31 de mayo de 2021

El Proceso del Rey

Entre 1911 y 1921 tuvo lugar en Francia un curioso proceso judicial en el que estuvo involucrado el mismo rey Alfonso XIII de España, por lo que fue conocido como "El proceso del Rey". El proceso apenas fue conocido en España, pero en Francia despertó un gran interés, no solo por la personalidad de quienes participaron en el mismo, sino por las circunstancias en las que se desarrolló y el imprevisto desenlace que privó al monarca español de heredar la gran fortuna que le había legado en su testamento un ciudadano de aquel país.

Albert Sapène, personaje imbuido de pretensiones nobiliarias y acérrimo defensor de que fuera restaurado un sistema monárquico en su país representado por la casa de Borbón, había nombrado en su testamento ológrafo fechado en 1908 al mismo rey de España como su legatario universal, dejándole todos sus bienes y sus supuestos títulos de nobleza y dignidades. Esta fue la causa por la que se desencadenó un proceso judicial que tuvo entre sus protagonistas a su hermana Gabrielle Sapène, quien no quiso renunciar a sus derechos como heredera natural y al rey Alfonso XIII, quien quiso defender su derecho a heredar la fortuna que le había legado el testador.

Hoy, 31 de mayo, se cumplen 100 años desde que fue dictada la sentencia final por el Tribunal de Apelación de Toulouse, pronunciada tras varios años de lucha por la herencia desde que se produjo la muerte del testador, según la cual era declarada la invalidez del testamento por considerar que el mismo fue realizado en un momento de insanidad mental de Albert Sapène y el rey era condenado al pago de las costas judiciales.

Un primer artículo, de mi autoría, que relata los pormenores de este caso ha sido publicado por la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Un nuevo artículo, que profundiza en todas sus circunstancias se encuentra actualmente en preparación para su posterior publicación en los próximos meses.

El Proceso del Rey puede ser leído en el siguiente enlace:

https://www.ramhg.es/index.php/informes-y-bibliografia/casas-reales-y-soberanas/articulos/1502-2021-05-17-22-39-06

 

28 de mayo de 2021

Palacio de Liria: exposición sobre la Emperatriz Eugenia

La Fundación Casa de Alba ha inaugurado el pasado 25 de mayo en Madrid una interesante exposición temática guiada dedicada a doña Eugenia de Guzmán, conocida como "Eugenia de Montijo" por haber sido hija del conde del Montijo -don Cipriano Guzmán Palafox y Portocarrero-. Sin embargo, cuando falleció el conde del Montijo en 1839, el condado de este título pasó a su hija mayor -doña Francisca de Sales- que sería la futura duquesa de Alba y su segunda hija -doña María Eugenia-  heredó el condado de Teba, teniendo que tomar como primer apellido el de "Guzmán", por ser anejo a este título nobiliario.

Eugenia de Guzmán, siendo ya viuda del emperador Napoleón III de Francia-  falleció en el Palacio de Liria el 11 de julio de 1920, cuando tenía 94 años de edad, en el último de sus viajes a España donde había llegado para someterse a una operación de cataratas en manos del Dr. Barraquer. Su hermana -doña Francisca de Sales (Paca)- había estado casada con el XV duque de Alba -don Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia-, pero había fallecido siendo muy joven. La relación que siempre tuvo doña Eugenia con la familia de su hermana Paca fue muy estrecha, habiendo dejado un importante legado de obras de arte que se guardan en algunos de los palacios ducales de la Casa de Alba, como Dueñas, en Sevilla o Liria, en Madrid. La exposición presentada ahora en el Palacio de Liria se realiza en homenaje a la emperatriz de los franceses, a través de su legado y a través del arte del II Imperio Francés, que se conserva en la Casa de Alba. 

En el recorrido de la visita, que se inicia en la entrada del palacio y discurre por diferentes salones y estancias hasta terminar en la biblioteca que alberga excepcionales tesoros bibliográficos y documentales, pueden contemplarse exquisitos objetos que tuvieron relación con la emperatriz Eugenia, bien porque fueron regalados por ella y por el emperador de Francia o heredados por el duque de Alba tras el fallecimiento de la condesa de Teba o, también, por haber marcado la emperatriz un estilo propio en el desarrollo del arte de su época, pudiendo ser contemplado en las diferentes piezas que conforman el mobiliario y la decoración de las diferentes salas.

Más información sobre la Fundación Casa de Alba y sus actividades, en el siguiente enlace:

https://www.fundacioncasadealba.com/exposiciones-fundacion-casa-de-alba.php

 

20 de mayo de 2021

Historia Familiar de don Alfonso de Castro y Mazo

En el año 2009 se celebró en la República Dominicana la XV Reunión Americana de Genealogía y V Congreso Iberoamericano de Genealogía y Heráldica. En aquella ocasión presenté mi trabajo titulado "Don Blas de Lezo y Olabarrieta. Estudio genealógico e Historia familiar", en el que estudiaba la genealogía e historia familiar del célebre marino guipuzcoano vencedor de la batalla de Cartagena de Indias contra los ingleses en 1741. Esta ponencia fue publicada en las actas de aquella Reunión-Congreso y, varias publicaciones posteriores de la misma pueden encontrarse en las principales bibliotecas, como la Biblioteca Nacional de España o la Biblioteca Regional de Madrid, además de muchas otras de España y Latinoamérica.

Desde aquel que fue mi primer trabajo dedicado a la genealogía e historia familiar de don Blas continué realizando otros estudios sobre su vida, su obra y, especialmente, sobre su familia. Estos trabajos han sido publicados en reuniones académicas, monografías, artículos de revistas y medios periodísticos, siendo uno de ellos mi Lección de Ingreso como Amiga de Número a la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, que presenté el 5 de octubre de 2017 en Madrid, en la sede de la Real Sociedad Económica Matritense con el título de El I marqués de Ovieco: don Blas Fernando de Lezo y Pacheco.

Más tarde, del 21 al 26 de octubre de 2019 asistí en la República Dominicana a la XXI Reunión Americana de Genealogía-XI Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealógica y Heráldica. En aquella ocasión presenté mi ponencia titulada "Historia Familiar de don Alfonso de Castro y Mazo", que fue gobernador y capital general de la Isla Española y presidente de la Real Audiencia de Santo Domingo. Don Alfonso de Castro y Mazo y don Blas de Lezo y Olabarrieta hubieran sido consuegros si hubieran estado con vida cuando sus hijos doña Ana María de Castro y Ruiz de Montaña y don Blas Fernando de Lezo y Pacheco -I marqués de Ovieco- contrajeron matrimonio, pero ambos habían ya fallecido; el primero en Cartagena de Indias en 1741 y, el segundo, en Madrid en 1755, tras su regreso de la Isla Española. 

La genealogía y vida familiar de don Alfonso de Castro y Mazo no había sido estudiada y era prácticamente desconocida, encontrándose solamente informaciones sobre sus años de funcionario colonial en Santo Domingo en algunos trabajos de tipo histórico. Hasta la publicación de mi ponencia, algunos breves detalles sobre su familia podían encontrarse, principalmente, en mis otros trabajos sobre la familia Lezo, que he mencionado anteriormente. La ponencia que presenté en Santo Domingo en el año 2019 ha sido ahora publicada y puede leerse en el siguiente enlace, además de encontrarse también disponible en la Biblioteca Nacional de España y en muchas otras bibliotecas públicas y universitarias, para todo aquel interesado en la genealogía y vida familiar de don Alfonso de Castro y Mazo.

Enlace para leer la Historia Familiar de don Alfonso de Castro y Mazo.

Información sobre otras Publicaciones sobre la genealogía e historia familiar de don Blas de Lezo y Olabarrieta, de mi autoría.


8 de mayo de 2021

Real Maestranza de Caballería de Ronda: Premio Extraordinario Hispania Nostra

El proyecto de gestión del patrimonio de la Real Maestranza de Caballería de Ronda ha recibido el pasado 6 de mayo el Premio Extraordinario Hispania Nostra del año 2021. Los Premios Hispania Nostra son otorgados conjuntamente por esta institución y la Fundación Banco Santander a las buenas prácticas en la conservación del patrimonio cultural y natural, habiendo sido creada este año la categoría de "Premio Extraordinario" para reconocer la gran relevancia de algunos proyectos presentados en favor del patrimonio cultural, que destacan por su singularidad sobre los demás.

La Real Maestranza de Caballería de Ronda, corporación nobiliaria constituida en 1573, fue creada a partir de una real cédula de Felipe II fechada el 6 de septiembre de 1572, en la que el rey requería a la nobleza y caballeros de Ronda para que, cumpliendo con las obligaciones de su estado, se juntasen y confederasen para el uso y ejercicio de las armas y de los caballos para los actos militares. Actualmente es una entidad privada y sin ánimo de lucro, cuyo principal fin es la gestión del patrimonio histórico, conformado durante sus más de 450 años de existencia.



Desde hace 23 años, la Real Maestranza de Caballería de Ronda viene desarrollando un importante proyecto para rehabilitar, restaurar, investigar y poner en valor su patrimonio, especialmente en lo que concierne a sus bienes inmuebles y muebles, así como a sus fondos documentales. Estos son la Plaza de Toros de Ronda -inaugurada en 1785- el Museo de la Tauromaquia, la Nueva Biblioteca, la Sala de Investigación, la Colección de Armas Antiguas, la Real Guarnicionería de la Casa de Orléans, el Salón de Grado, el Picadero y la Galería Ecuestre, el Patio de Caballos y la Sala de la Real Maestranza, de alto valor histórico, cultural y patrimonial.

Más información sobre la Real Maestranza de Caballería de Ronda en el sitio web de la institución:

https://www.rmcr.org/index.html

Sobre el Premio Extraordinario Hispania Nostra otorgado a la Real Maestranza de Caballería de Ronda, en el siguiente enlace:

https://www.rmcr.org/es/seleccion_76.html

Más información sobre los Premios Hispania Nostra del año 2021, en el siguiente enlace:

https://www.hispanianostra.org/ndp-fallo-premios-hispania-nostra-2021/


3 de mayo de 2021

Ceremonia de juramento en la Guardia Suiza Pontificia

La Guardia Suiza Pontificia es el ejército más pequeño del mundo y fue fundada por el papa Julio II en 1506. Está formada por guardias de toda Suiza y desde su creación ha estado encargada de la protección de los papas y de sus legítimos sucesores, vigilando las entradas al Estado Vaticano, manteniendo el orden, realizando tareas de representación durante las ceremonias papales y las recepciones del Estado y custodiando el Colegio Cardenalicio durante la sede vacante.


El próximo 6 de mayo tendrá lugar la jura de 34 nuevos reclutas en el Patio de San Dámaso del Palacio Apostólico del Vaticano y lo harán sobre la bandera de su comandante -Christoph Graf- y en presencia de monseñor Edgar Peña Parra, representante del papa Francisco, prometiendo fidelidad eterna al papa y a sus sucesores. 

Los nuevos guardias prestarán también juramento frente a sus padres y hermanos y estarán presentes en la ceremonia algunos representantes de la Confederación Suiza y del Ejército Suizo, así como de la Conferencia Episcopal Suiza y de la Guardia Suiza Pontificia.

Durante los actos de juramento será colocada una corona de flores, en conmemoración de la muerte de 147 soldados suizos que murieron en defensa del papa Clemente VII en el saqueo de Roma de 1527. La Guardia vestirá el uniforme de gran gala, que es el mismo que utilizan para la bendición "Urbi et Orbi" del papa en la Navidad y en Pascua.

Por segundo año consecutivo y debido a las restricciones sanitarias, la jura de los nuevos soldados será retransmitida por streaming y podrá verse desde el sitio web de la Guardia Suiza Pontificia, en el siguiente enlace:

https://www.guardiasvizzera.ch/paepstliche-schweizergarde/it/chi-siamo/

Más detalles sobre la ceremonia de juramento de este año, el programa y algunas informaciones sobre los nuevos reclutas de la Guardia Suiza Pontificia en este enlace:

https://www.guardiasvizzera.ch/fileadmin/files/Paepstliche_Schweizergarde/Medienmitteilungen_2021/20210429_Comunicato_stampa_Giuramento_2021.pdf


30 de abril de 2021

Fin de la validez del Libro de Familia

La finalidad de la Ley 20/2011 de 21 de Julio, del Registro Civil,  fue regular la organización, dirección y funcionamiento del Registro Civil, el acceso de los hechos y actos que se hacían constar en el mismo y la publicidad y los efectos que se otorgaban a su contenido. Desde su publicación, algunas disposiciones han ido entrando en vigor pero hoy viernes, 30 de abril de 2021, la ley entra en vigor en su forma completa, excepto las disposiciones adicionales séptima y octava y las disposiciones finales tercera y sexta, que lo harán mañana. 

