22 de julio de 2017

Ventura Rodríguez y Madrid en las colecciones municipales


Buenaventura Rodríguez Tizón (1717-1785), conocido como "Ventura Rodríguez" ha pasado a la historia como uno de los principales arquitectos españoles del siglo XVIII. Con ocasión de la celebración del III Centenario de su nacimiento, ha tenido lugar desde el 17 de mayo de este año en el Centro Cultural Conde Duque, de Madrid, una excelente exposición sobre su obra, que será clausurada el próximo 23 de julio.

Ventura Rodríguez comenzó como dibujante, ayudante de Filippo Juvarra en el proyecto de un Real Palacio nuevo para Madrid, desarrollando sus propios proyectos desde 1743. Fue, en dos ocasiones, director de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y también fue nombrado académico de la romana de San Lucas y de la valenciana de San Carlos. En 1764 fue nombrado arquitecto maestro mayor de obras y fuentes del Ayuntamiento de Madrid, y desde 1766 trabajó para el Consejo de Castilla como arquitecto y supervisor de las obras construidas en España a cargo del erario público.

Las obras arquitectónicas de Ventura Rodríguez y su maestría para el dibujo, se muestran en documentos procedentes de las colecciones municipales de Madrid: Archivo de Villa, Museo de Historia, Biblioteca Histórica Municipal y Museo de San Isidro, en una muestra comisariada por los arquitectos Pedro Moleón y Javier Ortega Vidal y por el historiador José Luis Sancho. La muestra se estructura en tres grandes temas: una primera sección dedicada a obras de Ventura Rodríguez para la Corona,  Instituciones y particulares; una segunda dedicada a Ventura Rodríguez como arquitecto y fontanero mayor de la villa y una última sección dedicada al paseo del Prado, su trazado y sus fuentes.

Como arquitecto maestro mayor de Madrid -cargo que ocupó desde 1764-, tuvo como una de sus principales competencias, el realizar informes sobre las solicitudes de licencias municipales de edificación de quienes estaban interesados en construir. A este respecto, es de especial interés en la exposición la primera sección, dedicada a las obras realizadas para la Corona, Instituciones y particulares, donde se muestran, entre otros, dibujos como la planta del palacio del marqués de la Regalía y su fachada principal (1752) y la casa del conde de Polentinos en la calle de Atocha (1774).

Como arquitecto mayor de obras de Madrid, se muestran, también entre muchos otros documentos, el plano de alineación de la casa del marqués de Campo Villar, en la calle de Atocha (1766), el plano de alineación del palacio del duque de Liria y de Berwick (1773) y los de otros personajes destacados de la sociedad madrileña del siglo XVIII.

Más información:

20 de julio de 2017

Tesoros de la Hispanic Society of America: documentos de interés genealógico

Entre el 4 de abril y el 10 de septiembre de 2017, está teniendo lugar en el Museo Nacional del Prado, en Madrid, la exposición "Tesoros de la Hispanic Society of America". 

La Hispanic Society fue fundada a principios del siglo XX en Nueva York, por el coleccionista estadounidense Archer Milton Huntington (1870-1955). La Biblioteca y Museo creados, tenían como fin el fomento de la cultura española y el estudio del arte y de las obras escritas a lo largo de un amplio periodo de tiempo, que abarca desde la España prerromana hasta los primeros decenios del siglo XX.


La exposición presentada en el Museo del Prado, se desarrolla a lo largo de ocho áreas temáticas expuestas con un criterio cronológico, donde se muestran más de 200 obras de gran interés histórico y artístico, piezas de una extraordinaria calidad, que incluyen pinturas, esculturas, artes decorativas, joyería y textiles, así como obras sobre papel. Los periodos estudiados se dividen en salas dedicadas a la Antigüedad; la España medieval; la Biblioteca de la Hispanic Society; el Siglo de Oro español; Cartografía; América hasta el siglo XVIII; el fin del Antiguo Régimen y finalmente, una sala dedicada a la Pintura española del siglo XIX y principios del siglo XX, donde se exponen retratos de los principales intelectuales españoles así como obras de paisajes y tipos humanos de este país, mostrando la diversidad existente entre las diferentes regiones.

Entre todas las obras exhibidas, existen algunas de gran interés genealógico y nobiliario. Se puede mencionar entre ellas, a algunas efigies escultóricas y obras pictóricas representando a miembros de la alta nobleza, escudos de armas en diferentes soportes, el Título nobiliario de marqués del Castañar, concedido en 1766 a don Fernando del Bustillo y Gómez de Arce y el Árbol genealógico de Macuilxochtl, manuscrito pictórico zapoteca (c. 1570), representando a 14 gobernantes consecutivos.

