31 de agosto de 2021

Rehabilitación del Frontón Beti-Jai, en Madrid

El 22 de julio de 1893 se inauguró en San Sebastián el lujoso frontón Beti-Jai de pelota vasca, con presencia de toda la colonia de veraneantes y el primer partido fue disputado en esa ocasión por los pelotaris Gamborena y Chiquito contra Portal y Navarrete. El frontón Beti Jai, junto con la desaparecida plaza de toros de San Sebastián, fue el principal lugar donde se daba cita en aquella época la sociedad donostiarra y los veraneantes, que cada año se dirigían entre los meses de junio y septiembre a esta ciudad, atraídos por el veraneo de la familia real en la capital guipuzcoana. El frontón Beti-Jai de San Sebastián tuvo una vida efímera dedicada a este deporte, ya que para 1900 funcionaba como circo ecuestre por iniciativa de su propietario, don José Arana Elorza, y era conocido como el "Teatro-Circo", al que continuaba asistiendo la familia real y quienes se encontraban en su veraneo en esta ciudad.


Exterior e interior del Frontón Beti-Jai, en San Sebastián. La Ilustración Española y Americana, 22/09/1893, p. 169.

Para entonces, en España era muy conocido otro frontón llamado igualmente "Beti-Jai" en Barcelona y el 22 de septiembre de 1912 era inaugurado en Logroño, con grandes festejos, otro frontón de pelota vasca con el mismo nombre, construido en un hermoso edificio, habiendo costado 70.000 duros y teniendo una gran actividad durante los siguientes años. En septiembre del mismo año, el antiguo frontón Beti-Jai de San Sebastián, que ocupaba 2.975 metros cuadrados, fue vendido en pública subasta celebrada en esta ciudad por la notaría de don Luis Barrueta, junto con el hotel, restaurante y las demás dependencias. Todo el conjunto estaba tasado en 550.000 pesetas.

Mientras era inaugurado el frontón de San Sebastián en 1893, en Madrid avanzaban las obras de otro frontón de pelota vasca que llevaría el mismo nombre y que pertenecía también a la sociedad Arana, Unibaso y Compañía y era obra del arquitecto Joaquín Rucoba (1844-1919). El nuevo frontón se inauguró el 29 de mayo de 1894 y su fachada principal se situó en la calle del Marqués de Riscal en el distrito de Buenavista, barrio de Argüelles, donde hoy puede contemplarse ya rehabilitada.

Tras haber decaído la afición a la pelota vasca durante los primeros años de su existencia, el frontón Beti-Jai de Madrid fue destinado a otros usos: lugar de encuentros políticos, celebración de lances de honor, taller de pruebas industriales como el Telekino del inventor Leonardo Torres Quevedo o reuniones de sociedades mercantiles, entre otras, hasta que la empresa, dispuesta a levantar la afición por los partidos de este deporte, volvió en 1907 a celebrar todos los días grandes partidos contratando a afamados pelotaris.

Sin embargo, mientras continuaba la celebración de partidos, el frontón continuaba también con una intensa actividad como lugar de celebración de mítines políticos y gremiales, así como protestas de todo género, reuniones sociales y clases prácticas de la escuela militar "Madrileña" que estaba localizada en la calle Noviciado de Madrid. Hasta 1918 funcionó como frontón y posteriormente fue destinado a los usos más variados: mercado de abastos, taller de coches, cárcel, etc.

En 1991, el frontón Beti-Jai fue declarado Monumento Nacional y en 2011, Bien de Interés Cultural. En 2019, el Ayuntamiento de Madrid, tras haber finalizado la expropiación del edificio, dio comienzo a las obras de rehabilitación que se han desarrollado en varias fases y que están llegando a su fin, manteniendo la esencia del monumento. Para ello se ha realizado una importante labor de documentación histórica y estudio, centrados principalmente en fotografías, planos arquitectónicos y noticias de prensa, que han permitido recuperar y mantener el espíritu y las características originales del edificio, testigo importante de la vida madrileña y española de los últimos 127 años.


Frontón Beti-Jai en Madrid, 2021.

A partir de septiembre, el Ayuntamiento de Madrid ofrece nuevamente la posibilidad de visitar el edificio rehabilitado, para lo que puede obtenerse más información en este enlace.

Para conocer los detalles de la rehabilitación llevada a cabo en los últimos años en el frontón Beti-Jai puede verse también este interesante video sobre la primera fase de esta actuación, siguiendo este enlace.


22 de agosto de 2021

Jornadas Europeas de Patrimonio 2021

Los días 18 y 19 del próximo mes de septiembre, se celebrará en más de 50 países una nueva edición de las Jornadas Europeas de Patrimonio. Este importante acontecimiento cultural comenzó a ser organizado en el año 1984 por el Ministerio de Cultura francés, cuando a iniciativa del ex-ministro de Cultura -el socialista Jack Lang- tuvieron lugar las Journées portes ouvertes des monuments historiques que pretendían acercar a los ciudadanos a una serie de monumentos y sitios culturales que, en muchos casos, permanecían cerrados a las visitas. El enorme éxito que tuvo esta iniciativa llevó a que desde 1991, el Consejo de Europa asumiera la organización de las Jornadas en colaboración con la Unión Europea.

El objetivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio es sensibilizar a los ciudadanos sobre el importante valor del patrimonio cultural europeo y la necesidad de su conservación, para que pueda ser disfrutado por las nuevas generaciones. Las Jornadas son el más importante proyecto cultural conjunto europeo que desarrollan los Estados firmantes de la Convención Cultural Europea, fundada por el Consejo de Europa para la cooperación en los campos de la Cultura y la Educación, con el fin de conseguir el respeto a la diversidad cultural, tratando de desarrollar los valores fundamentales comunes existentes en Europa. Este año 2021, las Jornadas Europeas de Patrimonio (European Heritage Days 2021) tienen como lema marcado por las instituciones organizadoras el de: "Heritage: All-Inclusive!" y su programa puede conocerse en este enlace.

El Instituto de Patrimonio Cultural de España es el organismo encargado de la coordinación de las Jornadas que se celebran en este país. Una vez más, es muy evidente que España no se encuentra a la altura de otros países europeos, especialmente Francia, en la celebración de este importante acontecimiento cultural, perdiendo una valiosísima oportunidad para dar a conocer en todo el mundo la relevancia histórica y artística de su patrimonio. Las iniciativas llevadas a cabo desde cada Comunidad Autónoma, sin integrarse sólidamente en un proyecto común a nivel nacional, dan como resultado año tras año unas Jornadas que suelen presentarse deslucidas, fallando la importante misión de su adecuada comunicación a todos los interesados por lo que son escasamente conocidas y pasan desapercibidas, tanto en nuestro país como en el exterior.

En este enlace puede valorarse la organización de las Jornadas Europeas de Patrimonio que van a ser celebradas en Francia (Journées européennes du patrimoine) y es conveniente que realicemos su comparación con las Jornadas que están siendo organizadas en España para darnos cuenta de cómo este último país continúa perdiendo ocasiones muy importantes para el reconocimiento, tanto en Europa como en el resto del mundo, de su patrimonio y su cultura. Es necesario que tomemos conciencia de que la valorización de nuestro patrimonio cultural aporta innumerables beneficios para la sociedad y para la economía de nuestra nación, por lo que es necesaria la creación y puesta en práctica de políticas sólidas en el campo cultural y educativo, buscando la unidad de las diferentes Comunidades Autónomas en su desarrollo y dejando de lado intereses partidistas y sectarismos. 

Creo que la labor llevada a cabo desde el Ministerio de Cultura y Deporte de España en la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio deja mucho que desear y considero que dejar pasar de largo este tipo de oportunidades para conseguir valorizar el patrimonio cultural español y situar a España en un lugar destacado del mapa cultural europeo es una enorme irresponsabilidad, especialmente en un momento en que el sector cultural está tan castigado debido a las consecuencias de la pandemia de coronavirus y por ello es todavía más necesario aunar todas las fuerzas existentes para dinamizar el sector cultural. Lamentablemente, este año 2021, España tampoco será un referente dentro del programa global de las Jornadas Europeas de Patrimonio.


21 de agosto de 2021

Emilia Pardo Bazán: el reto de la modernidad

Hasta el próximo 26 de septiembre está teniendo lugar en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, la interesantísima exposición dedicada a la insigne escritora, doña Emilia Pardo Bazán (1851-1921), con ocasión de la celebración durante este año 2021 del primer centenario de su fallecimiento. La muestra es un recorrido a través de las diferentes facetas de su vida y de su obra, desarrolladas durante la España de la Restauración (1875-1923).

La condesa de Pardo Bazán fue una de las principales escritoras europeas de su generación cuyas obras han sido seguidas por un gran número de lectores y han sido traducidas a más de diez idiomas. Su amplia trayectoria intelectual abarcó múltiples áreas de interés y, entre ellas, fue novelista, periodista, crítica, historiadora, empresaria, dramaturga y aficionada a los debates. En el plano personal fue una convencida feminista, católica, liberal y profundamente interesada por la política y amante de la vida social.

 
La exposición nos muestra todas estas facetas en diferentes secciones, pero entre ellas me han interesado especialmente los apartados que se refieren a su vida familiar y social. La primera de estas secciones  es la titulada: "La construcción de Emilia Pardo Bazán (1851-c. 1880)", en la que se expone la ascendencia de la escritora: el matrimonio formado por el hidalgo don José Pardo Bazán y doña Amalia de la Rúa Figueroa, del que fue su única hija. Se recuerda su educación esmerada en un ambiente liberal y el matrimonio que se celebró años más tarde entre doña Emilia con el también hidalgo, don José Quiroga y Pérez Deza, pareja que, tras la revolución de 1868, mostró su tendencia carlista. En esta sección se desarrollan aspectos de su juventud, sus comienzos como escritora, su maternidad y el inicio de su relación con algunos intelectuales españoles como Marcelino Menéndez Pelayo.

Otra sección que trata aspectos familiares es la titulada: "La heredera del padre. Dueña de sí", en la que pueden conocerse detalles sobre cómo influyó en la escritora la muerte de su padre ocurrida en 1890, fallecimiento que provocó en ella una enorme tristeza. En carta que doña Emilia Pardo Bazán dirigió a Benito Pérez Galdós en 1890, definía a su padre como "el mejor de los amigos, el más leal de los consejeros y el apoyo de todos los momentos". Con su herencia paterna fundó la editorial "La Biblioteca de la Mujer", la revista "Nuevo Teatro Crítico" y comenzó la construcción de las Torres de Meirás, edificio conocido actualmente como el "Pazo de Meirás".


