30 de noviembre de 2016

Exposición: La Corte de las Letras


"La Corte de las Letras: Miguel de Cervantes y el Madrid de su época" es una exposición recientemente inaugurada en la Imprenta Municipal de Madrid, que recrea diferentes aspectos de esta ciudad y de la vida de Miguel de Cervantes entre 1568, fecha de su llegada a la Corte y su fallecimiento en 1616, presentando aspectos de la vida del escritor en estos años y otros elementos, principalmente literarios, desarrollados en esta misma época en  Madrid.

Los escenarios cervantinos del Madrid de la época; la vida de Miguel de Cervantes en esta ciudad, residencia del escritor en diferentes momentos de su vida; Madrid como espacio en donde se generaron y difundieron las mejores obras literarias del Siglo de Oro y donde desarrollaron su obra los mejores artistas en el gran momento cultural que tuvo esta época, y el Madrid como lugar de residencia de las élites que fomentaron el desarrollo de las letras y de las artes; y por último, el papel que Madrid ha tenido en la creación del mito de Cervantes tras su muerte y la valoración  de su figura y de su obra, son los ejes sobre los cuales gira esta exposición.

A lo largo de ella se muestran  documentos manuscritos, mapas y planos, grabados, retratos y publicaciones que ilustran los diferentes aspectos tratados. Es necesario destacar entre ellos, el fragmento frontal de madera con las letras "M.C." en metal de un ataúd que fue encontrado en la reciente excavación realizada en la iglesia del convento de las monjas Trinitarias y que indujo a pensar que podría tratarse del de Miguel de Cervantes, aunque pudo comprobarse que era de fecha posterior. 


Entre los importantes manuscritos que se exponen se encuentra el de la data de 400 reales pagados por el administrador del patronato del Convento de San Ildefonso de las Trinitarias Descalzas de Madrid en 1697 a Miguel de Ortigosa, sacristán de dicho convento, por el gasto de trasladar los restos mortales de la iglesia antigua a la nueva y que procede del Archivo del Convento de San Ildefonso.

Algunas ediciones que guardan relación con Cervantes son el Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida, y es la quinta parte de sus aventuras de Alonso Fernández de Avellaneda (Tarragona, 1614), diferentes biografías de su vida, La sepultura de Miguel de Cervantes, del marqués de Molins (Madrid, 1870) y numerosos artículos sobre Miguel de Cervantes en revistas históricas como La Ilustración de Madrid, el Semanario Pintoresco, La Ilustración Española y Americana y La Ilustración Artística.

Más información sobre la exposición

29 de noviembre de 2016

Cena anual Hidalgos de España 2016


El lunes, 28 de noviembre, ha tenido lugar en el incomparable marco de los salones del Hotel Ritz de Madrid, la Cena Anual de la Real Asociación de Hidalgos de España del año 2016.

En esta misma ocasión y antes de la celebración de la cena tuvo lugar un cóctel donde se hizo entrega del VI Premio Hidalgos de España sobre Heráldica, Genealogía y Nobiliaria que ha sido otorgado a doña Balbina Caviró por su obra Las Magníficas señoras y los linajes Toledanos y que fue recogido por su hija, doña Pilar Caviró. El premio, es convocado anualmente por la Real Asociación de Hidalgos de España a través del Instituto Español de Estudios Nobiliarios para premiar trabajos sobre genealogía, heráldica y nobiliaria, y tiene como fin apoyar la investigación en estas materias. 

La cena anual de la Real Asociación de Hidalgos de España transcurrió en un ambiente animadísimo debido a los numerosos miembros que asistimos en esta ocasión  y a los invitados que nos acompañaron y pudimos disfrutar de un exquisito menú. Al finalizar la cena, y como fin de los actos programados, se hizo la entrega de los diplomas e insignias a los nobles asociados que han ingresado en la Real Asociación a lo largo de este año. 

26 de noviembre de 2016

¿Qué está sucediendo en los Archivos de Defensa?

El Ministerio de Defensa de España asumió desde 1977 la responsabilidad de la custodia y control de todo el patrimonio documental producido por las Fuerzas Armadas y desde la Constitución de 1978 los archivos militares dejaron de estar exclusivamente al servicio de la Administración militar para convertirse en servicios públicos. Por lo tanto, el Ministerio de Defensa, une a las misiones de custodia y control, las de difusión y puesta al servicio de los ciudadanos del rico patrimonio documental militar.

En el Portal de Cultura de Defensa sorprendía la noticia reciente de que ya no se garantiza la atención a los investigadores en el Archivo General Militar de Segovia. A esta información, se acaba de añadir la de que el Archivo General de la Marina "Álvaro de Bazán", en Viso del Marqués (Ciudad Real) permanecerá cerrado desde ayer 25 de noviembre y hasta nuevo aviso. 

Es decir, que de los Archivos Históricos que tiene a su cargo el Ministerio de Defensa, dos de capital importancia para la investigación histórica no están ofreciendo servicios a los investigadores por falta de personal técnico y por motivos técnicos. Sin más detalle por parte del Ministerio.

La información puede leerse en los siguientes enlaces:


El diario Abc, es quien se ha encargado ayer de publicar una noticia ofreciendo más información sobre las causas del cierre del Archivo de la Armada en Viso del Marqués:


Sin entrar a opinar sobre los problemas que han llevado a sus responsables al cierre o restricciones en estos archivos, quisiera expresar mi consternación por el daño que está causando a los investigadores que necesitan consultar sus fondos archivísticos para la consecución de sus investigaciones, muchas de ellas en desarrollo y con fecha fijada para su presentación.

Esperemos que no sigan sumándose otros archivos dependientes del Ministerio de Defensa a este cierre y que los problemas que lo han causado se solucionen rápidamente. El daño causado a los investigadores es difícilmente reparable.

24 de noviembre de 2016

Documental: "Cervantes: la búsqueda"


Encuentros Complutense ha presentado hoy en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, el interesantísimo documental titulado "Cervantes: la búsqueda", del director Javier Balaguer, que ha contado con su asistencia y la de Mercedes González Fernández, especialista en antropología forense y momias y José Julio Vélez Sainz, profesor de literatura española de esta Universidad, con quienes ha tenido lugar un coloquio al final de la presentación.

El documental presenta la trayectoria que han seguido los restos de Miguel de Cervantes en la historia y la excavación realizada en la iglesia del convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid, desde el comienzo de los trabajos hasta su conclusión a lo largo de cinco semanas, siguiendo los testimonios y opiniones de numerosos especialistas: el historiador Francisco Marín Perellón; el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva; Luis Avial, especialista en georádar; Almudena García Rubio, osteoarqueóloga; José Manuel Lucía Megías, cervantista; el sacerdote e investigador Jorge López Teulón, etc. Sus testimonios han estado acompañados por representaciones teatrales de las figuras de Miguel de Cervantes y de Lope de Vega, en diferentes momentos de su vida y por reconstrucciones arquitectónicas del convento de las Trinitarias a lo largo de los siglos.

La película muestra el importante trabajo realizado en un corto espacio de tiempo por numerosos especialistas que lo han abordado desde diferentes áreas científicas (historia, arqueología, antropología, etc.) y los obstáculos que han debido sortear hasta la finalización de los trabajos, principalmente el corto presupuesto disponible y el escaso interés de las autoridades.

La web oficial del largometraje se encuentra en el siguiente enlace:

http://cervanteslabusqueda.com/

23 de noviembre de 2016

Exposición: Las primeras ciudades hispanoamericanas


Del 18 al 28 de noviembre está teniendo lugar la exposición: "Las primeras ciudades hispanoamericanas" en el hall de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, exposición esencial para conocer diferentes aspectos de la vida de los primeros españoles llegados a Hispanoamérica.

La muestra se desarrolla a lo largo de 19 paneles informativos y una maqueta central, y se centra en el estudio del urbanismo colonial de los siglos XV y XVI, etapa denominada "colonial temprana", correspondiente a los primeros asentamientos españoles en diferentes áreas regionales del continente americano. Para organizar su estudio fue creada en el año 2012 la Red Iberoamericana de investigación del urbanismo colonial (RII_uc), bajo los auspicios de la Universidad de Piura (Perú), la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina) y la Universidad Politécnica de Madrid (España). Los paneles presentan la Red, sus objetivos y actividades y exponen la arqueología de la ciudad hispanoamericana y su desarrollo, centrándose en los principales casos. 

El primer caso es el de Panamá Viejo (1519-1671), su localización, antecedentes, la primera fundación de la ciudad de Panamá, el proyecto arqueológico de esta ciudad y diferentes aspectos de su construcción histórica y trazado.

Continúan con la Ciudad Vieja de San Salvador (1528-1545), su localización, las fundaciones de 1525 y 1528, los vecinos encomenderos y personajes destacados y la relación marroquín de 1532 (documento que contiene abundantes datos económicos y demográficos sobre aproximadamente 90 asentamientos indígenas que habían sido asignados en encomienda a 56 vecinos españoles de San Salvador). Expone también cuáles han sido las investigaciones arqueológicas realizadas y la traza de la ciudad y su construcción histórica, así como el panorama general del proyecto arqueológico de la Ciudad Vieja.

La ciudad de San Miguel en Piura la Vieja (1534-1575) está también representada en los paneles, relatando los diferentes aspectos de la fundación y de sus vecinos encomenderos e ilustres, el proyecto arqueológico y sus repercusiones sociales.

Por último, Santa Fe la Vieja (1573-1660), su localización y fundación, el traslado de la ciudad y el abandono del sitio antiguo, el descubrimiento, identificación y excavación del sitio y las investigaciones arqueológicas actuales, así como los diferentes aspectos de su traza y construcción histórica, la organización del sitio arqueológico, su protección y conservación, la gestión y estudio de las colecciones, el proyecto de preservación patrimonial de las colecciones osteológicas y la musealización del sitio.


Escudo de armas otorgado por Carlos V a la ciudad de San Miguel (archivo de la Casa de Alba).

14 de noviembre de 2016

VII Conferencia Internacional de Genealogía

El sábado, 12 de noviembre, tuvo lugar en Módena, Italia, la VII Conferencia Internacional de Genealogía, donde se desarrolló un interesante programa de ponencias sobre genealogía, historia familiar y archivística.



La séptima edición de esta Conferencia se enmarca dentro del Mes de la Genealogía y de la Historia de Familias, que del 7 de octubre al 12 de noviembre se ha desarrollado en esta ciudad italiana, con una serie de encuentros, visitas guiadas y conferencias de especialistas y ha sido organizado por la Asociación Nonsoloscuola, con la colaboración de Family Search y el Instituto Heráldico y Genealógico Italiano, y el patrocinio de diferentes instituciones.



Asistí a este encuentro como ponente invitada donde presenté la conferencia "La investigación genealógica en España e Hispanoamérica", centrada en metodología de la investigación en genealogía, heráldica y nobiliaria y sobre fondos archivísticos de especial interés en estas disciplinas.




9 de noviembre de 2016

Encuentros Complutense - El ADN de Cervantes

Tuvo lugar ayer en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla, la interesantísima mesa redonda organizada por Encuentros Complutense y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular titulada: "El ADN de Cervantes", que fue un encuentro entre la ciencia y la literatura alrededor de la figura del autor del Quijote.



Doña Celia Sánchez realizó una presentación de los "Encuentros Complutense" en su primer año de celebración,como un espacio abierto de debate y reflexión. Intervinieron, don José Manuel Bautista, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular IV en la Facultad de Veterinaria, que presentó a los ponentes y abrió al final de la mesa redonda el turno de preguntas, don Antonio Alonso Alonso, Facultativo en el Servicio de Biología del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid y el reconocido cervantista y poeta, profesor don Santiago Alfonso López Navia.

Don Antonio Alonso presentó el viaje que ha tenido lugar en el tiempo para la identificación de los restos de Miguel de Cervantes desde las primeras intervenciones en el convento de las Trinitarias. Una segunda parte de su intervención trató sobre los conceptos básicos de biología y genética para entender cómo puede realizarse la identificación de los restos, con ejemplos como el estudio del ADN de Juan II de Castilla (1405-1454) preservado en un molar. En el caso de Cervantes, cuyo ADN todavía no se ha podido determinar, el estudio se debe realizar a través de su árbol genealógico familiar (según Fernández de Navarrete o según Astrana Marín), y los estudios de ADN según las muestras de familiares de la línea paterna y de la línea materna podrían definir aspectos como su origen familiar, su apariencia física así como sus enfermedades y causa de su muerte.

El profesor López Navia centró su intervención en los aspectos históricos y literarios de Miguel de Cervantes y el peso de la ciencia en su literatura, narrando detalles de la historia clínica de Cervantes a través de sus escritos, los restos de la ciencia médica que existen en su obra y los datos sobre tecnología, ciencia y paraciencia en las recreaciones literarias del Quijote.

Más información:



7 de noviembre de 2016

Seminario: Arquivos & História



El 24 de noviembre tendrá lugar en el Arquivo Nacional Torre do Tombo, en Lisboa, la 3ª sesión del ciclo de seminarios titulado Arquivos & História, dedicada a los archivos de familias nobles portuguesas del Antiguo Régimen (Arquivos de Família I), organizado por varias instituciones académicas portuguesas.

En este encuentro serán analizadas, entre otros aspectos, las prácticas documentales y archivísticas de la nobleza y las metodologías para la reconstrucción de archivos, en caso de dispersión y destrucción de los mismos.

La 4ª sesión del seminario será dedicada también a los Archivos de Familia (Arquivos de Família II) y tendrá lugar el 12 de enero de 2017, en el Arquivo Nacional Torre do Tombo.

El programa completo del ciclo de seminarios Arquivos & História puede ser descargado en el siguiente enlace:


Más información: