28 de agosto de 2025

Ediciones Montejasso: nuevo canal de venta y distribución

En Montejasso seguimos avanzando en las opciones de venta y distribución de las obras publicadas bajo este sello editorial. Por eso, tengo el gusto de informar que nuestras novedades editoriales ya se pueden adquirir directamente a través del sitio web: montejasso.com.

En él ya se encuentra disponible la última obra publicada, titulada: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024).

ISBN: 978-8409673919.


Este trabajo de investigación presenta la historia de una selección de familias hispanoamericanas de origen español que, desde la segunda mitad del siglo XIX se establecieron en Francia y desarrollaron su vida familiar entre París y Biarritz hasta los años de entreguerras, en el siglo XX.

Se hace un recorrido desde el origen de estas familias en España y su evolución en Hispanoamérica, su establecimiento en la capital de Francia y la llegada posterior de la Gran Guerra,  cuando muchas de ellas pasaron a la ciudad vascofrancesa de Biarritz, hasta el fin de una época en los años treinta.

Por esta obra discurren los miembros de muchas de las grandes familias hispanoamericanas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Venezuela, principalmente y, a través de su historia familiar conoceremos su estilo de vida, su influencia en la sociedad de la época y las alianzas con otras destacadas familias.

Desde su lanzamiento en diciembre de 2024, esta obra se puede adquirir en la red de librerías Troa (España) y en Amazon, para distribución nacional e internacional. Ahora también se encuentra disponible en la web de Montejasso, para ejemplares personalizados con dedicatoria y firma de autor y envíos a España.

Consulta las Condiciones de Venta en:

https://montejasso.com/ediciones-montejasso/

Conoce en Instagram nuestras novedades y otros detalles del sello editorial Montejasso:

https://www.instagram.com/montejasso


14 de agosto de 2025

IV Congreso Carolus

El próximo año 2026 se cumple el V Centenario del matrimonio entre el rey Carlos V e Isabel de Portugal y para su conmemoración, el área de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler organizan el IV Congreso Carolus, en homenaje a Francisco Sánchez-Montes González, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada, que se celebrará el 24 y 25 de abril de 2026, con el título de "La Casa y Familia del Emperador". 

El Congreso ha sido convocado por Friedrich Edelmayer, José Rodríguez Molina, Domingo Murcia Rosales, la Academia Andaluza de la Historia Real, la Academia de las Buenas Letras de Granada y el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y es coordinado por Francisco Toro Ceballos, técnico de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá la Real. 

Los tres anteriores congresos fueron celebrados en los años 2017, 2019 y 2023, en homenaje a Friedrich Edelmayer, José María Ruiz Povedano y Marion Reder Gadow, respectivamente y sus actas han sido publicadas por este ayuntamiento, conteniendo los trabajos de prestigiosos investigadores.

Según Francisco Sánchez-Montes González, este matrimonio no fue fruto del azar, ya que obedeció a una estrategia diseñada a largo plazo. Su origen fue el acercamiento entre las casas reinantes de España y Portugal y su temprana alianza con el Sacro Imperio Romano Germánico, superando así el fracaso de otros intentos nupciales, al asegurarse la deseada continuidad dinástica.

Este enlace significó el éxito de la política emprendida desde el tiempo anterior a los Reyes Católicos, en unión con la visión de Maximiliano de Austria, ya que con ella fue tejida una densa red de interconexión y parentesco que, con habilidad de buen gobierno, determinó la unión de los territorios de las dos Coronas.

El IV Congreso Carolus se presenta como un espacio para la reflexión de un tiempo que fue clave para unir los intereses de Carlos e  Isabel  ya que, tras este enlace, fue necesario llevar adelante conjuntamente la política de la casa imperial portuguesa y la del emperador Carlos V, poniendo un especial interés en los portugueses y españoles que rodearon a sus respectivos monarcas y que jugaron un papel estratégico. 

Este matrimonio obedeció a un interés dinástico que enlazaría con una determinante estrategia, que tejió la más densa red de conexión territorial. El estudio de la familia de ambos contrayentes, con sus interconexiones entre ascendentes, descendentes y colaterales, permitirá profundizar en las uniones establecidas entre monarquías y en aquellas otras que procuraron Carlos e Isabel como herencia de un modo de hacer política para lograr la extensión de su soberanía más allá de sus fronteras naturales.

Las propuestas de comunicaciones podrán ser enviadas hasta el próximo 1 de abril de 2026. Más información

Ayuntamiento de Alcalá la Real
Área de Cultura
23680 Alcalá la Real (Jaén).

Tfno: 95.3587041
Email: cultura.tecnico@alcalalareal.es 


30 de julio de 2025

Revista Hidalguía nº 399

Tengo el gusto de informar que ya está disponible el número 399 de la revista Hidalguía, publicación de la Real Asociación de Hidalgos de España, correspondiente a mayo-agosto de 2025, de la que me honro de ser su directora.

En este nuevo número de la revista presentamos los artículos de los investigadores Jorge Cólogan y González-MassieuFrancisco Chacón Gómez-MonederoIván Herrero DuráNicolai López PomarJosé Miguel de Mayoralgo y Lodo -conde de los Acevedos-Álvaro Pajares GonzálezInés Roca Burdiel y Eugenio Serrano Rodríguez, así como las reseñas realizadas por Francisco Borja de AguinagaldeAmadeo-Martín Rey y Cabieses y Asunción Miralles de Imperial y Pasqual del Pobil.


La revista Hidalguía fue fundada en el año 1953 y, desde entonces ha sido publicada sin interrupción con la colaboración de los principales especialistas del mundo de la Genealogía, Nobiliaria, Heráldica y disciplinas afines. Todos los ejemplares son de libre acceso y descarga desde la web de la revista.

La revista cumple próximamente un hito muy relevante, ya que el último ejemplar de este año será el número 400, correspondiente a septiembre-diciembre, una edición especial dedicada a su fundador, don Vicente de Cadenas y Vicent, que contará con la colaboración de destacados autores del mundo académico, universitario y corporativo.

11 de julio de 2025

El mundo de ayer, una evocación

La revista Letras Libres, en su edición española y mexicana, ha publicado una recensión del escritor mexicano Otto Granados Roldán sobre mi último libro, titulado: "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" (Madrid. Montejasso, 2024).


Ha sido publicada con el título de: "El mundo de ayer, una evocación" y, a continuación, presento algunos fragmentos de la misma:

"María Inés Olaran Múgica ha hecho una exploración muy detallada y cuidadosa para seguir un enfoque centrado básicamente en la genealogía y la nobiliaria sin entrar en otros terrenos como las relaciones de poder político construidas por esas familias mediante alianzas de todo tipo, sino más bien orientada a la forma en que conducían su vida social, sus hábitos y costumbres, las tradiciones o las actividades de mecenazgo, mientras se ocupaban, unas con más éxito que otras, de sus actividades empresariales en Europa y en América.

Con este instrumental, el libro aborda el ambiente parisino durante la segunda mitad del siglo XIX y el florecimiento de Biarritz como lugar de veraneo de la alta sociedad europea y por extensión de los hispanoamericanos que fueron llegando a Francia. Una segunda parte relata cómo vivieron unos y otros la Primera Guerra Mundial desde una zona más o menos segura, y luego viene el relato de las familias llegadas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Cuba, México, Perú y Venezuela, sus notables, sus círculos sociales y culturales, sus ricos acervos pictóricos y de artes decorativas y dentro de esa atmósfera cómo, en la intimidad y en el entorno social, había una especie de mímesis de los recién llegados con los linajes o la aristocracia de el país de acogida. [...] La solución se encontraba en la unión de dos sociedades: una aportaba el honor y la otra el dinero".

Lee la recensión completa en el último ejemplar de Letras Libres nº 286 (julio 2025), pp. 61-63.

Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz está disponible para su compra en España en la red de librerías Troa y en Amazon para distribución nacional e internacional.

26 de junio de 2025

Montejasso en Instagram

Montejasso es un sello editorial fundado en Brasil en el año 2006, dedicado desde sus inicios a la publicación de obras de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Actualmente tiene su sede en Madrid, España, y continúa desarrollando esta misma línea editorial con el mismo rigor y compromiso.

Todas las noticias vinculadas a las ediciones y actividades de Montejasso se publican en la cuenta de Instagram: @montejasso.

Hemos elegido esta red social porque es un espacio muy visual y dinámico, ideal para compartir una amplia variedad de contenidos, como la belleza de las cubiertas; las fases del proceso editorial; los proyectos en desarrollo y los avances; fragmentos de libros; presentaciones editoriales y eventos en librerías; reseñas, recomendaciones de editoriales; conferencias; entrevistas en medios; distribución en librerías y plataformas digitales; nuevas tecnologías aplicadas a la edición; participación en ferias del libro e historias de las familias protagonistas de nuestras publicaciones. 


Cada día más personas, seguidores y no seguidores, visitan la cuenta de Montejasso en Instagram y consultan las publicaciones. Por eso, quiero invitarte a que nos sigas para no perderte ninguna novedad, porque allí publicamos todas las noticias relacionadas con este sello editorial y porque es una red social muy gráfica y cuidamos mucho el aspecto visual y el contenido de las publicaciones.