Hasta la aprobación de esta ley, estaba vigente la Ley de Registro Civil de 8 de junio de 1957, pero debido a las transformaciones habidas en los últimos años en España era necesario un cambio normativo para acomodar esa ley a la nueva realidad política, social y tecnológica. Por ello, la nueva ley priorizaba el historial de cada individuo y pretendía liberarlo de cargas administrativas, suprimiendo el sistema de división del Registro Civil en secciones de nacimientos, matrimonios, defunciones, tutelas y representaciones legales y creando un registro individual para persona a la que se le asignaría un código personal desde la primera inscripción, buscando un equilibrio entre su derecho a la intimidad y el carácter público del Registro Civil. 

Entre otras medidas y buscando una mayor eficiencia y calidad en el servicio a los ciudadanos, la ley también establecía que la organización y gestión del Registro Civil estuviera a cargo de funcionarios públicos diferentes a los que integraban el poder judicial del Estado y el diseño de un único Registro Civil para toda España informatizado y al que cualquier ciudadano pudiera acceder por medios electrónicos, poniendo fin al sistema de Registro Civil organizado en libros y localizados en distintas oficinas situadas en todo el territorio español.

Algunas disposiciones de la Ley 20/2011 de Julio han ido entrando en vigor a lo largo de los últimos años y hoy lo hacen nuevas disposiciones de la misma, como algunas inscripciones concernientes al matrimonio. En el modelo en el que se configuraba la nueva ley, el tradicional Libro de Familia perdía sentido y en la disposición transitoria tercera, sobre los Libros de Familia la nueva Ley indica que:

"A partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Ley no se expedirán más Libros de Familia. Los Libros de Familia expedidos con anterioridad a la entrada en vigor de la presente Ley seguirán teniendo los efectos previsto en los artículos 8 y 75 de la Ley del Registro Civil de 8 de junio de 1957 y en ellos se seguirán efectuando los asientos previstos en los artículos 36 a 40 del reglamento de la Ley del Registro Civil aprobado por Decreto de 14 de noviembre de 1958."

Puede leerse la Ley 20/2011, de 21 de julio del Registro Civil en el siguiente enlace:

https://www.boe.es/boe/dias/2011/07/22/pdfs/BOE-A-2011-12628.pdf


22 de marzo de 2021

Santiago Ramón Cajal y Ricardo Añíbarro Lángara

Con ocasión del centenario de la creación del Instituto Cajal en 1920, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está presentando en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid una interesante exposición sobre la vida y la obra del científico y humanista español, Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), premio Nobel de Medicina en 1906. El padre de la teoría neuronal, uno de los mejores científicos de todos los tiempos, consiguió extraordinarios logros científicos que han sido ampliamente reconocidos desde su época y estuvo siempre preocupado por combatir el atraso en el que se encontraba España respecto a otros países de Europa, por medio de la investigación y difusión de conocimientos y mejora de establecimientos científicos. 

La personalidad de Ramón y Cajal abarcó también muchos otros aspectos aparte de los científicos, que son mostrados en esta exposición que tiene como fin dar a conocer cómo fue la vida de don Santiago, a través de su legado formado por fondos de carácter científico que proceden del mismo Cajal y de sus discípulos más directos como Domingo Sánchez, Nicolás Achúcarro, Jorge Francisco Tello y Fernando de Castro, principalmente. Este legado se encuentra actualmente en el Instituto Cajal del CSIC, según fue ordenado en el testamento de 1931 y un codicilo posterior de Cajal, en los que lega algunos de sus instrumentos científicos, monografías científicas y sus colecciones, medallas y condecoraciones, títulos honorarios y corresponsales, placas honoríficas, etc.

Para más información sobre esta exposición, véase el siguiente enlace: 

https://www.mncn.csic.es/es/visita-el-mncn/exposiciones/santiago-ramon-y-cajal

Uno de los discípulos de Santiago Ramón y Cajal fue mi bisabuelo paterno, Ricardo de Añíbarro y Lángara (1857-1934), doctor en medicina y primer director de la Casa de Salud de Santa Águeda, en Mondragón (Guipúzcoa). El balneario de Santa Águeda fue creado para aprovechar la acción beneficiosa de las aguas sulfurosas que desde antiguo fueron famosas por sus beneficios para la salud y hasta aquí llegaba gran parte de la aristocracia de España para tomar baños. Una de las personas que regularmente visitaba el balneario era el presidente del Consejo de Ministros, don Antonio Cánovas del Castillo, que fue asesinado en el mismo balneario en la tarde del domingo, 8 de agosto de 1897. Con él se encontraba su esposa, doña Joaquina de Osma y Zabala, hija menor de los marqueses de la Puente y de Sotomayor y tras este fatídico suceso, el balneario de Santa Águeda cerró sus puertas.

Cuando se produjo este asesinato, mi bisabuelo era médico titular de Mondragón, cargo que ejercía desde hacía 18 años cuando tenía 22 años de edad y algunos meses después de la tragedia, el padre Benito Menni -hoy santo- le eligió para llevar adelante su obra y fundó el 1 de junio de 1898 en las instalaciones del balneario el Hospital Psiquiátrico de Santa Águeda, contando con la ayuda de las hermanas hospitalarias y de los hermanos de la orden religiosa de San Juan de Dios. De esta manera, Ricardo Añíbarro Lángara se convirtió en el primer director del que ha sido el primer establecimiento psiquiátrico del País Vasco, hoy conocido como Hospital Aita Menni, dependiente de la Diputación de Guipúzcoa.

Varios años antes Ricardo Añíbarro Lángara había defendido su tesis doctoral, con el título de "Significación clínica de la Hipertermia", siendo evaluada por un tribunal en el que se encontraba don Santiago Ramón y Cajal. Mi bisabuelo había sido discípulo de don Santiago en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde había estudiado medicina y, años después, el 20 de mayo de 1895, leyó su tesis doctoral en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid.


Tesis de doctorado de Ricardo de Añíbarro y Lángara



Firma de Santiago Ramón Cajal en la tesis de doctorado de Ricardo de Añíbarro y Lángara  (nótese que no lleva la partícula "y" entre sus apellidos).

Santiago Ramón y Cajal realizó un viaje a Guipúzcoa en 1906, el mismo año en que fue galardonado como Premio Nobel de Medicina, siendo recibido en un acto en el Palacio de Bellas Artes de San Sebastián que había sido organizado por la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en honor del científico y asistieron miembros de la Sociedad Bascongada, del Colegio Médico de Guipúzcoa, del claustro de catedráticos del Instituto General y Técnico, autoridades, corporaciones y prensa. En esta ocasión, Ricardo Añíbarro Lángara pronunció un discurso ensalzando la personalidad de Santiago Ramón y Cajal, personalidad que conocía de cerca desde sus años de estudiante de medicina.

Casado desde 1881 con mi bisabuela, Ascensión Resusta Madinabeitia que era hija de José María Resusta Altuna, fundador de la Unión Cerrajera de Mondragón en 1906, mi bisabuelo Ricardo Añíbarro fue integrante -según el doctor Ignacio María Barriola Irigoyen- del grupo de médicos guipuzcoanos de la llamada "generación del 98", entre los que se encontraba Pío Baroja, y llegó a ser una autoridad en la ciencia psiquiátrica de su época, como quedó reflejado en sus aportaciones publicadas en la Revista Frenopática Española, considerada la revista psiquiátrica más importante de principios del siglo XX. De carácter liberal, su actividad se dirigió también a otras áreas de interés, ejerciendo muchas y muy variadas funciones en la vida social, cultural, empresarial y política, llegando a ser el 25º presidente de la Diputación Foral de Guipúzcoa en 1930.


20 de marzo de 2021

Centenario del nacimiento de Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano

Este año se celebra el centenario del nacimiento de don Ignacio Hernando de Larramendi (Madrid 1921-2021), figura referente del mundo empresarial del siglo XX, que desarrolló su actividad profesional en el mundo de los seguros y bajo cuya acertada gestión la empresa Mapfre llegó a ser la principal empresa aseguradora española, con una importante presencia en Iberoamérica y de la que fue su máximo responsable desde 1955 a 1990.

Siempre preocupado por la responsabilidad social que deben asumir las empresas por su influencia en la sociedad y su participación en el patrimonio de las naciones, su espíritu ha quedado reflejado en las fundaciones creadas por Mapfre desde 1975. En este año y a título personal creó en memoria de su padre, el abogado y político carlista don Luis Hernando de Larramendi, quien fue secretario general político del pretendiente carlista al trono de España, don Jaime de Borbón y Borbón-Parma, la Fundación Hernando de Larramendi, que actualmente se denomina Fundación Ignacio Larramendi. Entre los fines de esta fundación se encuentra el estudio del carlismo y su influencia en la sociedad española, así como la promoción de la investigación y de la ciencia de modo altruista.

Su gran vocación americanista e interés por la cultura se reflejó en su labor como primer presidente de la Fundación Histórica Tavera, desde su creación en 1996 hasta 1999. El principal objetivo de esta Fundación de carácter cultural, que actualmente se encuentra integrada en la Fundación Mapfre, ha sido el desarrollo de programas dirigidos a la preservación y divulgación del patrimonio histórico bibliográfico y documental de Iberoamérica, enfocando sus actividades en la investigación histórica y la creación y difusión de materiales de referencia, como son las fuentes impresas, guías y catálogos, así como la promoción de proyectos de cooperación internacional en beneficio de archivos y bibliotecas iberoamericanas.

La Fundación Ignacio Larramendi, en conmemoración del Centenario del nacimiento de Ignacio Larramendi ha preparado una serie de actos desde el 25 de marzo hasta el 29 de noviembre, que giran en torno a su vida y obra, y cuyo programa puede leerse en este enlace:

http://www.larramendi.es/fundacion/centenario-del-nacimiento-de-ignacio-larramendi-programa-de-actos/

Sobre la Biografía de Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano puede consultarse el siguiente enlave:

http://www.larramendi.es/fundacion/ignacio-larramendi-100-empresarios-espanoles-siglo-xx/

El sitio web de Fundación Ignacio Larramendi:

http://www.larramendi.es/fundacion/inicio/


17 de marzo de 2021

Catálogo digital del fotógrafo Jean Laurent

El pasado 2 de marzo, el Ministerio de Cultura y Deporte de España ha publicado el primer catálogo digital de la obra fotográfica de Jean Laurent, que puede encontrarse desde este mes en línea y gracias al que se puede acceder gratuitamente a más de 6.300 fotografías del reconocido fotógrafo francés. El proyecto ha sido impulsado por el Museo Nacional del Romanticismo y ha sido financiado a través del Plan Nacional de Fotografía, coordinado por el Instituto de Patrimonio Cultural de España.


Jean Laurent, Retrato de familia de los duques de Montpensier con sus hijas, c. 1860.

Jean Laurent (1816-1886) llegó a España en la década de 1860, estableciéndose en nuestro país donde trabajó durante las siguientes décadas, principalmente por encargo, realizando miles de fotografías sobre diferentes aspectos de España y los españoles, con gran dominio técnico. Su reputación fue enorme y en 1860 fue nombrado fotógrafo de cámara de la reina Isabel II, habiéndonos dejado imágenes de las principales personalidades españolas a lo largo de sus años de trabajo.

Una vez fallecido, su archivo fotográfico fue cambiando de manos y pasando a diferentes propietarios privados, principalmente estudios fotográficos, hasta que en 1975 fue comprado por el Ministerio de Cultura que adquirió miles de placas fotográficas realizadas por el autor y por el personal a su servicio. Durante los siguientes años, muchos de los negativos fueron perdiéndose, bien por la falta de conservación o por el expolio y destrucción, hasta que en la década de 1980, el Ministerio decidió catalogar e inventariar las placas fotográficas.

El archivo del fotógrafo, comprado en 1975 se encuentra en el Instituto de Patrimonio Cultural de España, siendo una de las principales colecciones que conforman la Fototeca de esta institución y está formado por unos 12.000 negativos de vidrio. Las fotografías que fueron creadas por el fotógrafo y su taller, se encuentran también en numerosos fondos públicos y privados de España y del extranjero.

Las imágenes que se presentan en el catálogo digital muestran retratos de muchos de los principales personajes del siglo XIX, tipos populares, ciudades y pueblos, monumentos, obras públicas, bellas artes y artes decorativas, que forman un importantísimo conjunto documental para el estudio de España, su sociedad y cultura en ese siglo.

Las búsquedas deben realizarse desde el siguiente enlace del Ministerio de Cultura y Deporte:

https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/museos/mc/ceres/catalogos/catalogos-tematicos/jean-laurent/catalogo.html

Más información:

https://ipce.culturaydeporte.gob.es/ipce/ca/noticias/2021/laurent-en-linea1.html


16 de marzo de 2021

Retratos de Emilia Pardo-Bazán y de su familia

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid, con ocasión de la celebración del I Centenario del fallecimiento de Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa (1851-1921), está presentando hasta el próximo 18 de abril en sus instalaciones una pequeña exposición conmemorativa de fotografías sobre la escritora gallega y su familia, procedentes de los fondos de la Fundación Lázaro Galdiano. Estas fotografías son de gran valor iconográfico y documental debido, entre otras características, a las anotaciones de fechas que la misma escritora realizó en las mismas al regalárselas al editor José Lázaro Galdiano y que permiten su ordenación cronológica dentro de la biografía de la novelista.

Un interesantísimo aspecto de la vida de la escritora es el que se refiere a la trayectoria de los títulos nobiliarios de los que fue titular y que podemos conocer en un ilustrativo artículo firmado por don José Domingo Vales Vía, titulado "Doña Emilia Pardo-Bazán y su efímero título nobiliario", en Anuario Brigantino (2005), pp. 265-276. Doña Emilia Pardo-Bazán fue la única hija de don José Pardo-Bazán y Mosquera -I conde pontificio de Pardo Bazán- hasta su fallecimiento en 1890. Al fallecer su padre, doña Emilia no solicitó su sucesión en el título pontificio, pero más tarde obtuvo título nobiliario del reino de España con la denominación de Conde de Pardo Bazán, por real decreto otorgado por Alfonso XIII el 16 de mayo de 1908.

Algunos años más tarde solicitó el cambio de denominación del título de Conde de Pardo Bazán por el de Conde de la Torre de Cela, obteniendo esta autorización por real decreto del 1 de mayo de 1916 y el 21 de julio de este mismo año cedió a su hijo, don Jaime Quiroga y Pardo-Bazán, este título español.  En 1917 solicitó al papa Benedicto XV la sucesión en el condado pontificio de Pardo Bazán que había sido otorgado a su padre en 1871, título que fue autorizado por Alfonso XIII para ser usado en España el 31 de mayo de 1918 y que doña Emilia usó hasta su fallecimiento en 1921. 

En la muestra ofrecida en el Museo Lázaro Galdiano pueden verse un conjunto de 16 retratos (quince fotografías y un fotograbado) de doña Emilia Pardo-Bazán y de su marido, sus hijos y sus padres. José Lázaro Galdiano reunió diferente documentación de la escritora como fueron algunos autógrafos, cartas, obras literarias y una parte del archivo personal de Emilia Pardo-Bazán, en el marco de la relación personal y profesional que existió entre ambos personajes y la amistad de las dos familias.

Los retratos de Emilia Pardo-Bazán muestran su imagen desde los 18 a los 39 años de edad y los de su familia directa, correspondiendo las fotografías a imágenes de la misma escritora que aparece sola o con su marido, José Quiroga y Pérez de Deza; su padre, José María Silverio Pardo-Bazán y Mosquera; su madre, Amalia de la Rúa-Figueroa y Somoza, y dos de sus hijos, Jaime y Mª del Carmen Quiroga y Pardo-Bazán.

Los retratos expuestos están firmados por varios fotógrafos. Tres de ellos ejercieron su profesión en sus estudios madrileños: Eduardo Otero Díaz, Manuel Alviach Doladier y Manuel Compañy Abad. También se presenta un fotograbado realizado a partir de una fotografía de M. Huerta y, el conjunto principal procede de estudios fotográficos situados en La Coruña, que fueron propiedad de Valentín Mendía, Luis Sellier Loup y Juan Bautista Avrillón. Está también presente un fotógrafo de Barcelona, Antonio Esplugas y Puig, quien realizó una imagen de un relieve de Torcuato Tasso y Nadal que el editor regaló a Emilia Pardo-Bazán, agradeciéndole por haberle dedicado su novela titulada Insolación.

Más información en el siguiente enlace:

http://www.flg.es/agenda-de-actividades/exposiciones-temporales/exposicion-emilia-pardo-bazan-retratos-familia#.YFDJ_69KiUk