Para esta época ya se había separado de su marido, pero recibió presiones de su confesor para que regresara con él, aunque Emilia Pardo Bazán decidió continuar con su vida independiente y se instaló en Madrid, junto con su madre e hijos. En su casa de la calle San Bernardo nº 35, se celebraron conocidas tertulias que reunieron a importantes personalidades de la vida cultural, política y social del momento. Entre ellos, el marqués de Villasinda, la condesa de Requena, la marquesa de la Laguna, el barón del Castillo de Chirel, la condesa de Esteban Collantes, la marquesa de Aguiar, el conde de Tejada de Valdosera, el conde y la condesa de Urbasa, el marqués del Riscal y la marquesa de Tenorio han quedado inmortalizados en preciosas fotografías que fueron realizadas en la casa de la escritora, a quien se ha calificado de elitista.

Por último, siguiendo las secciones de especial interés para su historia familiar, se presenta un apartado que ha sido titulado: "Meirás" y trata de las torres que construyó en este lugar, "el sueño dorado" de Emilia Pardo Bazán, donde decía que se sentía más creativa, libre y sosegada. Las torres fueron diseñadas por la escritora y por su madre en estilo neorromántico y en este lugar quiso ser enterrada, pero su deseo fue incumplido por sus herederos, quienes en 1938 vendieron el edificio y sus tierras al ayuntamiento de La Coruña. No me detendré en lo que sucedió desde entonces con el Pazo de Meirás y hasta su conversión en patrimonio público, ya que es bien conocido por ser noticia frecuente en los medios de comunicación. Tampoco en la exposición se entra en detalles sobre ello, pero se expresa la opinión de que restituir en Meirás la memoria de Emilia Pardo Bazán puede ser la mejor manera de recuperar el espíritu con que se construyeron las torres.

Más información sobre la exposición en este enlace.


13 de agosto de 2021

Museo Cerralbo: apertura del Ala de Invierno

El Museo Cerralbo es una mansión nobiliaria situada en la calle de Ventura Rodríguez, en el barrio de Argüelles de Madrid, cerca de otros edificios emblemáticos como el Palacio de Liria. El palacio fue la residencia del XVII marqués de Cerralbo -don Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922)-, de su esposa -doña Inocencia Serrano y Cerver- y don Antonio y doña Amelia del Valle Serrano -I y II marqueses de Villa-Huerta-, que fueron los hijos que la marquesa de Cerralbo tuvo de su primer matrimonio con don Antonio del Valle y Angelín.



El palacio fue construido en estilo clásico entre 1885 y 1893 por los arquitectos Alejandro Sureda, Luis Cabello y Aso y, más tarde, su hijo Luis María Cabello Lapiedra, a imagen de los palacetes franceses aristocráticos de la segunda mitad del siglo XIX. El edificio y su contenido fue legado al Estado español por el marqués de Cerralbo y en sus ambientes se recrea el estilo de vida de la alta sociedad madrileña, exponiendo fidedignamente las piezas auténticas de sus colecciones y otros objetos que han sido adquiridos siguiendo los modelos originales de los tiempos en que fue habitado por los marqueses.

Los ambientes originales fueron alterados en época de la Guerra Civil española y también por una serie de criterios museísticos seguidos a mediados del siglo XX. Para su recuperación, se realizaron diferentes campañas entre los años 2000 y 2013, en las que intervinieron numerosos especialistas de diferentes disciplinas que actuaron en las salas del piso principal del palacio y que siguieron el inventario que Juan Cabré -su primer director- había realizado en 1924. El Museo Cerralbo recibió en el año 2008 el Premio Europa Nostra por la restauración del edificio y por el restablecimiento de las colecciones del marqués de Cerralbo, su restauración y su reubicación en el lugar original del palacio.

Desde el 5 de mayo de este año, y tras más de dos décadas de trabajo, el museo ha reabierto el Ala de Invierno del entresuelo del palacio presentándolo bajo un nuevo concepto en el que prima la recuperación de los ambientes originales frente a un fin recreativo. En el primer descansillo de la Escalera de Honor se encuentra la zona del palacio que está orientada al oeste y en la que durante el invierno se desarrollaba la vida de la familia. En ella se encuentran algunas estancias íntimas como son el Recibimiento y dentro de él la Capilla; el Salón Confianza, donde los familiares y amigos íntimos eran recibidos en sus visitas al palacio y, por último, la principal estancia del Ala de Invierno que es el Comedor.


Enlaces de Interés:

Sitio web del Museo Cerralbo.

Premio Europa Nostra al Museo Cerralbo


12 de agosto de 2021

Número 566 de La Gacetilla de Hidalgos

La Real Asociación de Hidalgos de España ha publicado el número 566 de la revista La Gacetilla de Hidalgos, órgano de difusión de esta entidad, de cuyo consejo de redacción formo parte. La revista presenta toda la actualidad de esta Asociación, correspondiente a la primavera del año 2021 (Año LXIII).

La Real Asociación de Hidalgos de España fue fundada en 1954 y su misión es reunir a los Hidalgos de España con el fin de desarrollar actividades en beneficio de sus asociados y realizar proyectos de carácter altruista que respondan a las necesidades sociales, prestar servicios a sus clientes y fomentar la cultura de forma eficiente, teniendo siempre como referencia los valores tradicionales de la hidalguía.



El nuevo ejemplar de La Gacetilla de Hidalgos presenta las secciones de "Opinión", "Efemérides", "Hidalgos en la Historia", "Nobiliaria", "Heráldica", "La Asociación", "Colegio Mayor", "Residencias", "Actualidad", "Historia" y, por último "Libros". En las primeras se presentan contenidos de tipo histórico de la mano de reconocidos especialistas, al igual que las últimas actividades de algunas corporaciones nobiliarias y caballerescas. Se presentan, también, algunas actividades sociales de carácter nobiliario y una actualización sobre sucesiones y peticiones de sucesión de títulos nobiliarios, así como representaciones gráficas de la heráldica de los principales títulos del reino. 

La revista muestra, igualmente, la labor de la Real Asociación en el desarrollo de proyectos de carácter social y cultural, dirigidos tanto a sus asociados como a diferentes sectores de la sociedad. Entre ellos, la reciente creación del Premio de Relato Histórico "Emilia Pardo Bazán" y el Convenio de colaboración con la Sacra y Militar Orden Constantiniana de San Jorge para la concesión de becas a seminaristas. Igualmente, se recuerdan las bases del Premio "Luis de Salazar y Castro" para distinguir a un estudioso o divulgador de la historia de España en sus distintos aspectos. 

Se presenta, también, la marcha de la Real Asociación de Hidalgos de España en la LXXXVIII Asamblea General celebrada el pasado 20 de mayo y otras noticias de gran interés para los nobles asociados, como son la exención de cuotas en ciertos casos y otros beneficios, en la adquisición de publicaciones de Ediciones Hidalguía, descuentos en la matrícula de la Diplomatura en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria y en el máster de la UNED en Derecho Nobiliario y Premial, Genealogía y Heráldica, descuentos en actividades asociativas y en las residencias de Mayores y el Colegio Mayor de la Real Asociación.

Otras noticias se refieren a las obras de ejecución de la nueva residencia de mayores que la Real Asociación ha construido en Madrid en el municipio de Tres Cantos -Residencia de Mayores Hidalgos Tres Cantos- que será inaugurada el próximo 13 de septiembre, las actividades desarrolladas en otros centros pertenecientes a la Real Asociación como son el Colegio Mayor Marqués de La Ensenada, las Residencias de Mayores Hidalgos Casasolar e Hidalgos Casaquinta y, por último, una serie de noticias sobre las actividades de la Casa Real.

De interés académico son los apartados dedicados a la Conferencia de Historia Familiar y Genealogía España 2021, organizada por FamilySearch; el XXXIV Congreso Internacional de las Ciencias Genealógica y Heráldica, organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España con la colaboración del Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica, que tendrá lugar del 20 al 23 del próximo mes de octubre y el Ciclo de conferencias en formato digital organizado por la Real Maestranza de Caballería de Ronda sobre la Aplicación de la Ciencia Genealógica y Heráldica en la Investigación Histórica, entre los meses de mayo y octubre de 2021. En el apartado dedicado a libros de interés se presentan algunas publicaciones -tanto editadas por Ediciones Hidalguía como por otras editoriales o instituciones- que versan sobre materias históricas que son objeto de estudio e interés de la Real Asociación.

El nuevo ejemplar de La Gacetilla de Hidalgos estará próximamente disponible para su lectura gratuita y abierta, en el siguiente enlace:

Revista La Gacetilla de Hidalgos | Real Asociación de Hidalgos de España (hidalgosdeespana.es)

Más información sobre la Real Asociación de Hidalgos de España en el siguiente enlace:

https://www.hidalgosdeespana.es/


27 de julio de 2021

Exposición: La Imagen Humana

Hasta el próximo 9 de enero podrá visitarse la excelente exposición que ha sido organizada por la Fundación La Caixa en colaboración con el British Museum, titulada: "La Imagen humana: arte, identidades y simbolismo". Esta nueva muestra, organizada por Caixaforum en sus espacios expositivos de Madrid, realiza un recorrido desde la prehistoria hasta la actualidad y a lo largo de diferentes culturas y tradiciones sobre la manera en qué ha sido representada la imagen humana desde diferentes puntos de vista y propósitos, utilizando los más variados materiales, estilos  y técnicas artísticas.

 

En la muestra puede contemplarse una extraordinaria variedad de obras artísticas que van desde piezas arqueológicas y objetos pertenecientes a la cultura clásica hasta pinturas, esculturas, cerámicas y otras manifestaciones artísticas que llegan hasta la actualidad. La exposición de desarrolla a través de cinco temas principales que son: la belleza ideal, los retratos, el cuerpo divino, las representaciones de carácter político y la transformación del cuerpo.

Las obras de la sección que gira en torno a la belleza ideal estudian la manera en que las diferentes culturas han concebido la perfección del cuerpo según los ideales de cada sociedad, pero con el rasgo común de la relevancia dada a la juventud y la armonía del cuerpo. Los retratos han seguido diferentes patrones según fuera la voluntad del retratado que encarga la obra, como del retratista que la realiza, aunque predominando la representación del ideal de belleza, buscando la transmisión de la imagen más favorable de quien está siendo representado. 


 

Por otra parte, las imágenes que se incluyen en la sección dedicada al cuerpo divino, son las de dioses y seres sagrados que adoptan forma humana y que están dirigidas a los creyentes de las diferentes religiones para servir de inspiración a la hora de practicar su culto. No debemos olvidar, sin embargo, que la representación de imágenes divinas no se extiende a todas las culturas ya que en algunas religiones no está permitida la representación de la divinidad.

Las representaciones de carácter político son la encarnación del poder, la utilización que las clases dirigentes han hecho a lo largo de la historia de su imagen para demostrar su poder y autoridad, a través de una gran cantidad de estilos y formas artísticas, con un claro fin de persuasión y propaganda mediante la idealización de la figura del líder. Una última sección está dedicada a la transformación del cuerpo, a través de imágenes transfiguradas, fantásticas o distorsionadas que pretenden mostrar las limitaciones físicas y la fragilidad del cuerpo humano o la situación psicológica del retratado. Las piezas en esta sección de la exposición exploran algunos aspectos como son la muerte y los estados mentales y corporales provocados por situaciones violentas.

El concepto de identidad personal está presente en todas la piezas de la exposición, tratando de transmitir a quien observa las imágenes la individualidad del retratado y su lugar dentro de la sociedad.  Esta identidad está determinada, principalmente, en base a sus raíces familiares y características étnicas, su clase social y también por sus actividades y ocupaciones, que son el contexto en el que se desarrolla su personalidad.

Más información en este enlace.


25 de julio de 2021

Gozos al Apóstol Santiago

Hoy 25 de julio se celebra, siguiendo el calendario católico, el Día del Apóstol Santiago, Patrón de EspañaSantiago el Mayor ha sido una de las figuras más representadas en las diferentes manifestaciones del arte español y su vida evocada continuamente en la literatura histórica y religiosa de los últimos siglos. 


El Gozo o Goig -en catalán- es una composición poética de carácter popular y religioso en alabanza a la Virgen María o a los Santos. Los gozos fueron muy populares en Cataluña desde la Baja Edad Media y desde el siglo XVI hubo mucha afición al coleccionismo de este tipo de obras poéticas, dando lugar al surgimiento de numerosas imprentas especializadas en su publicación, tanto en catalán como en castellano.

Una importante colección de gozos que abarcan varios siglos, se encuentra en la Biblioteca Municipal de Montpellier, ciudad situada en el sur de Francia, en el departamento de Hérault de la región de Occitania que, por su proximidad a la frontera española, ha mantenido continuos contactos con Cataluña. Entre sus fondos existe un importante número de gozos dedicados al Apóstol Santiago, que fueron publicados en imprentas catalanas, valencianas o de Palma de Mallorca, especialmente en el siglo XIX.

Los gozos que conserva la Biblioteca Municipal de Montpellier (Médiathèque centrale Émile Zola) provienen principalmente del legado del destacado bibliófilo, el vizconde Charles de Vallat (1816-1884), que fue ministro plenipotenciario y cónsul de Francia en Barcelona de 1860 a 1870. Durante su misión en Cataluña fue reuniendo una preciosa colección de ediciones de literatura catalana de varios siglos y una importantísima colección de gozos y en 1884 hizo una donación a su ciudad natal, tratándose de una colección única en su género de las que se encuentran en Francia.

El fondo documental Vallat es de una gran riqueza y está formado por más de 15.000 documentos sobre literatura de autores catalanes antiguos y modernos, panfletos del siglo XVIII y más de  9.300 gozos situados cronológicamente entre el siglo XVII y el XIX. Dada la importancia de su legado, en 1891 y 1892 fueron publicados por esta Biblioteca, bajo la dirección de su bibliotecario -M. Gaudin- los dos tomos del catálogo titulado: Catalogue des ouvrages légués, par M. Charles de Vallat.

En los momentos convulsos por los que atraviesa España, viene al caso recordar de entre todos estos gozos, el estribillo del impreso titulado "Gozos en alabanza de la traslación de Santiago Apóstol Patrón de España", publicado en el siglo XIX y que es como sigue:

                    "Pues con insignes hazañas
                      protegeis nuestra Nacion:
                      Lograd Santiago  á la España,
                      fe, tranquilidad y union."


22 de julio de 2021

Lectura recomendada: Los Baroja

En estas fechas, son muchas las sugerencias de lectura que recibimos para el verano. "Este verano, sumérgete en una nueva lectura", señala la Fundación Santander; el eslogan de la Casa del Libro es: ¿Qué libros leer este verano? # GanasDeVerano. Podríamos seguir con muchas otras instituciones y empresas que realizan indicaciones sobre lecturas con las que entretenernos en unas semanas en las que suele haber más tiempo para dedicarlo al ocio y al descanso. Son momentos en los que el tiempo parece que discurre más lento y que muchas personas aprovechan para leer. 

Algunas veces, la cantidad de obras que actualmente están disponibles para su libre acceso gracias a la tecnología puede llegar a abrumar y no sabemos por dónde empezar. Otras veces, a quienes les gusta tocar y oler el papel, no se deciden por qué obra elegir y pasan mucho tiempo contemplando las bibliotecas o librerías para hacer su elección. No siempre lo mejor son las novedades que se publican sin cesar en las editoriales; muchas veces, los libros de décadas o siglos pasados nos aportan muchas más satisfacciones, según sean nuestros gustos e intereses y cada cual debe elegir lo que más vaya en su línea. Pero en este espacio me voy a permitir realizar una sugerencia. para quienes estén interesados en elegir una lectura sobre genealogía e historia familiar.

Existen dos sagas entre el País Vasco y Madrid que han sobresalido sobre muchas otras, desde el punto de vista intelectual, cultural y artístico así como por la enorme personalidad de algunos de sus miembros. Estas son la familia de los Maeztu y la de los Baroja. Sobre la primera, quien mejor puede hablarnos es la historiadora María Josefa Lastagaray Rosales -miembro de la familia Maeztu- que lleva décadas dedicada a recuperar y poner en valor la vida y obra de sus miembros más destacados, como son María, Ramiro y Gustavo de Maeztu, principalmente. Además de sus numerosos trabajos sobre su familia publicados bajo diferentes formas, debe ser mencionada su tesis doctoral, que se tituló "Los Maeztu: una familia de artistas e intelectuales".


La otra saga a la que me refiero es la de los Baroja y entre ellos, principalmente, Serafín Baroja y sus hijos, los hermanos Pío, Ricardo y Carmen Baroja y el hijo de esta última, Julio Caro Baroja. La historiadora Carmen Caro Jaureguialzo se ha dedicado al estudio de su propia familia y ha sido comisaria de varias exposiciones en memoria de algunos miembros de la misma y, también, editora de varias obras que tratan sobre esta saga. Tanto María Josefa Lastagaray como Carmen Caro forman parte de la Junta Directiva de la Delegación en Corte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, institución a la que pertenezco como miembro de número y en la que en el año 2017 presenté mi lección de ingreso. El eminente antropólogo e historiador, Julio Caro Baroja (Madrid 1914-Vera de Bidasoa 1995) fue Delegado en Corte de la Bascongada aunque este dato, sorprendentemente, no aparezca reseñado en las principales biografías de este autor, como puede ser la realizada por la Real Academia de la Historia

En relación a la familia Baroja, quisiera recomendar una preciosa obra de la larga lista de las publicadas precisamente por Julio Caro Baroja, que son sus memorias y que, por girar entorno a su familia, el autor las tituló "Los Baroja". Estas memorias familiares fueron publicadas en diferentes ediciones -la edición que yo tengo y en la que me baso es la de 1997, publicada por la editorial Caro Raggio en Madrid-. La familia, especialmente la materna, tuvo mucha importancia en la vida de Julio Caro Baroja y la casa familiar de Vera de Bidasoa conocida como "Itzea", fue el eje alrededor del que giró la saga de los Baroja en sus últimas generaciones, desde que fue adquirida a principios del siglo XX. Itzea debió ser también muy importante para el autor de La Hora navarra del XVIII, ya que otra de sus obras titulada "El Señor Inquisidorfue dedicada a esta preciosa casa vasca, teniendo en cuenta la importancia que ha tenido la casa familiar en la cultura vasco-navarra, hecho bien conocido para un antropólogo como Julio Caro Baroja.

La lectura de las memorias de Julio Baro Baroja, que en ocasiones siguen cierto estilo novelado, es interesantísima, porque gracias a la misma podemos conocer los detalles de su vida y obra casi al completo y por la gran cantidad de personajes de su familia que nos son conocidos y que pasan por sus páginas -y otros no tanto, pero igualmente entretenidos-. Sobre ellos conoceremos detalles que no suelen aparecer en las biografías oficiales y los escenarios por donde transcurrieron las vidas de sus antepasados, principalmente los Baroja. 

Puede encontrarse en el canal YouTube, una entrevista realizada el 14 de noviembre de 1976 por el periodista Joaquín Soler Serrano en el programa "A Fondo" de Radio Televisión Española, que se tituló "Julio Caro Baroja a fondo" y que puede ser descargada en este enlace. La entrevista ha sido editada y restaurada en el año 2020 por el cineasta Gonzalo Herralde y gira, precisamente, en torno al antropólogo e historiador de origen vasco y a sus memorias biográficas.

Aquí dejo mi sugerencia de lectura para este verano, acompañada por un documento audiovisual precioso que es esta entrevista, en donde podemos apreciar de cerca cual fue el físico y la personalidad de Julio Caro Baroja, autor de tantas obras fundamentales para los interesados en la genealogía y la historia familiar, especialmente la vasco-navarra. El año pasado se han cumplido los 25 años de su fallecimiento, efemérides que por las especiales circunstancias por las que estamos atravesando, no ha podido ser celebrada, un poco al estilo de los actos que el Ministerio de Cultura y Deporte y algunas instituciones organizaron en el año 2014 para conmemorar el centenario de su nacimiento. Estoy segura de que, conociendo la discreción que siempre guio la vida de Julio Caro Baroja, el sabio antropólogo no hubiera querido que se le dedicase ningún homenaje y hubiera preferido que esta fecha pasara sin notarse, como de hecho ha sucedido.


18 de julio de 2021

Museo del Prado: el Biombo de la conquista de México y La muy noble y leal ciudad de México

El Museo de Prado, en Madrid, presenta como obra invitada hasta el próximo 26 de septiembre una extraordinaria pieza representativa del arte virreinal mexicano del último cuarto del siglo XVII: el "Biombo de la conquista de México y La muy noble y leal ciudad de México". A partir del 5 de octubre, este biombo formará parte de la exposición que podrá ser visitada en este mismo museo hasta el 13 de febrero de 2022, con el nombre de "Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España", en la que el Museo del Prado expondrá piezas artísticas procedentes de Hispanoamérica que se conservan en diferentes instituciones culturales, religiosas y colecciones particulares, localizadas -principalmente- en España.


El biombo que se exhibe en el Museo del Prado procede de una colección particular de Madrid y ha sido restaurado por María Álvarez Garcillán. Está formado por diez hojas recubiertas de tela y decoradas al óleo por los dos lados. En una de las caras se representa -con gran detalle y precisión- la conquista de Tenochtitlán, en diferentes escenas que tienen lugar en distintos lugares y momentos. La representación de la conquista se ofrece desde el prisma de los conquistadores y de sus descendientes, que forman parte de la élite criolla, comenzando por la escena en que Hernán Cortés es recibido por Moctezuma y finalizando con la toma de Tlatelolco, el último baluarte indígena. Las representaciones muestran -con gran detalle- los paisajes, las indumentarias y las acciones de los conquistadores y de los aztecas, mientras que en una cartela situada en el extremo izquierdo de esta cara del biombo se identifican las escenas y los personajes indígenas y españoles.

En la otra cara del biombo se representa "La muy noble y leal ciudad de México". En ella se puede ver una muestra idealizada de urbanismo colonial ordenado en calles, plazas -donde se incluyen sesenta y seis edificios con sus patios- y lugares destacados -principalmente religiosos-, el palacio del virrey, el cerro de Chapultepec y las principales calles de la ciudad de México. También se representan en pequeñas figuras sus habitantes con diferentes indumentarias, distinguiéndose entre ellos los hombres, mujeres y niños, los españoles e indígenas, así como diferentes actividades desarrolladas en escenas organizadas en grupos de personas. Entre todos ellos se puede identificar al virrey de México, que se encuentra delante de su palacio  sentado en su coche tirado por mulas.

Más información en este enlace.

 

16 de julio de 2021

VIII Centenario de la Catedral de Burgos

En estas fechas conmemoramos el octavo centenario del inicio de la construcción de la catedral de Burgos, el primer templo gótico construido en España, que en 1921 recibió del papa Benedicto XV el título de "Basílica". El 20 de julio de 1221 fue colocada la primera piedra de la catedral, ante la presencia del rey Fernando III el Santo, su madre, -doña Berenguela- y su esposa, -doña Beatriz de Suavia-, que estaban acompañados por un cortejo de damas y caballeros alemanes y castellanos. Durante los siguientes siglos, la catedral de Burgos fue tomando la forma que hoy conocemos y embelleciéndose con los trabajos de los principales arquitectos y artistas europeos. 



Hace cien años se formó una Junta organizadora para celebrar el VII centenario de la catedral de Burgos, que se encargó de elaborar un ambicioso programa de festejos civiles y religiosos para solemnizar este acontecimiento y honrar a Fernando el Santo, al Cid Campeador y también al obispo don Mauricio, a instancias de quien el rey mandó construir este templo. Las celebraciones tuvieron lugar en Burgos entre los días 18 y 24 de julio de 1921, con una serie de actos de carácter civil y religioso. Entre los primeros hubo corridas de toros y funciones ecuestres, representaciones teatrales y conciertos musicales, exposiciones artísticas, fuegos artificiales, sesiones de cine público, bailes populares, fiestas infantiles, paseos, iluminaciones de la catedral y competencias deportivas. 

Entre los religiosos se celebraron actos solemnes en honor del Santísimo Sacramento, una procesión en honor de la Virgen del Carmen, misas pontificales y sermones así como cantos de tercias, vísperas, completas y maitines, una procesión y vigilia eucarística y una comunión general en honor de Santa María la Mayor -titular de la catedral-, contando con la presencia de las principales autoridades eclesiásticas del país. Uno de los actos más destacados fue la procesión solemne para el traslado de la reliquia del rey San Fernando -fundador de la basílica de Burgos- desde el Palacio Arzobispal hasta la catedral de Burgos, que tuvo lugar el día 19 de julio de 1921. La reliquia consistía en un dedo del rey, que era venerada en la Capilla de Reyes de la catedral de Sevilla y que fue llevada a Burgos por concesión especial, con motivo de este VII Centenario.

Entre los numerosos actos conmemorativos, se celebraron también conferencias sobre temas relacionados con la catedral y con la historia de Burgos, ofrecidas por eminentes académicos como Vicente Lampérez y Juan Vázquez de Mella, destacando la ofrecida por don Ramón Menéndez Pidal sobre el Cid, que fue presentada en el Teatro de Burgos con ocasión del traslado de los restos del héroe nacional a la catedral de esta ciudad. La parte esencial de dicha conferencia fue publicada ese mismo año en Madrid, por la imprenta de Jiménez y Molina, en una pequeña edición bajo el título de El Cid en la Historia, obra que puede ser leída en el siguiente enlace:

https://archive.org/details/ElCidEnLaHistoriaMenend/mode/2up

El burgalés, don Francisco Aparicio y Ruiz -ministro de Instrucción Pública-  en  nombre de la Junta organizadora del VII centenario de la catedral de Burgos, había solicitado a don Ramón Menéndez Pidal que redactara un nuevo epitafio para el nuevo enterramiento del Cid. El enterramiento había sido removido unas siete u ocho veces anteriormente y había tenido varios epitafios, pero ninguno -según Ramón Menéndez Pidal- era coetáneo de su muerte. La inscripción debía ser escrita en latín y alejarse de toda la pompa con la que se había acostumbrado redactar las inscripciones antiguas, respondiendo este nuevo epitafio a modelos sobrios. Sin embargo, Ramón Menéndez Pidal creyó que lo más adecuado sería combinar en el epitafio el latín y el romance, recordando la lengua en que había sido escrito el Poema del Mío Cid y el bilingüismo real en el que vivían los castellanos del siglo XI. El autor realizó la exposición de motivos que le habían llevado a la redacción del epitafio creado por él, en el ejemplar de La Época del 5 de julio de 1921 (p. 1), pocos días antes del traslado de los restos del Cid a la catedral de Burgos, dentro de los actos conmemorativos que estaban celebrándose.

El 18 de julio se reunieron en el ayuntamiento de Burgos, la Junta Directiva del Centenario, el ministro de Instrucción Pública, el gobernador de Burgos y otras autoridades, para abrir solemnemente la urna que guardaba los restos del Cid y se leyeron las actas de la traslación de dichos restos correspondientes a los años 1826 y 1842. Los huesos fueron examinados por los doctores municipales,  don Pedro Rojas y don Mariano Paramós, que los contrastaron con lo expresado en las actas y midieron un fémur del Cid para deducir cual era su estatura. Después, en un emocionante acto en que todos los asistentes se pusieron de rodillas, los restos fueron colocados en una caja de cobre en la que serían conservados desde entonces. La caja estaba dividida en dos secciones: una para el Cid y la otra para los restos de su esposa -doña Jimena Díaz- y se procedió a firmar el acta por todos los presentes.

Para asistir al traslado de los restos del Cid había llegado también a Burgos el duque del Infantado, que era también "conde del Cid" -título concedido en 1492-. En la nave mayor de la catedral se había instalado una tribuna adornada con tapices, para que los reyes de España presidieran el acto. En el crucero de la basílica se encontraba la sepultura del Cid y a su lado una lápida que tenía que cubrir el sepulcro, dividida en tres piezas y con un peso total de unos mil kilos, donde ya figuraba el epitafio escrito por don Ramón Menéndez Pidal.

A su llegada a Burgos, Alfonso XIII había pronunciado las siguientes palabras:

"Para la reina y para mí es motivo de satisfacción inmensa sumarnos a la fiesta con que Burgos celebra el centenario de su catedral; monumento que puede considerarse el símbolo más elocuente de lo que Castilla fue en el pasado y de lo que seguramente ha de ser en el porvenir".


© catedraldeburgos.org

El día 21 de julio de 1921, a las diez de la mañana, en una solemne y brillante procesión cívico-religiosa presidida por los reyes de España, acompañados por el infante don Fernando, se produjo el traslado de los restos del Cid, desde las Casas Consistoriales a la Catedral. La misa pontifical fue celebrada por el arzobispo de Valencia, predicando el obispo de Vitoria y asistieron el ayuntamiento, la Diputación y la Real Maestranza de Valencia, algunos descendientes de los caballeros que acompañaron al Cid en la conquista de Valencia, el pueblo de Vivar del Cid con sus autoridades y algunos otros pueblos cuya historia estaba relacionada con la figura del Cid Campeador. En la cripta se depositó una caja de plomo que contenía varios documentos y monedas, así como el acta de enterramiento firmada por el rey, el infante don Fernando y las principales autoridades civiles y religiosas presentes en el acto. La caja conteniendo los restos fue bajada a la cripta y, tras una salva de 15 cañonazos, terminó la ceremonia.

Con el fin de celebrar un nuevo centenario para conmemorar la construcción de la catedral de Burgos, surgió la Fundación VIII Centenario de la Catedral de Burgos 2021. Se trata de una institución que cuenta con la presidencia de honor de los reyes de España y ha sido promovida por la Archidiócesis de Burgos, el Cabildo Metropolitano y la Cámara de Comercio de Burgos. El objetivo de la Fundación es promocionar la cultura y la economía de Burgos mediante un ambicioso programa conmemorativo desarrollado entre los años 2018 y 2022, para celebrar los ochocientos años de la historia de la catedral de Burgos, centrando sus proyectos culturales en una serie de sitios representativos de Burgos y su provincia que han sido reconocidos por su alto valor cultural.

Para conocer los detalles de la Fundación, sus proyectos y agenda cultural, puede consultarse el siguiente enlace:

https://www.catedraldeburgos2021.es