Los documentos de mayor interés, desde el punto de vista genealógico, se pueden ver en la sección dedicada a la Biblioteca de la Hispanic Society. Huntington tenía una gran fascinación por la cultura española y para crear su Biblioteca fue adquiriendo algunas Bibliotecas particulares, destacando entre ellas la del marqués de Jerez de los Caballeros, que en aquel entonces, era la mejor de fondo antiguo español, después de la Biblioteca Nacional. En la Biblioteca de la Hispanic Society existen más de 600 ejecutorias de hidalguía, algunas de las cuales son exhibidas en esta exposición, otorgadas en tiempos de Carlos I, Felipe II, III, IV y Carlos II.

Las Ejecutorias mostradas, que se encuentran en perfecto estado de conservación, fueron concedidas a las siguientes personas: Juan Ortega de la Peña (Granada, 1534); Bartolomé de Montoya (Valladolid, 1552); Pedro Ortiz de la Cerda, de Esquível y de Herrera (Granada, 1573); Gaspar Guerra del Cañamal (Granada, 1610); Domingo Castañeda Velasco (Valladolid, 1628); Antonio de Contreras (Valladolid, 1651); Sebastián Carreño Bernardo (Madrid, 1681) y Antonio Sáenz de Herquíñigo y Vergara (Valladolid, 1665).

En dichas Ejecutorias de Hidalguía, algunas de las cuales conservan el sello original de plomo, se representan orlas e iniciales iluminadas, escudos de reyes y armas del destinatario, decoraciones de motivos naturalistas, motivos decorativos inspirados en grutescos, arquitecturas, escenas de cortejos, escenas religiosas y mitológicas, así como retratos de personas.

Más información:

Museo Nacional del Prado:


Hispanic Society of America:



19 de julio de 2017

Nombramiento: Academia Internacional de Genealogía

El X Coloquio Internacional de la Academia Internacional de Genealogía tuvo lugar en Montréal (Canadá), entre el 19 y el 23 de junio de este año, desarrollando su agenda académica alrededor del tema: "La Genealogía de las Américas".

En la Asamblea General de la Academia Internacional de Genealogía, celebrada en la tarde del martes 20 de junio, en BAnQ, Vieux Montréal, fui nombrada miembro asociada de la Academia, concretizándose, de esta manera, la invitación que había recibido en el año 2016 para formar parte de esta Institución.

La Academia Internacional de Genealogía, fundada por M. Jean Marie Thiébaud y cuyo actual presidente es M. Michel Teillard d'Eyry, fue establecida en Turín, el 22 de septiembre de 1998 "con el fin de reagrupar a los especialistas competentes en genealogía, representando las diversas áreas culturales del mundo" y "tiene por fin promocionar y coordinar los estudios genealógicos a nivel internacional así como promover encuentros y coloquios a escala mundial, con el fin de que la genealogía sea una verdadera disciplina en el seno de las ciencias humanas". Su sede se encuentra en Saint-Cloud (Francia).

Información sobre la Academia Internacional de Genealogía, en el siguiente enlace:

http://www.geneacademie.org/

11 de julio de 2017

La Dinastía Románov


El Museo Ruso de Málaga, en conmemoración por el I Centenario de la Revolución Rusa, viene celebrando desde febrero de este año dentro de los actos programados junto a la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, la exposición anual titulada: "La Dinastía Románov", que tendrá lugar hasta febrero de 2018.

El Museo, localizado en el edificio de Tabacalera de esta ciudad, reúne en esta exposición una serie de obras artísticas procedentes del Museo Ruso de San Petersburgo, realizando un recorrido a lo largo de los tres siglos en que Rusia estuvo gobernada por esta dinastía (1613-1917), hasta la abdicación del zar Nicolás II.

Más información sobre la exposición y otras actividades organizadas en torno al ciclo "Octubre 1917. La invención del futuro", que conmemora este Centenario y pretende estudiar la Revolución Rusa desde diferentes perspectivas, puede obtenerse en los siguientes enlaces:



10 de julio de 2017

Enlightenment

En el año 2016 se ha cumplido el III Centenario del nacimiento del rey Carlos III de España (1716-1788), efemérides aprovechada por numerosas instituciones culturales que han organizado actos en su memoria, con el fin de recordar la época de la Ilustración en nuestro país en sus numerosos aspectos. El desarrollo de la Ilustración española siguió los modelos de Inglaterra y Francia y por ello, es necesario conocer los avances que se dieron en estos dos países para comprender su nacimiento y evolución en España.



El línea con este periodo histórico, el British Museum de Londres presenta actualmente la exposición "Enlightenment", muestra localizada en la estancia que ha venido siendo conocida como "The King's Library", construida entre 1823 y 1827 por el arquitecto Robert Smirke y que forma parte de las primeras edificaciones del museo, como lo conocemos actualmente. La sala fue construida para albergar la biblioteca del rey George III, aunque sus libros originales se encuentran desde 1998 en la British Library, en Saint Pancras y los ejemplares que pueden observarse actualmente en la King's Library  son un préstamo de la Biblioteca de la Cámara de los Comunes.

La exposición titulada "Enlightenment", término que define la época guiada por los principios de la razón y el aprendizaje que floreció en Europa y América entre aprox. 1680 y 1820, se organiza en torno a 7 áreas temáticas, desarrolladas en diferentes espacios a lo largo de esta sala y han sido tituladas: "el mundo natural"; "el nacimiento de la arqueología"; "arte y civilización"; "clasificando el mundo"; "escrituras de la antigüedad"; "religión y ritual" y por último, "comercio y descubrimientos". Miles de objetos originales y reproducciones ilustran cada área expuesta para mostrar cual era la forma en que los británicos entendían este periodo histórico en las principales disciplinas de la época.

Más información:

6 de julio de 2017

Sedes conventuales de las Órdenes Militares: Calatrava la Nueva (ca. 1217-2017)



La Universidad de Castilla-La Mancha, dentro de su programación de los Cursos de Verano, organiza los días 7 y 8 de julio en su campus de Cuenca el curso titulado: "Sedes conventuales de las Órdenes Militares: Calatrava la Nueva (ca. 1217-2017)".

El curso, dirigido por don Juan Zapata Alarcón, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha, se celebra con ocasión del VIII centenario de la instalación de la Orden de Calatrava en su sede conventual de Calatrava la Nueva, y su objetivo es la difusión de las investigaciones llevadas a cabo durante los últimos años y la revalorización de uno de los principales conjuntos monumentales de las Órdenes Militares.

Información sobre el programa en este enlace:

8 de junio de 2017

Conferencia: El gobierno político de las Indias


La Casa de América, con ocasión del quinto centenario de la muerte del Cardenal Cisneros, ha organizado un ciclo de seis conferencias sobre temas relacionados con su vida y época, que comenzaron el 26 de abril, con la titulada: "El Cardenal Cisneros, hombre de Estado, hombre de Iglesia", a cargo de Dolores Cabañas González, directora del Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros de la Universidad de Alcalá y continuó el 18 de mayo, con la de María Saavedra, doctora en Historia de América y profesora de la Universidad CEU San Pablo, titulada "El Cardenal Cisneros, Bartolomé de las Casas y la figura del Protector de Indias".

Ayer tuvo lugar la tercera de las conferencias programadas para este ciclo, titulada: "El Gobierno político de las Indias. Del Consejo de Castilla al Consejo de Indias", a cargo de Carlos Pérez Fernández-Turégano, profesor agregado de Historia del Derecho Español de la Universidad CEU San Pablo. Su conferencia ha estado estructurada en tres temas, tras realizar una introducción sobre la creación del Estado Moderno. En primer lugar, una exposición sobre el Consejo de Castilla, el primero de los órganos políticos de las Indias. En segundo lugar, el conferenciante ha disertado sobre el pensamiento político del Cardenal Cisneros y su plasmación en el gobierno de las Indias y por último, ha realizado una exposición sobre el Consejo Real y Supremo de las Indias, creado en 1523.

Otras tres conferencias, programadas dentro de este mismo ciclo, tendrán lugar  el 29 de junio, 28 de septiembre y 6 de noviembre. La primera titulada "La expansión de América en tiempos del Cardenal Cisneros. Territorios, gentes y pensamientos" estará a cargo de Teresa Cañedo-Argüelles, profesora de Historia de América de la Universidad de Alcalá. Adelaida Segarra, profesora titular de Historia de América, Departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos, presentará su conferencia: "De las diversas artes de gobernar las Indias. Juan de Fonseca y el Cardenal Cisneros". Por último, Fernando Galván, rector de la Universidad de Alcalá disertará sobre "La Universidad de Alcalá y América: una relación centenaria".

Más información en este enlace.

25 de mayo de 2017

Enseñar la Bascongada: de sujetos hábiles a ciudadanos globales


Fue presentada ayer en el salón de actos de la Real Sociedad Económica Matritense de los Amigos del País la Lección de Ingreso como Amigo de Número del doctor en historia don Álvaro Chaparro Sainz titulada: Enseñar la Bascongada: de sujetos hábiles a ciudadanos globales y las palabras de recepción pronunciadas por la doctora doña María Victoria López-Cordón Cortezo.

Álvaro Chaparro Sainz defendió su tesis doctoral titulada: La formación de las élites ilustradas vascas: el Real Seminario de Vergara (1776-1804) en la Universidad del País Vasco en el año 2010, obteniendo el Premio Extraordinario y fue publicada como libro en el año 2011 bajo el título: Educarse para servir al rey: el Real Seminario Patriótico de Vergara (1776-1804)

La Lección de Ingreso busca dar respuesta a algunos de los interrogantes que pueden plantearse sobre la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País y se estructura en dos grandes bloques: en primer lugar, la exposición histórica de la Bascongada, reflexionando sobre los ilustrados vascos: la educación en esta Institución y el proyecto educativo ilustrado y un segundo bloque referido a la enseñanza de la Historia a través de la educación: la investigación histórica a través de los libros de texto, su metodología, competencias, objetivos y evaluación, y las actividades para el estudio de la Sociedad Bascongada.



17 de mayo de 2017

Ciclo de Conferencias: Un recorrido por los palacios de Madrid



El programa ¡Bienvenidos a Palacio! organizado por la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid y desarrollado entre abril y julio de este año, combina las visitas guiadas y teatralizadas en 23 palacios de la Comunidad, así como conciertos y conferencias.

Las conferencias tienen lugar en los meses de abril y mayo en diferentes palacios emblemáticos de Madrid, abordando la temática palaciega en el ámbito madrileño. Hoy tendrá lugar, en el palacio de la duquesa de Parcent (Ministerio de Justicia), la segunda de las diez conferencias programadas titulada: "Distribución, función y uso en los palacios madrileños" e impartida por África Martínez Medina, de la Universidad Politécnica de Madrid. 

El programa puede consultarse en este enlace.


10 de mayo de 2017

El Misterio de los nombres en Navarra



La Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra organiza para los días 24, 25 y 26 de mayo el curso: "El Misterio de los nombres en Navarra", de acceso libre y gratuito.

El curso será inaugurado por María del Mar Larraza, directora de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra y Ana Zabalza, directora del curso, y se realizará en Pamplona y en Lesaka, interviniendo prestigiosos especialistas. Las sesiones podrán seguirse en directo por Internet.

El programa del curso es el siguiente:

MIÉRCOLES, 24 DE MAYO
LUGAR: CIVIVOX CONDESTABLE (C/MAYOR 2, PAMPLONA)

18:30 Inauguración del curso.
MARÍA DEL MAR LARRAZA, directora de la Cátedra de Lengua y Cultura Vasca de la Universidad de Navarra. ANA ZABALZA, directora del curso.
19:00 "Ya no nos llamamos con aquellos nombres": Persistencia y transformación antroponímica.              
DEMETRIO CASTRO (Universidad Pública de Navarra).
20:00 Evolución del nombre de pila en Navarra.
MIKEL GORROTXATEGI (Euskaltzaindia).

JUEVES, 25 DE MAYO
LUGAR: CIVIVOX CONDESTABLE (C/MAYOR 2, PAMPLONA)

10:00 El legado del mundo clásico en la onomástica.
JOSÉ LUIS RAMÍREZ SÁBADA (Universidad de Cantabria).
11.00 La huella bajonavarra. La utilización de los apellidos toponímicos como indicador de origen geográfico en los siglos XIV-XVII.
PEIO MONTEANO (Archivo Real y General de Navarra).
12:00 Descanso.
12:30 "Por no pertenecerles el apellido". El uso del apellido en la Navarra moderna.
ANA ZABALZA (Universidad de Navarra).
13:30 Debate.
19:00 Oiconimia vasca en Navarra: características y contenido.
ANDRÉS ÍÑIGO (Euskaltzaindia).
20:00 Aspectos prácticos de los nombres de casa en Navarra en la actualidad: ¿cómo se debe escribir el nombre de mi casa?
MIKEL BELASKO (Sociedad Vasca de Onomástica).

VIERNES, 26 DE MAYO
CASA DE CULTURA HARRIONDOA (KOMENTU KALEA 1, LESAKA)

09:00 Salida del autobús desde el Club de Tenis de Pamplona.
10:30 Antroponimia y heráldica. ANDONI ESPARZA (Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía).
11.00 Paseo guiado por Lesaka.
EGOITZ TELLETXEA (Profesor de Secundaria).
13.30 Regreso a Pamplona.


Más información: