19 de agosto de 2020

Exposición: Costumes et Mémoires de Fils

Ayer fue inaugurada en Bayona (Francia) la exposición titulada "Costumes et Mémoires de Fils" que podrá visitarse, principalmente, en el incomparable marco del claustro de la catedral, pero igualmente en otros puntos comerciales señalados y sedes de instituciones culturales de esta ciudad hasta el próximo 13 de septiembre. Esta exquisita muestra ofrece una visión del arte de la indumentaria popular vasca a través de unas 900 piezas y ha sido organizada por el Ayuntamiento de Bayona, el Instituto Cultural Vasco y el Centro de Monumentos Nacionales.

Los testimonios que viajeros, historiadores y geógrafos nos han dejado sobre los variados aspectos de la indumentaria de los vascos en pueblos y ciudades desde la Edad Media hasta el siglo pasado ofrecen una muestra de la riqueza y variedad de los trajes populares que se llevaban en las zonas vascas de España y de Francia, vestimentas que son una puerta al conocimiento de los aspectos culturales de estas sociedades. Los trajes a lo largo de los siglos han sido una manera de expresión de la sensibilidad artística de un pueblo o de una región y un modo de reflejar su cultura, una faceta de su personalidad y de su identidad.

Trajes de niñeras de Biarritz, principios del s. XX.
La exposición se centra principalmente en la historia de los trajes populares del siglo XIX por ser un momento privilegiado por haber llegado en esta época a una gran diversidad desde una lenta evolución desde el siglo XVI, pero cronológicamente abarca hasta las primeras décadas del sigo XX. En ella se muestran trajes populares, especialmente de fiesta, del País Vasco francés, pero igualmente de los diferentes valles de Roncal, Salazar y Aézcoa en Navarra, que son vecinos directos de la Baja Navarra (Saint-Jean Pied de Port), de Soule (Mauléon) y de Alto Béarn (Oloron Sainte-Marie) en territorio francés, ofreciendo unas de las más vistosas vestimentas tradicionales del País Vasco. Los trajes son un elemento que nos permite la identificación de la situación económica y social de quien los lleva y su origen familiar cuya utilización era marcada, en muchos casos, por estrictas ordenanzas locales.

Junto a los navarros, la exposición dedica un destacado espacio a los trajes populares utilizados en Guipúzcoa y especialmente en Vizcaya (Txorierri, Errigoiti, valle de Arratia, valle de Carranza, etc.) a lo largo de los siglos, vestimentas que han sido ampliamente tratadas en obras de viajeros, cronistas y por pintores.

Trajes populares del Valle de Carranza (Vizcaya), s. XVI
No solamente pueden encontrarse en la exposición trajes populares procedentes del ámbito rural sino igualmente los que fueron llevados en las ciudades y que, además, tuvieron importantes influencias de los trajes cortesanos por ser el País Vasco y Navarra zonas de paso por donde viajaban las cortes europeas integradas por cortesanos, músicos, bailarines ... Los trajes regionales eran observados por sus miembros con gran curiosidad por su exotismo provincial y fueron frecuentemente copiados o tomados como modelo de inspiración por las élites, especialmente en los bailes de máscaras y fiestas de disfraces. igualmente, los campesinos y habitantes de las ciudades vascas trataban de copiar en sus vestimentas los modelos cortesanos reproducidos en materiales menos lujosos pero tratando de ser igualmente vistosos.

Más información:

http://www.bayonne.fr/actualites/56-toutes-les-actualites/11804-costumes-et-memoires-de-fils-au-cloitre-de-la-cathedrale.html

18 de agosto de 2020

La Parte Vieja y el Puerto de San Sebastián: conjunto monumental

Imagen del cartel de la Exposición
El Museo Diocesano de San Sebastián (D'Museoa), en una de sus salas de exposiciones situadas en el conjunto arquitectónico de la Basílica de Santa María del Coro de la Parte Vieja de San Sebastián (Guipúzcoa), está presentando una excelente exposición titulada "Paseo por la Parte Vieja" ("Donostiako  Alde Zaharra, kalez-kale"), para celebrar la reciente declaración de la Parte Vieja y del Puerto de esta ciudad como conjunto monumental, realizada el pasado 19 de abril de 2019 como reconocimiento a sus valores culturales. La exposición ha sido producida por Áncora (Asociación para la Conservación del Patrimonio), la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi (Gobierno Vasco) y la Diputación Foral de Guipúzcoa.

La Parte Vieja de la ciudad ha sido conformada a partir de la reconstrucción de la misma tras el incendio provocado en 1813 en el marco de la Guerra de la Independencia. La reconstrucción urbana tuvo lugar a lo largo de unos 50 años bajo estrictas normas de edificación, que fueron impuestas por su arquitecto-director Pedro Manuel de Ugartemendía, habiendo resultado un importante y coherente conjunto de urbanismo neoclásico.

La exposición realiza un recorrido por las calles de la Parte Vieja y por los edificios del Puerto de San Sebastián, analizando los situados en estos lugares a través de un estudio exhaustivo de sus características y de su historia contenidos en la documentación de diferentes archivos, que proporcionan datos como sus fechas de construcción y características arquitectónicas de los edificios, así como sobre la identidad de sus constructores y aspectos sociales de las familias moradoras.

Interior de la Exposición

Esta muestra es de especial interés para conocer aspectos de relevantes personajes y familias residentes en la Parte Vieja de San Sebastián en fechas tanto anteriores como posteriores a su reconstrucción. En esta línea encontramos presentaciones de los palacios renacentistas que existían en la calle Mayor, como la casa Oyaneder o de Peru y el Palacio Otazu, así como también de viviendas donostiarras antes del incendio, como la torre de San Martín de Miramón, la casa-torre de Verástegui y el palacio de Idiáquez. 

De una época posterior y antes de producirse el incendio, la exposición se centra también en las principales casas que sobrevivieron al mismo y también en aquellas que fueron reconstruidas después a partir de las reglas de edificación de casas particulares de San Sebastián bajo las normas que fueron elaboradas por Ugartemendía en 1816. Entre todas ellas se pueden conocer las características arquitectónicas de las edificaciones y aspectos sociales y familiares de sus propietarios de algunas destacadas construcciones como son la casa de los condes de Peñaflorida y el Palacio de Aliri, el palacio de los marqueses de Rocaverde, la casa del conde de Villafuerte, la torre de Gamarra-Oquendo y el palacio de Brunet, entre otros.

Más información:



13 de agosto de 2020

Último número de La Gacetilla de Hidalgos

La Real Asociación de Hidalgos de España ha publicado el último número de la revista La Gacetilla de Hidalgos correspondiente a la primavera (abril, mayo, junio) del año 2020.

La revista, que en el año 2018 recibió el premio H. EM. Cardinal Andrea Cordero Lanza di Montezemolo, de la Confederación Internacional de Genealogía y Heráldica, es una de las más prestigiosas revistas de su género publicadas en todo el mundo, presentando artículos de interés sobre Historia, Nobiliaria, Heráldica y Genealogía. 

Por ser el canal de información de las actividades de la Real Asociación de Hidalgos de España presenta, además, las últimas noticias sobre las principales obras sociales y asistenciales de la institución, como son las referentes al Colegio Mayor Marqués de la Ensenada, sus dos residencias de Mayores (Casasolar y Casaquinta) y la construcción de la que será su tercera residencia en la localidad de Tres Cantos, todas situadas en Madrid.

Además, y como viene siendo habitual, presenta noticias de actualidad como las que se refieren a la Casa Real, al XXXIV Congreso Internacional de Ciencias Genealógica y Heráldica que se celebrará en Madrid del 21 al 24 de abril del próximo año y sobre el curso on-line que la Real Asociación ofrece a través de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, fundada en 1959.

El ejemplar nº 562 puede ser descargado en el siguiente enlace:

12 de agosto de 2020

75º aniversario de la Sociedad Peruana de Historia

En noviembre del año 2018 viajé a Lima donde participé como invitada en los actos programados por Viva en el Mundo, organización presidida por doña Ingrid Yrivarren cuyo fin es difundir los aspectos más destacados de la cultura peruana desde el arte, la historia, la literatura, la danza, la música y otros campos, creando también lazos de encuentro entre empresarios extranjeros que, por este medio, pueden conocer más de cerca la realidad peruana e invertir en este país.
El día 21 de noviembre, tuve el enorme honor de ser nombrada "Huésped Distinguida de la Ciudad de Lima" en el Palacio del Ayuntamiento de la ciudad, nombramiento realizado por su alcalde don Luis Castañeda Lossío. Otros cinco invitados fueron también galardonados en esa misma ocasión que fueron los toreros José Mari Manzanares y Andrés Roca Rey; el ex-primer ministro de Francia don Manuel Valls; don Iván Moreno de Cózar -conde de los Andes (G.E.)- y el reconocido diseñador mexicano de alta costura, don Benito Santos Ramírez.

Durante mi estancia en Lima recibí también el gran honor de ser nombrada Miembro Correspondiente de la Sociedad Peruana de Historia,  por su presidente don Fernán Altuve Fevres-Lores.

El  pasado 22 de julio, la Sociedad Peruana de Historia ha cumplido 75 años desde su fundación en el año 1945. La institución fue creada por un grupo de notables académicos peruanos que buscaba la renovación de los estudios históricos y que estaban liderados por la eminente historiadora y genealogista Ella Dunbar Temple. En el grupo de fundadores figuraban historiadores tan relevantes para nuestros estudios como Guillermo Lohmann Villena, José Antonio de la Puente Candamo y otros nueve académicos  más que han sido figuras de primer nivel en el mundo de los estudios históricos peruanos.

Desde 1948 y durante los primeros años de su existencia, la Sociedad Peruana de Historia publicó la prestigiosa revista Documenta, órgano de difusión de la Sociedad, con aportaciones de los más prestigiosos historiadores del momento. Podemos conocer los principales detalles de la fundación y trayectoria de la Sociedad Peruana de Historia a través de la lectura del artículo publicado en el periódico peruano Expreso (26.07.2015) por su actual presidente, don Fernán Altuve, con ocasión del 70 aniversario de su fundación en el año 2015, artículo que puede ser leído en el siguiente enlace:

10 de agosto de 2020

Y Eugenia creó Biarritz, Ciudad Imperial...

El pasado 11 de julio escribí un post conmemorando el centenario del fallecimiento en Madrid de la emperatriz Eugenia y que puede ser leído en este Blog. Ese mismo día, el Musée Historique de Biarritz inauguró la exposición titulada "Et Eugénie créa Biarritz, Ville Impériale...", para recordar el centenario de su fallecimiento, muestra que podrá ser visitada hasta el próximo 11 de octubre. La exposición pretende rendir homenaje al personaje más importante de la ciudad que ha sido Eugenia de Guzmán -condesa de Teba entre otros títulos nobiliarios- gracias a quien Biarritz pasó de ser una pequeña aldea de pescadores a la ciudad que es reconocida hoy mundialmente por su belleza y por su importante papel en la historia.



Desde su juventud, la emperatriz Eugenia profesó gran amor por este lugar que había conocido por primera vez en 1838. Ya convertida en emperatriz de Francia, su marido Napoleón III construyó en 1854 la villa imperial -actualmente Hôtel du Palais- donde entre ese año y 1868 la familia imperial pasó trece temporadas en el mes de septiembre convirtiendo a Biarritz en el centro de Francia y de Europa. 

La exposición que alberga la antigua iglesia anglicana recrea las estancias en las que Napoleón III, la emperatriz Eugenia y el príncipe imperial -Eugéne-Louis-Jean-Joseph-pasaron en Biarritz rodeados por la más alta nobleza europea y por los más importantes personajes de la vida política, cultural y artística. Desde la primera recepción dada en el palacio imperial en 1854 a la que asistieron 400 invitados, llegaban a Biarritz cada vez más conocidas personalidades como el conde Otto von Bismark que estuvo cinco veces en la ciudad balneario entre 1859, siendo embajador de Prusia en Rusia y 1868 como canciller de la nueva Federación de Alemania del Norte, entre muchos otros.

La exposición está estructurada en diferentes áreas temáticas donde se muestran objetos de decoración, obras impresas y manuscritas, condecoraciones, obras artísticas y mobiliario, vestidos y uniformes, noticias en prensa, fotografías y otro tipo de documentación por medio de la que se recrea una época de esplendor hasta que tuvo lugar la caída del II Imperio francés en 1870, que tuvo como consecuencia el exilio de la familia imperial francesa a Inglaterra.

Más información: