30 de enero de 2025

"Mercedes y señorías", de Julio Monreal y Jiménez de Embún

"Confieso que padezco de manías y rarezas y una de ellas es mi decidida afición por las antiguallas; así donde yo veo alguna cosa que tiene su olorcillo a rancio, allí me detengo, olfateo, excudriño (sic), y aunque generalmente solo saco polvo que sacudir, nunca me curo de mi maldita manía. Así como algunos se paran embelesados delante de los escaparates de los Alemanes o los Saboyanos, yo me embobo a la puerta de una prendería, porque en aquellos trastos viejos creo penetrar historias singulares; ridículas unas, indiferentes otras, dolorosas, desgarradoras muchas, y esta contemplación no deja de tener sus encantos" (Los Sucesos, 27/11/66, p. 2).

Estas palabras pertenecen al jurista y literato Julio Monreal y Jiménez de Embún (Zaragoza, 1830-1890), que ha sido uno de los escritores más correctos y elegantes del siglo XIX y que algunos tacharon en su época de decadente.  Julio Monreal escribió varias obras dramáticas e interesantes ensayos y sus estudios sobre el teatro antiguo fueron de gran valor. A diferencia de muchos de los escritores de su época, nunca militó en ningún partido político y por su carrera judicial tuvo que vivir en lugares distantes de Madrid, desde los que enviaba artículos de costumbres del siglo XVII a La Ilustración española y Americana y a Los Lunes del Imparcial. En la redacción de estos periódicos no siempre se conocía personalmente a los colaboradores, ya que estos escribían desde su lugar de residencia que, como Monreal, se situaba frecuentemente en lugares apartados.


Julio Monreal, hasta su fallecimiento en Zaragoza en 1890 donde ejercía el cargo de fiscal, fue un investigador de las costumbres del siglo XVII, tomando como base las obras dramáticas españolas, de donde extrajo noticias, datos y apuntes para reconstruir la historia y conocer un siglo en el que hubo una gran producción de obras dramáticas. Sin embargo, en su tiempo su obra no fue muy conocida y él no pasó a ocupar puestos en academias o ateneos. A su muerte se dijo que estaba enamorado de los buenos modelos de nuestra literatura, era picaresco a la manera de Tirso, mordaz a la de Quevedo, tierno como Lope, y trascendental y severo con las pasiones humanas como Calderón y con los vicios sociales como el autor de La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón. (La Iberia, 8.09.1890, p. 1).

Su obra: "Cuadros viejos. Colección de pinceladas, toques y esbozos representando costumbres españolas del siglo XVII", fue publicada en 1878 (Madrid. Oficinas de la Ilustración Española y Americana), abarca principalmente los reinados en España de Felipe III y Felipe IV de Austria, cuando Madrid era aún la corte más brillante de Europa y componían obras escritores de la talla de Lope de Vega, Quevedo, Cervantes, Tirso de Molina y Góngora, circulaban cortesanos como el duque de Lerma y el conde duque de Olivares, ricos mayorazgos y fastuosos señores en una sociedad orgullosa y vanidosa. Pero también aventureros que iban a América a encontrar tesoros, soldados de Flandes, estudiantes de Salamanca, señoras altaneras y otras recatadas, doctores, consejeros, alcaldes, comediantes, frailes, rufianes y pordioseros, a los que las obras literarias daban cobijo y protagonismo y a las que los curiosos de los siglos posteriores pudieron recurrir para conocer la sociedad de este siglo a través de sus costumbres.


En estas obras literarias se basó Julio Monreal para componer sus ensayos que dirigía a los periódicos con los que colaboraba y que más tarde compiló en su obra Cuadros Viejos. Artículos como: "Una pica en Flandes", "Los Bailes de antaño", "Ruar el coche", "La ocupación de un caballero", "El día del Corpus y sus autos sacramentales", "A estudiar, a Salamanca", "Un día de visitas", "Entre bobos anda el juego", "Una Academia", "Don Rodrigo en la horca" y "Una fiesta de toros".

Entre todos ellos, un trabajo muy especial que me gustaría destacar en este blog dedicado a Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, es el de "Mercedes y señorías" (pp. 171-200) en el que se refirió al deseo de sobresalir entre los demás y a la importancia que hubo en aquella época -heredada en los siguientes siglos- de conseguir uno de los preciados títulos o tratamientos con los que distinguirse de los demás. Una sociedad marcada por los términos que distinguían a unos de otros como plebeyos, escuderos, hidalgos, caballeros, títulos nobiliarios y otros, que concedían diferentes privilegios. 

Elementos identificativos como motes, veneras, escudos, coroneles y ejecutorias en vistosos pergaminos para identificarse y en los que basar su orgullo, ostentarlos y resaltar su ilustre abolengo y todo impulsado por la vanidad que: "[...] entonces como siempre, hacía que muchos se subieran en zancos, para de este modo aparentar lo que no eran, y que el escudero pujase de hidalgo, y este de caballero, queriendo encaramarse a título, envanecido con sus heráldicos archivos [...]." 

Así podemos conocer cómo fueron utilizados en la sociedad de su época los títulos y apelativos de "don", "señor", "vos", "merced", "señoría", "excelencia", "alteza", "serenidad" y otros. Estamos en el siglo XXI y muchas de las afirmaciones que realizó Julio Monreal sobre la sociedad del siglo XVII siguen aún vigentes después de cuatrocientos años, como aquello de que muchos se suben en zancos para aparentar lo que no son.

En este enlace se puede acceder a la obra Cuadros Viejos, de Julio Monreal.


28 de enero de 2025

The World's most beautiful Libraries, de Massimo Listri

Tener en las manos un libro del fotógrafo Massimo Listri es un auténtico placer para los sentidos. Su obra fotográfica se ha centrado en el Patrimonio Cultural (arquitectura, arte y los ambientes interiores de todos los periodos históricos), en la que despliega una magistral captación de la luz y disposición de los espacios y de los objetos. Massimo Listri nació en Florencia en 1953 -ciudad donde reside- y tanto de forma independiente como trabajando con los mejores editores de Europa y Estados Unidos, ha publicado en los últimos 30 años más de 80 libros dedicados a mostrar la belleza del Patrimonio Cultural situado en diferentes partes del mundo, al igual que lo ha hecho en exposiciones de diferente temática. A través de su web puede conocerse gran parte de su obra fotográfica, bibliográfica y expositiva, además de su difusión en diferentes medios de comunicación.

https://www.massimolistri.com/

Su obra The World's most beautiful Libraries ha sido publicada en tres lenguas (inglés, alemán y francés) por la editorial Taschen, de la que afortunadamente he podido adquirir uno de los primeros ejemplares de la 40ª edición en la Tienda Taschen en Milán. Para la realización de los textos que acompañan a las fotografías de Massimo Listri han colaborado dos historiadores: Elisabeth Sladek, especialista en historia del arte y arquitectura barroca y Georg Ruppelt, bibliotecario con una larga producción académica sobre temas relacionados con las Bibliotecas y la Historia Cultural.

Esta obra está dividida en cuatro áreas culturales: sur de Europa (Italia, España y Portugal), norte y oeste de Europa (Irlanda, Inglaterra, Francia, Holanda y Suecia), Europa Central (Alemania, Suiza, Austria y la República Checa) y las Américas (Estados Unidos, México, Brasil y Perú). Se completa con un apéndice con Bibliografía, los datos de contacto de las Bibliotecas incluidas en la obra y las biografías de sus autores.


En el caso de España, dos instituciones que contienen tesoros literarios, tanto manuscritos como impresos, han sido elegidas por Massimo Listri para este libro: la Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construida entre 1563 y 1584 en el reinado de Felipe II, que alberga cerca de 70.000 obras y el Archivo General de Indias, que custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para gobernar y administrar los territorios ultramarinos españoles y nació en 1785 por deseo del rey Carlos III, conservando más de 43.000 legajos. En el caso de Hispanoamérica, se incluye la Biblioteca Palafoxiana, en Puebla, México, y la Biblioteca del Convento de San Francisco de Asís, en Lima, Perú, dos joyas de la época virreinal.

The World's most beautiful Libraries es una obra preciosamente editada, que combina textos e imágenes, teniendo estas últimas un protagonismo especial a lo largo de todo el libro. No se puede dejar de admirar en ellas el uso que el autor ha hecho de las luces y sombras de los ambientes, la elección de los planos fotográficos y la increíble nitidez con la que se presentan los diferentes objetos contenidos, que muestra su dominio técnico de la fotografía y causa una gran emoción a quien aprecia el gran valor patrimonial de los archivos y bibliotecas seleccionados.

Más información sobre esta obra en el siguiente enlace, donde se presenta la edición en tapa dura y la edición de lujo, en formato mayor:

https://www.taschen.com/es/books/classics/40772/massimo-listri-the-world-s-most-beautiful-libraries-40th-ed/

https://www.taschen.com/es/books/classics/05763/massimo-listri-the-world-s-most-beautiful-libraries/


25 de enero de 2025

III Centenario del Tratado de Viena (1725) y las memorias del barón de Pöllnitz

Entre todas las conmemoraciones históricas que se celebrarán este año en España sorprende que no figure en la agenda de ninguna institución académica o universitaria la del III Centenario del Tratado de Viena de 1725, que tanta importancia tuvo en la futura configuración de Europa. A continuación presento algunas líneas que han sido publicadas en mi obra Mariana de Neoburgo. El exilio de la reina viuda de Carlos II. Madrid. Rialp, 2022.

En el marco de los intensos conflictos políticos que se sucedieron en Europa desde la Guerra de Sucesión Española que estalló a la muerte del rey Carlos II de España en 1700, se llegó -hace ahora 300 años- a la firma del Tratado de Viena, el 30 de abril de 1725, entre los representantes del emperador Carlos VI de Alemania y el rey Felipe V de España, que acordaba la paz y la amistad entre ellos. Esta paz llegó, por fin, en 1725 gracias a los acuerdos que fueron conseguidos desde 1721 en la ciudad francesa de Cambray, bajo la mediación de Luis XV de Francia y el rey Jorge de Gran Bretaña, para que Felipe V de España, el emperador Carlos VI de Alemania y el rey de Cerdeña aceptaran el cumplimiento de algunos artículos controvertidos acordados en el Tratado de la Cuádruple Alianza, firmado en La Haya en 1720. 

Entre los acuerdos adoptados o ratificados en el Tratado de Viena de 1725, el archiduque de Austria renunciaba en su nombre y en el de todos sus herederos y sucesores a cualquier pretensión sobre todos los territorios de la monarquía española y reconocía a Felipe V como legítimo rey de la monarquía de España y de las Indias, cuya posesión le había sido asegurada por los Tratados de Utrecht. Igualmente, por este Tratado de Viena, Felipe V renunció, tanto por sí como por sus herederos y descendientes a todos los derechos y pretensiones sobre los territorios que el emperador poseía en Italia y en los Países Bajos y todos los derechos y pretensiones sobre los reinos y provincias que antes pertenecían a la monarquía de España en los Países Bajos y en Italia, como el marquesado del Final y renunciaba también para siempre al derecho de reversión a la Corona de España que se había reservado sobre el reino de Sicilia, reservándose el derecho de reversión sobre Cerdeña.

El emperador ratificaba su consentimiento a que el ducado de Toscana, así como los ducados de Parma y Plasencia, en caso de que quedaran vacantes por falta de sucesores masculinos, pasaran a ser sucedidos por la descendencia masculina de Isabel de Farnesio, por orden de primogenitura. Ambos concedían también una amnistía general a sus súbditos que desde el principio de la Guerra de Sucesión hubieran sido partidarios de una u otra potencia y se acordaba la anulación de las confiscaciones y sentencias que se hubieran dictado y ejecutado por estos motivos.

El Tratado de Paz y Amistad de Viena de 1725 fue ratificado por Felipe V en Aranjuez, el 6 de mayo de 1725 y por el emperador Carlos VI, en el palacio de Luxemburgo, el 16 de junio del mismo año. Para estrechar más los lazos entre ambos, los representantes diplomáticos firmaron también en Viena, el 30 de abril de 1725 un Tratado de Alianza Defensiva y el 1 de mayo de 1725 un Tratado de Comercio y Navegación.


El barón de Pöllnitz

En esta situación de paz europea, el escritor y aventurero Karl Ludwig von Pöllnitz (1692-1775) -barón de Pöllnitz- realizó un viaje desde Prusia a Polonia, Alemania, Italia, Francia, España, Flandes, Holanda e Inglaterra. En sus memorias, escritas en 1725, relató el estado de los principales lugares por donde pasó y el carácter de las personalidades que encontró a su paso. En mi obra sobre la reina viuda Mariana de Neoburgo, mencionada anteriormente, se detalla el encuentro del barón con la viuda del rey Carlos II de España en Bayona, donde se encontraba exiliada desde 1706 y donde permaneció hasta 1738, cuando regresó a España para finalmente morir en el palacio de los duques del Infantado de Guadalajara en 1740.

Las memorias del barón de Pöllnitz, publicadas en varios tomos y en varias ediciones, son uno de los principales documentos para conocer el ambiente general de Europa en este tiempo  Tras pasar por Bayona, cerca de la frontera entre Francia y España, donde sin explicaciones fue hecho prisionero durante algunos días en la ciudadela de la ciudad, el barón von Pöllnitz entró en este último país por los Pirineos y llegó a Pamplona, donde fue recibido por el virrey de Navarra y pasó algunos días, tras los cuales se dirigió a Madrid pasando por Alcalá. Tras una larga estancia en Madrid, el barón salió del país yendo por Burgos, Vitoria y Bilbao, desde donde se dirigió a Londres.

Las memorias del barón de Pöllnitz relatan los aspectos más destacados de los lugares que visitó y los personajes relevantes que trató y son una fuente muy  importante para conocer los aspectos geográficos y arquitectónicos, las costumbres y muchos otros detalles que encontró en las ciudades más destacadas de Europa, que nos permiten completar el contexto en el que se desarrollaron hechos políticos tan importantes como fue la firma del Tratado de Viena de 1725

En este enlace se encuentra el tomo II de la obra de Karl Ludwig von Pöllnitz, titulada: Nouveaux Memoires du baron de Pöllnitz, contenant l'Histoire de sa vie,  et la relation de ses prémiers voyages (Amsterdam. François Changuion, 1737), donde entre las páginas 231-277 se encuentra la relación de su viaje a España, hace ahora trescientos años.

10 de enero de 2025

Nombramiento: Directora de la revista Hidalguía

Tengo el placer de informar que he tenido el honor de ser nombrada Directora de la revista Hidalguía, por la Junta Directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España, presidida por don Manuel Pardo de Vera y Díaz, nombramiento en vigor desde el 1 de enero de 2025.

Nueva directora de la Revista «Hidalguía» | Real Asociación de Hidalgos de España

Por este nombramiento, paso a ser la cuarta directora de esta prestigiosa revista académica, desde su fundación en 1953, habiendo ocupado este cargo previamente su fundador, don Vicente de Cadenas y Vicent (1953-2006), don Faustino Menéndez Pidal de Navascués (2006-2016) y don Mario Jaramillo Contreras (2017-2024).

La revista Hidalguía pertenece a la Real Asociación de Hidalgos de España y ha sido publicada ininterrumpidamente desde su fundación, con la colaboración de los principales genealogistas del mundo. En ella han participado relevantes autores del mundo de la Historia y las Humanidades, los Archivos Históricos, Bibliotecas, Museos, Universidades y Academias, entre muchas otras instituciones, aportando sus trabajos científicos sobre Nobiliaria, Heráldica y Genealogía, así como de otras disciplinas afines.




Como nueva Directora de Hidalguía, cuento con el apoyo y colaboración de quienes forman parte de este apasionante proyecto editorial: don José María de Francisco Olmos -subdirector de Hidalguía- y doña Liliana Ruiz -coordinadora de la revista-.

De los miembros del Consejo de Redacción de Hidalguía: don Ernesto Fernández-Xesta y Vázquez, don Carlos José Galbán Malagón, don Fernando García-Mercadal y García-Loygorry, don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, don José Miguel de Mayoralgo y Lodo -Conde de los Acevedos-, don Manuel Pardo de Vera y Díaz y doña Maria Loredana Pinotti.

Igualmente, de los miembros del Consejo Asesor de la revista Hidalguía: don Javier Alvarado Planas, don Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera -Conde de Montalbán-, don Francisco de Cadenas y Allende -Conde de Gaviria-, don Luis Díaz de la Guardia y López, don Rodrigo López-Portillo y Lancaster-Jones, don Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, doña María João Rodrigues de Araújo, don José Augusto de Sottomayor-Pizarro y don Pier Felice degli Uberti.

Toda la información sobre la revista Hidalguía, en este enlace:


8 de enero de 2025

II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas

Los próximos 14 y 15 de febrero se celebrará en Madrid el II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España, con la colaboración del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, la Conféderation Internationale de Généalogie et d'Héraldique y  la  International Academy of Genealogy.

El Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas tiene como objetivo propiciar la participación de los jóvenes en los Congresos de Genealogía, Nobiliaria y Heráldica, para dar continuidad a las reuniones académicas que se celebran sobre estas disciplinas y crear un ambiente propicio para la relación e interactuación de los jóvenes, basadas en su estudio y en las actividades sociales relacionadas con ellas.


Tras el éxito de la primera edición del Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, que tuvo lugar el 17 y 18 de febrero de 2023, la celebración de una nueva edición, con un completo programa académico y social, pondrá en valor las investigaciones de muchos jóvenes genealogistas que participarán, tanto de forma presencial como virtual. De este modo se va consolidando una iniciativa que nunca antes se había puesto en marcha y que demuestra el gran interés que la Genealogía, la Heráldica y la Nobiliaria, así como otras disciplinas afines, tienen entre los jóvenes de muchos países.

El congreso contará con ponentes de España, Costa Rica, Italia, Brasil, Perú y Suecia y asistentes de muchos países además de España: Argentina, Brasil, Reino Unido, Portugal y Venezuela, entre otros. Será retransmitido en directo desde la web de la Real Asociación de Hidalgos de España y se podrá asistir también de forma presencial en la sede de esta Real Asociación, situada en la calle General Arrando, 13, bajo izquierda, de Madrid, estando todavía abiertas las inscripciones para quien desee hacerlo.

Más información sobre los detalles del II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas en el siguiente enlace:



24 de diciembre de 2024

Miembro de la Junta Rectora de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País - Delegación en Corte

Durante la celebración de la Junta Rectora de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Delegación en Corte, celebrada en Madrid el pasado 14 de noviembre, se produjo mi nombramiento como Vocal de esta Junta, a propuesta de su Presidente-Delegado, Francisco Javier Olaciregui Arrieta, propuesta que fue aprobada por unanimidad. Ha sido un gran honor entrar a formar parte de la Junta Rectora, junto con los demás miembros que, además de su Presidente-Delegado son los siguientes: Íñigo Yrizar Velasco (Vicedelegado); Carlos Hernández Basilio (Secretario); Francisco García Ansa (Tesorero) y los Vocales: Francisco Javier Aramendía Gurrea, María Victoria de la Quadra-Salcedo Fernández, José Ramón Montejo Garai, Estíbaliz Ruiz de Azúa Martínez de Ezquerecocha, María Josefa Lastagaray, Íñigo López de Uralde Garmendia, Ignacio Amestoy Eguiguren, Iván Marten Uliarte, Carmen Caro Jaureguialzo, Álvaro Mengotti Meaurio, Carlos Jáuregui Cortina, Iagoba Fanlo, Asier Basterretxea e Isabel Montero Garrido. Quisiera expresar mi agradecimiento a todos los miembros de la Junta Rectora por este nombramiento.


La Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País fue fundada en 1764 y es la más antigua sociedad económica creada en España que, además, continúa en activo. Su origen son las tertulias que organizaba en su palacio de Inchausti, en Azcoitia, el VIII conde de Peñaflorida -don Xavier María de Munibe e Idiáquez, junto con un grupo de personajes ilustrados vascongados, preocupados por el atraso en que se encontraba España y quienes en 1763 habían presentado a las Juntas Generales de Guipúzcoa un plan para la creación de una sociedad económica o academia de agricultura, ciencias y artes útiles y comercio. A este plan se adhirieron una serie de conocidos personajes de las tres Provincias Vascongadas -Guipúzcoa, Álava y Vizcaya- para trabajar conjuntamente fomentando la economía, la ciencia y la vida intelectual de esta región y desde entonces, la Sociedad ha tenido una evolución en diferentes fases desde su periodo de mayor actividad en el siglo XVIII, situado entre los años 1764 y 1794, bajo el impulso de una serie de relevantes miembros de la nobleza vasca.

Desde que ingresé a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País -Delegación en Corte- en el año 2012, fui miembro supernumerario hasta el día 5 de octubre del año 2017, cuando fui nombrada Amiga de Número de esta Real Sociedad, al presentar en Madrid en la Torre de los Lujanes -sede de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País- mi Lección de Ingreso, titulada: El I marqués de Ovieco: don Blas Fernando de Lezo y Pacheco, cuyas palabras de recepción fueron pronunciadas por Estíbaliz Ruiz de Azúa y Martínez de Ezquerecocha -doctora en Historia-. 

Don Blas Fernando de Lezo y Pacheco, el hijo primogénito del héroe guipuzcoano don Blas de Lezo y Olavarrieta, era un personaje prácticamente desconocido hasta la publicación de mi investigación sobre su vida y su obra, ya que no había sido objeto de ningún estudio en particular aunque adquirió una alta posición social, participó activamente en la vida cultural española y fue un personaje prototipo de la España Ilustrada de la época.

En los diferentes capítulos de mi Lección de Ingreso a la Bascongada traté sobre los antecedentes familiares del I marqués de Ovieco, desde los orígenes de la familia Lezo en su casa solar de Lezo-andía, en la localidad guipuzcoana de Lezo; la infancia del marqués desde su nacimiento en Lima en 1726 y su juventud, vivida entre Perú y España; su matrimonio celebrado en Aranjuez con doña Ana María de Castro y Araujo en 1756 y su descendencia de cinco hijos, de los cuales sobrevivieron María de la Concepción, María Laureta, Blas Alejandro y José Antonio. También presenté un apartado sobre sus empleos, títulos y dignidades, como Introductor de Embajadores de Carlos III, la concesión del título de marqués de Ovieco y sus nombramientos como Ministro Maestro de Ceremonias de la orden de Carlos III y Enviado Extraordinario a la corte de Nápoles.

Presenté también su vida como personaje ilustrado, miembro activo de las principales sociedades económicas de su época como fueron la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País, sus inquietudes intelectuales y su religiosidad. Igualmente fueron estudiados algunos familiares cercanos con quien don Blas Fernando de Lezo y Pacheco tuvo especial relación, como fueron su hermano don Tomás de Lezo y Pacheco, su primo carnal don Agustín de Lezo y Palomeque y su cuñado don Eugenio de Alvarado y Perales.

Mi Lección de Ingreso continuó con el estudio de un aspecto importante en la vida del marqués, que fueron los problemas económicos por los que don Blas Fernando atravesó desde el fallecimiento de sus padres -don Blas de Lezo y Olabarrieta y doña Josefa Mónica Pacheco Bustíos y Solís- y a lo largo de toda su vida y los pleitos que tuvo que mantener por títulos y mayorazgos. Finalmente, presenté cómo fueron sus últimos años y su fallecimiento en su casa de Madrid en 1790 y la situación en la que quedaron su viuda y su heredero -don Blas Alejandro de Lezo y Castro-.

Esta obra está actualmente agotada y está prevista la publicación de la segunda edición en el año 2025.

Más información sobre la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, en este enlace.


16 de diciembre de 2024

Lanzamiento de "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz"

Como continuación del anuncio de publicación de mi nueva obra, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz", tengo el gusto de informar que el libro ya está disponible en AMAZON para su compra, en este enlace.

En esta página se presentan también todas las características del libro.

                             

12 de diciembre de 2024

Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia

¡Nueva Publicación!

En pocos días tendrá lugar el lanzamiento de mi última obra, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz".


Esta obra es un trabajo de investigación sobre la historia de una selección de familias hispanoamericanas de origen español que desde la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Francia y hasta los años de entreguerras del siglo XX desarrollaron su vida familiar entre París y Biarritz.

En ella se hace un recorrido desde el origen de estas familias en España y su evolución en Hispanoamérica, su establecimiento en la capital de Francia y la llegada posterior de la Gran Guerra cuando muchas de ellas pasaron a residir a la ciudad vasco-francesa de Biarritz, hasta el fin de una época en la década de los años treinta.

Por sus páginas discurren los miembros de muchas de las grandes familias hispanoamericanas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela, principalmente y, a través de su historia familiar conoceremos su estilo de vida, su influencia en la sociedad de la época y las alianzas con otras destacadas familias.

Esta obra ha sido publicada con el sello editorial Montejasso. Será distribuida por Amazon y también podrá adquirirse en las mejores librerías de España.

¡Permanece atento al lanzamiento!

8 de diciembre de 2024

Reapertura de Notre-Dame de Paris

Ayer tuvo lugar, después de cinco años y medio de extraordinarios trabajos de reconstrucción, la inauguración oficial de Notre-Dame de Paris, tras el incendio ocurrido el día 15 de abril de 2019 que destruyó uno de los principales templos católicos del mundo y que conmocionó a creyentes, no creyentes y amantes de la historia y del patrimonio. La reconstrucción ha sido posible gracias al mecenazgo de numerosas empresas y particulares que han permitido conseguir los ingentes fondos económicos necesarios para llevar adelante las tareas de reconstrucción de la catedral de París, que se ha llamado "la obra del siglo" o "le chantier du siècle".

Lamentablemente, entre las autoridades mundiales presentes en la reapertura de la catedral no se encontraba ninguna que representara a España, habiéndose perdido una ocasión irrepetible para situar a esta nación en un elevado lugar a los ojos del mundo. Francia es un país que ama su historia y su patrimonio, por encima de cualquier diferencia de tipo religioso y político y eso es precisamente lo que los franceses han demostrado con la reconstrucción de Notre-Dame de París, un verdadero símbolo de este país. 

¡Qué triste es pensar que ningún miembro de la Familia Real ni del Gobierno de España, nación vecina a Francia, que comparte con ella fuertes lazos históricos y que cuenta con uno de los primeros lugares en la Lista Mundial del Patrimonio de la UNESCO, haya estado presente en una cita de la enorme importancia que tuvo la de ayer en París, donde monarcas y mandatarios de todos los continentes fueron testigos de un momento único e irrepetible! Una vez más, como viene siendo más que habitual, España no ha quedado a la altura de las circunstancias y se ha puesto de manifiesto la enorme mediocridad política, social y cultural en la que lamentablemente estamos sumidos en este país.

El bellísimo acto de la inauguración de la nueva catedral fue extraordinariamente emotivo y nada se dejó al azar, con una gran ovación a los bomberos y a los artesanos que habían "salvado la belleza de Notre-Dame". Fue memorable el discurso del presidente de la república francesa -Emmanuel Macron-, quien hizo reiteradas alusiones a la historia francesa y a su patrimonio. A continuación presento un extracto del mismo -la traducción es de mi autoría- que, a mi modo de ver resume la esencia del sentimiento francés hacia la emblemática catedral y hacia el patrimonio, el arte y la cultura de este país:


"[...] Sí, esta tarde, las campanas de Notre-Dame vuelven a sonar y el órgano se despertará en un momento.

Músicas de esperanza, familiares a los parisinos, a Francia y al mundo.

Vuelven a sonar las campanas de Notre-Dame, que han marcado las horas del día, y las de la historia.

Suenan, como han sonado para los once reyes que vieron erigirse la catedral.

Para San Luis trayendo de Oriente la Corona de Espinas.

Para Enrique IV curando la herida de las Guerras de Religión.

Por deseo de Luis XIII y las victorias de Luis XIV.

Para Napoléon consagrándose, una mañana de diciembre de 1804.

Para Victor Hugo, vagando, soñador, buscando con los ojos alzados la sombra de Quasimodo.

Para Claudel, encorvado al pie de una columna, volviendo a la esperanza, una tarde de diciembre de 1886.

Para anunciar a los resistentes en París la llegada del general Leclerc y sus seguidores, y luego celebrar la liberación junto al general de Gaulle.

Por la despedida de Francia a sus genios, a sus soldados, a sus grandes hombres.

Sí, suenan, han acompañado nuestra historia. [...]".


Hoy domingo, se ha celebrado la primera misa tras el acto de inauguración de la catedral y ha quedado abierto el templo para las visitas, con la revitalización turística de la zona, en el marco de un inolvidable fin de semana lleno de actividades que han girado en torno a la reapertura de Notre-Dame. Ha sido un gran acontecimiento histórico al que se ha podido llegar gracias a la determinación y al enorme sentido histórico, cultural y artístico de los franceses y del que hemos podido ser afortunados testigos.

En el siguiente enlace puede leerse el discurso completo de Emmanuel Macron:

https://www.rcf.fr/articles/actualite/le-discours-demmanuel-macron-a-loccasion-de-la-reouverture-de-notre-dame-de


3 de diciembre de 2024

Audiencia con el alcalde de Madrid

Ayer, 2 de diciembre, el alcalde de Madrid, don José Luis Martínez Almeida, recibió a los miembros de la Junta Directiva de la Real Asociación de Hidalgos de España, entre los que tengo el honor de figurar como vocal, en una audiencia en el Ayuntamiento de Madrid, con ocasión de los 70 años de la fundación de la Real Asociación en el año 1954.


Reunión del alcalde de Madrid con los miembros de la Real Asociación de Hidalgos de España

Asistieron el presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, don Manuel Pardo de Vera y Díaz y los miembros de su Junta Directiva: don Cristóbal Colón de Carvajal y Gorosábel -duque de Veragua y Grande de España-, vicepresidente primero; don Luis Valero de Bernabé y Martín de Eugenio -marqués de Casa Real-, vicepresidente segundo; don Fernando González de Canales y Ruiz, secretario general; don Manuel Ladrón de Guevara e Isasa, tesorero; don Mario Jaramillo Contreras, fiscal y los vocales: don Daniel González de la Rivera y Grandal, don Miguel Ángel Hermida Jiménez, don José Manuel Huidobro Moya, doña María Inés Olaran Múgica y don Jaime Travesedo y Juliá -conde de Paredes de Nava y Grande de España. También asistieron don Gonzalo Escalonilla, director general de la Real Asociación de Hidalgos de España y don José Luis Arroyo, director de la Residencia Hidalgos Tres Cantos, centro de mayores perteneciente a esta Real Asociación.


El alcalde de Madrid y María Inés Olaran Múgica

En la audiencia, el presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España expuso la historia de esta institución desde su fundación hace 70 años, su misión y su trayectoria centrada, en primer lugar, en sus centros operativos, que son las residencias de mayores -Residencia Hidalgos Casa Solar, Residencia Hidalgos Casa Quinta y Residencia Hidalgos Tres Cantos- así como el Colegio Mayor Marqués de la Ensenada. También expuso su obra social colaborando con colectivos desfavorecidos de la sociedad, como la Asociación Realidades o la Asociación Nuevo Futuro.

También expuso una relación de las obras culturales de la Asociación y el alcalde pudo conocer la gran labor de la Real Asociación en el campo de la historia de España. Ediciones Hidalguía ha publicado cientos de títulos y su catálogo incluye numerosas publicaciones sobre genealogía, heráldica y nobiliaria, entre otras ciencias afines. Además, publica anualmente el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles y sus separatas. La Real Asociación de Hidalgos de España también publica las revistas Hidalguía, que ya está en el número 396 y La Gacetilla de Hidalgos, en el número 579.

La vida cultural de la Real Asociación incluye la celebración de Congresos, Coloquios, Jornadas y Mesas Redondas sobre temas históricos, presentaciones de libros, conferencias, proyección de documentales, visitas y viajes culturales, así como el famoso "Puchero" celebrado todos los meses en la sede de la Asociación, entre otras actividades. La Real Asociación de Hidalgos de España también cuenta con la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, en la que participan reconocidos profesores, otorga distinciones y premios históricos y literarios, además de patrocinar otros destacados galardones históricos españoles como el Premio de Historia Órdenes Españolas.

Más información sobre la Real Asociación de Hidalgos de España en este enlace: