen de Atocha ha recibido la donación de innumerables bienes con motivo de diferentes acontecimientos históricos y ha ido reuniendo importantes ajuares de joyería, platería y textiles que, junto con las obras de pintura y escultura que existían en los edificios, constituyen un extraordinario patrimonio artístico y cultural.

Las Jornadas de Estudio han contado con la participación como ponentes de algunos de los principales especialistas que centran sus investigaciones en diferentes aspectos de la historia de la Virgen de Atocha y que, por orden de intervención, han sido: Fr. Iván Calvo Alonso, O.A. -prior del convento de Nuestra Señora de Atocha-; Roberto Muñoz Martín -conservador de Patrimonio Nacional-; Raúl Gómez Escribano -doctor arquitecto y comisario de la exposición "Atocha: quinientos años de historia de Madrid"-; Begoña Domínguez Iniesta -responsable del Negociado de Información y Difusión del Museo de Historia-; Bernat Hernández -miembro del Centro de Estudios de la América Colonial de la Universidad Autónoma de Barcelona-; Leticia Ruiz Gómez -directora de las Colecciones Reales-; Carmen García Frías Checa y Almudena Pérez de Tudela Gabaldón -conservadoras de Patrimonio Nacional-; Nuria Lázaro Milla -especialista en joyería del siglo XIX- y Víctor Manuel Gonsálvez Fernández, Amelia Aranda Huete y Virginia Albarrán Martín -conservadores de Patrimonio Nacional-.

Más información en este enlace.


21 de enero de 2024

V Congreso Internacional sobre la Nobleza

El I Coloquio Internacional sobre la Nobleza y el IX Coloquio Internacional de Genealogía fueron celebrados en memoria de don Vicente de Cadenas y Vicent, fallecido en el año 2005 y tuvieron lugar en Madrid, en las instalaciones del Colegio Mayor Universitario San Pablo CEU, del 21 al 24 de octubre de 2015. 

La organización del I Coloquio Internacional sobre la Nobleza estuvo a cargo de la Real Asociación de Hidalgos de España, el Instituto Español de Estudios Nobiliarios, la Comisión Internacional de Órdenes de Caballería y Familias Históricas de Italia. Por su parte, la organización del IX Coloquio Internacional de Genealogía la llevó a cabo la Academia Internacional de Genealogía y el Instituto Heráldico y Genealógico Italiano. 

En ambos Coloquios participaron muchas de las más destacadas personalidades europeas en el estudio de la Historia, la genealogía y la nobleza europea, presentando sus últimas investigaciones sobre estos temas y contribuyendo a su conocimiento y difusión. La ponencia que presenté en aquella ocasión, en el IX Coloquio Internacional de Genealogía, fue un avance de una futura monografía sobre la nobleza española que estuvo presente en la ciudad francesa de Biarritz entre las décadas de 1850 y 1920, donde se estudiaban las principales familias que tuvieron relación con esta ciudad y, especialmente, las de la alta nobleza española. Esta publicación vio la luz en el año 2017 cuando fue publicada por la editorial Eunsa, con el título de: “Nobleza española en Biarritz", obra que por estar ya agotada ha sido reimpresa por esta misma editorial en el año 2023.


Estas dos reuniones académicas -el I Coloquio Internacional sobre la Nobleza y el IX Coloquio Internacional de Genealogía- han tomado en los siguientes años caminos independientes en su organización y del Coloquio Internacional sobre la Nobleza se han celebrado tres ediciones más, con gran éxito de participación. 

Dada la importancia creciente que a lo largo de los años ha ido adquiriendo el Coloquio Internacional sobre la Nobleza, este año ha cambiado su denominación de "Coloquio" a la de "Congreso" y la Real Asociación de Hidalgos de España organizará el V Congreso Internacional de la Nobleza en su sede de Madrid (General Arrando, 13) del 9 a 11 de mayo, con la colaboración del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, el Archivo Histórico de la Nobleza y la International Commission for Orders of Chivalry.

Las inscripciones al V Congreso Internacional sobre la Nobleza  pueden realizarse hasta el 30 de abril de 2024. Más información para participar en esta reunión académica puede obtenerse en este enlace.