Únete a nuestra comunidad de lectores interesados en publicaciones de historia, genealogía, nobiliaria y heráldica.

https://www.instagram.com/montejasso/


24 de junio de 2025

Europeana 2025

Los pasados 11 y 12 de junio se celebró en Varsovia la Conferencia Europeana 2025 con el lema de "Preservar, Proteger, Reutilizar", a la que asistí como Consejera de Europeana Network Association, comunidad formada por más de 5000 expertos en Patrimonio Cultural, cargo que estoy desempeñando desde el 1 de enero de 2025 hasta el 31 de diciembre de 2027. 

La Conferencia Europeana 2025 ha sido organizada bajo el patrocinio de la presidencia polaca del Consejo de la Unión Europea y organizada, conjuntamente, por el Ministerio de Cultura y Patrimonio Nacional de Polonia, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural de Polonia y el Museo Polin de Varsovia, que acogió su celebración.

Asistieron a la Conferencia más de 600 profesionales del Patrimonio Cultural de más de 65 países, participando en las dos versiones celebradas en formato presencial y virtual. La Conferencia se estructuró en 36 sesiones con talleres, presentación de proyectos y charlas sobre Patrimonio Cultural Digital, que fueron presentados por 113 ponentes.



La Conferencia Europeana es uno de los principales acontecimientos que cada año se celebran dentro del mundo del Patrimonio Cultural Digital, con el foco puesto en el espacio Común Europeo de Datos para el Patrimonio Cultural. El programa de este año ha girado en torno a los principales retos que conforman este sector, abordándose temas que van desde la mejora de la ciberseguridad, para preservar y proteger el Patrimonio Cultural, hasta las oportunidades y retos que presenta la Inteligencia Artificial.

Fueron presentadas ponencias magistrales que pusieron en valor el poder de transformación de los datos abiertos y las nuevas tecnologías en el Espacio Europeo de Datos para el Patrimonio Cultural y las oportunidades que se presentan para la preservación, protección y reutilización del Patrimonio Cultural, tratando sobre el acceso a los datos y su reutilización e innovación en campos como la investigación y la educación y la utilización de la Inteligencia Artificial para nuevas formas de interpretación del Patrimonio Cultural.



Están disponibles todas las grabaciones de las sesiones de Europeana 2025 en el canal de Europeana en Youtube, en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/playlist?list=PLqmcH-mOlMLyfIKFbGRsnJQJ590Snqn6P

También puede accederse a las fotografías de los dos días de la Conferencia Europeana 2025, en Flickr, en los álbumes de los fotógrafos Sebastian ter Burg y Michal  Wandachowicz:

https://www.flickr.com/photos/europeanaimages2/albums/72177720326888841/

https://www.flickr.com/photos/europeanaimages2/albums/72177720326938172/

Más información de Europeana 2025 en este enlace:

https://pro.europeana.eu/post/relive-europeana-2025-access-the-recordings-now


23 de junio de 2025

Montejasso supera las mil visitas

El Blog Montejasso ha superado las mil vistas en un día, según las métricas internas de Blogger, es decir, más de mil accesos a sus contenidos. Podría parecer una cifra menor en un universo digital saturado de contenidos pero, en este caso, tiene un significado especial.

Montejasso es un Blog creado en el año 2008, que presenta información sobre temas variados relacionados con Genealogía, Nobiliaria y Heráldica, que suelen estar en relación con las actividades académicas de su autora, María Inés Olaran Múgica. Desde el año 2008 y hasta la actualidad, el Blog ha sido publicado sin interrupción, contando actualmente con 789 entradas. 

Las visitas diarias al Blog se cuentan por cientos, desde países de todo el mundo, de ámbitos geográficos y culturales tan diversos como Estados Unidos, Singapur, México, Hong Kong, Israel, España y Japón, entre muchos otros.

El Blog Montejasso, por su temática, nunca se situará en las listas generales de blogs más leídos en Internet, ya que está dirigido a un público culto y especializado en las materias que trata, por lo que la selección de sus lectores ya está realizada desde el inicio. 

El Blog nunca ha presentado los "me gusta" de sus lectores, buscando su aprobación y que le permitan ir escalando puestos entre los más visitados de la blogosfera, ni tiene habilitados los comentarios, ni muestra el número de visitantes, prácticas habituales en muchos otros blogs, incluso de la misma temática.

Tampoco tiene suscriptores, por lo que para leerlo es necesario entrar directamente desde el inicio del Blog, lo que supone un esfuerzo adicional para quienes lo visitan, aunque sus contenidos pueden ser reenviados y recomendados por correo electrónico y por las plataformas de Facebook, X y Pinterest. Y, por último, no forma parte de directorios de blogs, nunca ha pretendido estar en listas de recomendación ni en espacios donde se sugieren blogs para visitar. Su visibilidad no depende de filtros externos.

Todo ello está pensado para realizar una selección de los lectores y mantener el foco en los mensajes publicados, no en la reacción ni en la aprobación de quienes lo visitan ni en los rankings de Internet que tratan de alcanzar los primeros puestos.

En un blog de Internet, que no depende de las métricas para tener valor, en un mundo digital donde todo se mide por algoritmos, "likes" y posicionamiento y que no busca agradar al público, sino presentar información seleccionada y elaborada por su autora aportando un punto de vista personal, según su criterio, el haber alcanzado las mil visitas tiene un valor muy especial.

Por ello, quiero agradecer sinceramente a todas las personas que visitan este blog. Un número tan elevado de visitas es la mejor prueba de la buena acogida que tiene Montejasso y también de que el contenido sigue siendo lo que realmente distingue a un blog y le da valor. Estas visitas llegan en silencio, sin publicidad. Llegan, simplemente, porque sus lectores quieren entrar en un espacio diferente.

¡Muchas gracias!


22 de junio de 2025

Entrevista de Werner Schüler en TV Libertad

Tengo el gusto de presentar la entrevista que Werner Schüler, Presidente y Fundador de TV Libertad (con sedes en Miami, Lima y Madrid) me realizó el pasado mes de mayo.

Ha salido en el programa "La Entrevista", con el título de "Genealogía de Grandes Familias Hispanoamericanas en el nuevo libro de Inés Olaran".

En la entrevista conversamos sobre mi trayectoria de investigadora y sobre mi último libro: Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París - Biarritz (Madrid. Montejasso, 2024, 614 páginas).

El programa se transmite a nivel mundial por Internet (Twitch) ; en Latinoamérica por las plataformas de Pay TV de Movistar y Claro; en España por Distrito TV (TDT); en Estados Unidos por Dish Network y próximamente por Pluto TV.



Este libro está disponible en Amazon para distribución en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, en este enlace.


15 de junio de 2025

Continuación del Año Loti

Este mes han tenido lugar en Francia dos acontecimientos culturales que han sido continuación de los eventos organizados en 2023 en el que se ha denominado "Año Loti", en conmemoración del I centenario del fallecimiento del marino y gran escritor francés Pierre Loti, pseudónimo de Julien Viaud (1850-1923).

El 10 de junio ha sido reabierta la que fue la casa del escritor en la localidad de Rochefort (Charente-Maritime), cuya construcción data de fines del siglo XVII y que fue adquirida por el abuelo materno de Pierre Loti en 1802. La casa había permanecido cerrada desde el año 2012 para la realización de grandes trabajos de restauración, con el fin de devolver a la residencia todo el esplendor que tuvo en su tiempo. La casa  ha conservado el mobiliario y los objetos de decoración originales del tiempo en que estaba ocupada por el marino y escritor.


La familia de Pierre Loti en 1855. 
Bibliothèque nationale de France, ark:/12148/btv1b14000011

En esta casa, Pierre Loti trató de retener los recuerdos de viaje que dejó escritos en sus libros, a través de los objetos históricos exóticos que fue coleccionando por todo el mundo. En 1969, su hijo Samuel Viaud (1889-1969), vendió a la ciudad de Rochefort la residencia familiar que en 1973 se convirtió en el Musée municipal de Rochefort y actualmente está clasificada como Monumento Histórico. La exposición inaugurada en este museo muestra el universo viajero de Pierre Loti a través de diferentes espacios temáticos, como son la Sala Gótica, la Mezquita, el Salón Turco y la Habitación Árabe, transportando al visitante a mundos lejanos y exóticos ambientados en la Edad Media y en tierras de Oriente, que el escritor inmortalizó en sus obras.

El objetivo de esta restauración ha sido reconstruir la casa, presentando el mismo estado que tenía a la muerte de Pierre Loti en 1923. Para ello, han sido restauradas numerosas colecciones de objetos y diferentes salas han sido restituidas a su estado original, tomando como base documental colecciones fotográficas, tarjetas postales  y una variedad de textos en los que se describen las estancias.


Un segundo acontecimiento a destacar es la inauguración el pasado 11 de junio de la exposición fotográfica, titulada "Pierre Loti et la Marine", en el Musée national de la Marine, situado igualmente en Rochefort. En esta exposición se presenta su vida y su obra, rememorando su trayectoria como marino a través de secciones cronológicas y temáticas desde que en 1867 comenzara su carrera, que le llevó a viajar por todos los mares del mundo. En esta exposición se realiza un recorrido fotográfico de la vida de Pierre Loti como oficial de la Marina francesa, que le permitió ser testigo de las transformaciones navales del siglo XIX.

https://www.musee-marine.fr/nos-musees/rochefort/expositions-et-evenements/les-expositions-sur-les-2-sites/pierre-loti-et-la-marine.html


Bakharetchea, casa de Pierre Loti en Hendaya, donde falleció en 1923

Uno de los episodios más interesantes de la vida de Pierre Loti fue su estancia en la localidad vasco-francesa de Hendaya, donde se instaló como comandante de la cañonera "Le Javelot", que estaba estacionada en la base naval del Bidasoa y donde en 1903 compró una casa de estilo regional que rebautizó con el nombre de "Bakharetchea", casa que he conocido bien por haber estado posteriormente en manos de mi familia. 

Enamorado de las tradiciones del País Vasco-francés, Pierre Loti fue un gran defensor del más puro regionalismo vasco que dejó reflejado en su obra de contenido biográfico titulada "Ramuntcho" (1897), probablemente su novela más conocida, que introdujo esta región en la literatura francesa. La obra tuvo un éxito inmediato y fue traducida al español, inglés y alemán en el primer año de su publicación. Fascinado por la cultura y las tradiciones de esta región, Pierre Loti decidió tener descendencia vasca y formó una familia paralela a la que ya tenía para entonces y falleció en su casa de Hendaya el 10 de junio de 1923.

Pierre Loti es un personaje fascinante y uno de los principales escritores franceses, con múltiples facetas para descubrir. Una aproximación a su figura puede conocerse en la obra del profesor de literatura francesa Nicolas Serban, publicada poco después del fallecimiento del marino y escritor, titulada Pierre Loti. Sa vie et son oeuvre. París. les Presses françaises, 1924.


10 de junio de 2025

Los retratos de sociedad como documentos históricos

Los retratos de sociedad no han sido justamente valorados por los historiadores del arte hasta fines del siglo XX. Sin embargo, para los investigadores de Historia Familiar, los retratistas de sociedad han dejado documentos pictóricos de gran valor para la reconstrucción de la vida de los personajes estudiados.

En la obra "Grandes Familias Hispanoamericanas en Francia: París-Biarritz" de María Inés Olaran Múgica (Madrid. Montejasso, 2024, 614 páginas), las referencias a los grandes retratistas del ámbito francés y anglosajón que trabajaron en Europa desde la segunda mitad del siglo XIX son continuas, por su relación con las grandes familias hispanoamericanas y estadounidenses, como fueron los pintores Léon Bonnat (1856-1925) y John Singer Sargent (1833-1922).

Autorretrato de Léon Bonat en 1918

El bayonés Léon Bonnat fue director de la École des Beaux-Arts de París y John Singer Sargent llegó a tomar lecciones con él y fue, además, amigo de Paul-César Helleu, otro gran pintor con una fuerte vinculación con la ciudad de Bayona, ya que su hija legó una gran colección de obras de este artista a la ciudad.

El año 2025 presenta dos ocasiones extraordinarias para conocer la obra de estos pintores. El Musée Bonnat-Helleu (Museo de Bellas Artes de Bayona) cerró sus puertas en abril del año 2011 para la ampliación y mejora de sus instalaciones y su apertura se ha planificado para el próximo mes de noviembre.

Autorretrato de John Singer Sargent en 1892

Por su parte, el exquisito museo londinense Kenwood House, conocido por su impresionante colección de pintura de primeras firmas, ha inaugurado una exposición monográfica el pasado 16 de mayo, titulada: "Sargent's American Portraits", que podrá ser visitada hasta el 5 de octubre. En ella se exponen los retratos de conocidas herederas estadounidenses que contrajeron matrimonio con aristócratas ingleses, aportando ellas el dinero y ellos los títulos nobiliarios, intercambios que fueron frecuentes entre la alta sociedad de esta época.

Se trata de dos oportunidades excepcionales para conocer la obra de estos tres magníficos retratistas de sociedad, gracias a quienes tenemos imágenes que valen más que mil palabras.

Más información sobre el Musée Bonnat-Helleu y sobre la exposición de John Singer Sargent en Kenwood House, en los siguientes enlaces:

https://webmuseo.com/ws/musee-bonnat-helleu/app/report/index.html

https://www.english-heritage.org.uk/visit/whats-on/kenwood-heiress-exhibition-16-may--5-oct-2025/